Programa de empleo en seis concellos de la zona.

La iniciativa, que tiene la selección de beneficiarios en marcha, cuenta con una subvención de 250.000 euros

El programa integrado de empleo del Concello de Dodro 2022/23 se presentó ayer en el salón de plenos de la localidad, con la presencia de representantes políticos de los seis municipios que lo integran en esta ocasión: son, junto a DodroPadrónRoisRianxoValga y Pontecesures. El alcalde de Dodro, Xabier Castro, destacó de esta fórmula de política activa de empleo su éxito en la mejora de la ocupabilidad de las personas desempleadas que participan. Es la octava edición, tras las primeras con los tres municipios de Sar, para ampliarse en la última también a Rianxo y sumar ahora Valga y Pontecesures a la agrupación de municipios para la ejecución del programa, constituyendo «un bo campo de acción, tanto de potenciais usuarios como a nivel de tecido empresarial».

Este programa integrado de empleo, financiado por Xunta y Servicio Público de Empleo Estatal, cuenta con una subvención de 250.000 euros, y pretende mejorar la empleabilidad de 100 demandantes de empleo de los seis municipios, con formación en ámbitos como industrias alimentarias; hostelería y turismo; servicios a la comunidad; fabricación mecánica; sector agrario; comercio y márketing; y textil.

El compromiso de inserción laboral mínimo es del 37 %, si bien en estos años los programas gestionados por el Concello de Dodro alcanzaron en torno al 50 %. El programa combina actuaciones de información, orientación y asesoramiento laboral individual; formación para el empleo; y talleres de coaching e inteligencia emocional, entre otros. Los beneficiarios del programa recibirán una beca diaria de 7 euros por día por asistencia a las acciones que en él se realicen.

La selección de beneficiarios está en marcha. Para participar, deben estar de alta en su oficina de empleo de referencia, y pertenecer a algunos de los colectivos a los que se dirige: personas desempleadas con discapacidad; desempleados menores de 30 años cualificados y con baja cualificación; desempleados mayores de 45 años; personas perceptoras de prestaciones, subsidios por desempleo, o Renta Activa de Inserción (RAI), mujeres desempleadas y personas desempleadas de larga duración. También puede solicitarse la participación en la selección directamente en el Concello de Dodro, a través de su departamento de Emprego, bien acudiendo personalmente o llamando al 981 802 062.

La Voz de Galicia

Falleció Angelita Barreiro García «Gelucha».

A los 87 años de edad falleció esta vecina de la rúa O Castro de San Xulián, viuda de Manuel Barreiro Gago. El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañana 1 de enero, a las 16 horas, tendrá lugar el funeral en la Iglesia de Pontecesures. Luego los restos mortales recibirán sepultura en el Cementerio Parroquial de San Xulián.

Descanse en paz

Finou José María Martínez Caamaño.

Aos 55 anos de idade morreu este veciño da Avda. de Vigo de Pontecesures que estaba casado con Concepción Rodríguez García. O velorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Hoxe 31 de decembro, ás 11:30 horas, terá lugar o funeral na Igrexa de Pontecesures. Logo os restois mortais serán trasladados ao crematorio M. Sánchez (Rianxo) para a súa incineración na intimidade familiar.

Descanse en paz.

Morreu Manolo «O Picafolla»

Aos 92 morreu o veciño de Porto, Manuel Barreiro Vázquez, viúvo de Carmen Portas Pesado. O velorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Hoxe 31 de decembro, ás 11 horas, terá lugar o funeral na Igrexa de Pontecesures. Logo os restos motais recibirán sepultura no Camposanto Parroquial de San Xulián.

Descanse en paz.

Pontecesures organiza su Carreira Popular en beneficio de Cáritas.

Imagen de una edición anterior de la Carreira Popular de Pontecesures.

El Concello de Pontecesures fija para el día 15 de enero la celebración de la vigésimo segunda Carreira Popular, una cita deportiva solidaria y cuya recaudación irá a parar a Cáritas Diocesana de Santiago para colaborar en la financiación de programas de empleo e inserción laboral. La prueba está abierta a todas las personas que deseen participar -con o sin licencia federativa- y que formalicen su inscripción antes de las 23:59 horas del 11 de enero en www.emesports.es. El precio será de 6 euros para las categorías de júnior y máster, que serán donados íntegramente a Cáritas.

En el caso de las categorías escolares, de biberones y cadetes, las anotacións serán gratuitas. Aún así tienen que inscribirse. Habrá también un dorsal solidario para aquellas personas que -por cualquier circunstancia- no puedan correr en ese día, pero deseen colaborar en la campaña. Además en el momento de formalizar la inscripción todas las personas participantes tendrán la opción de hacer un donativo a título personal.

La edila de Deportes, Laura Villar, recuerda que «a totalidade da recadación obtida polas inscripcións, os donativos dos corredores e a publicidade das empresas patrocinadoras será doada a proxectos de auxilio e protección a persoas participantes nos programas de emprego e comedores sociais de Cáritas, de modo que contribuiremos a facilitar ferramentas e recursos de primeira necesidade a usuarios e usuarias da contorna».

La carrera popular será entre las 10 y las 13 horas con salida y meta en A Plazuela. El Concello entregará trofeos a las tres primeras personas clasificadas en el 4K y en el 8K (categorías masculina y femenina), así como a las personas participantes de más edad en ambas modalidades. Los tres primeros clasificados de las categorías escolares recibirán medallas y habrá premios en metálico para los clubs de 300, 200 y 100 euros.

A mayores todos los niños de las categorías infantiles recibirán una medalla y los participantes una camiseta técnica.

Diario de Arousa

Pasos importantes para potenciar la red convencional del ferrocarril.

La hoja de ruta recién aprobada servirá para rehabilitar la red convencional, pero hace peligrar los flecos de la alta velocidad

Galicia ha tenido el privilegio —ganado a pulso— de ser la única comunidad del norte de España que ya está conectada por una línea de alta velocidad con el resto del país, en un momento clave en el que se avanza en el fin del monopolio de Renfe y en la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, con más operadores que ya están ayudando a bajar los precios y a ampliar la oferta de la alta velocidad, un medio de transporte que ya no es solo para élites. Asturias, Cantabria y el País Vasco aún esperan sus conexiones de altas prestaciones, aunque se beneficien de los avances en la red con recortes sensibles en los tiempos de viaje. La comunidad gallega aprovechó el ciclo en el que el Estado apostó por la alta velocidad. Transportes publicó ayer en el BOE la versión final de la estrategia indicativa de la infraestructura ferroviaria hasta el 2026, un período en el que se prevé invertir 24.200 millones de euros. La novedad estriba en que, tras valorar tres posibles escenarios, el Gobierno decidió dar la vuelta a los patrones de inversión actuales, que destinaban el 70 % de los recursos económicos a la alta velocidad y el resto a la red convencional. Los polos de cercanías y los trazados ferroviarios más antiguos, de los que Galicia cuenta con una amplia representación, podrían beneficiarse de este cambio de prioridades, pues se trata de paliar el contraste entre la moderna red de alta velocidad y los problemas de una malla convencional que, en muchos casos, se ha quedado obsoleta.

La cara B de esta estrategia, que tratará de remontar el déficit de inversión acumulado en las vías convencionales, es que quizás haya proyectos de alta velocidad que no avancen. En Galicia esto no afectará a trazados que están ya en fase de construcción, como la circunvalación de Ourense. Tampoco a la salida sur de Vigo, pues se acaba de licitar el estudio informativo y hay compromisos con el Gobierno portugués. Más oscuro parece el futuro de la conexión directa con Vigo vía Cerdedo, un proyecto que no ha avanzado prácticamente nada desde hace 20 años y cuya urgencia quizás quede atenuada por la llegada de los trenes Avril el año que viene, que recortarán los tiempos de viaje de la ciudad olívica. Es probable, también, que los grandes polos de cercanías de Madrid y Barcelona absorban buena parte del presupuesto disponible, pues la estrategia tiene una consigna clara: hay que invertir en los sistemas de transporte que más gente utiliza.

Por primera vez, también, se explicitan planes para la red de ancho métrico (antigua Feve) que vertebra el norte de la comunidad y se incluye la planificación ferroviaria de Portugal para que las actuaciones a uno y otro lado de la frontera estén sincronizadas. También se plantea el objetivo de priorizar las mercancías vía ferrocarril y, por tanto, el impulso de los corredores transeuropeos atlántico y mediterráneo.

No obstante, la estrategia indicativa de la infraestructura hay que conjugarla con la Ley de Movilidad que se debatirá en el Congreso el año que viene y que previsiblemente será aprobada por la mayoría que apoya al Gobierno. Esta norma prevé la posibilidad de sustituir servicios ferroviarios con baja ocupación en áreas rurales por otros medios de transporte como autobuses o incluso taxis.

Viaducto del Arnoia, en la línea de alta velocidad a Galicia

El Gobierno da un volantazo en la política ferroviaria y deja de priorizar la alta velocidad

El Gobierno sacó ayer a información pública la nueva estrategia ferroviaria que planea para el país hasta el 2026, unas líneas generales de planificación muy supeditadas a los fondos europeos y que en buena medida podrían condicionar las políticas de eventuales gobiernos de distinto signo político al de Pedro Sánchez, pues forma parte de las reformas remitidas a Bruselas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El documento denominado Estrategia indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria ya ha sido sometido a la consulta de las comunidades autónomas, que remitieron sus aportaciones con un cierto consenso general sobre el espíritu de la estrategia. En pocas palabras, el Ministerio de Transportes quiere cambiar la inercia inversora de los últimos años, volcada en la alta velocidad, para comenzar a mejorar tanto las líneas de cercanías como el ferrocarril convencional, con un déficit de inversión debido a la crisis financiera y a la exigencia presupuestaria que suponía el ambicioso despliegue de la alta velocidad, que convirtió a España en el segundo país con más kilómetros después de China.

La Voz de Galicia