El BNG insta al tripartito a ensanchar el vial que comunica Grobas y Fenteira.

El BNG de Pontecesures propondará en el próximo Pleno ordinario, que está previsto para el día 25 de enero, que se acometa el ensanche de la carretera que une las aldeas de Grobas y Fenteira. Actualmente, este vial apenas cuenta con 3,5 metros de ancho, lo que provoca problemas de circulación. A esto se añade, según los nacionalistas, que ??ao longo da pista fórmanse importantes estreitamentos contando, asimesmo, con tres ou catro curvas moi pechadas na Fenteira?.
Estas características provocan que, en la actualidad, esta carretera sólo sea apta para la circulación y tránsito de automóviles pequeños y tractores, pero ??non para camións nin autobuses?, por lo que los vecinos se ven en ??situación de deficiencias en servizos básicos?, alegan desde el Bloque Nacionalista Galego.

Por ejemplo, el autobús escolar una vez que llega al lugar de Grobas no puede continuar circulando hasta Fenteira ante el estrechamiento del vial, por lo que ??ten que dar a volta e tomar a estrada autonómica Pontecesures-Baloira?. Esto significa que el transporte ??non pode acceder directamente? a la aldea de Fenteira, ??como sería o lóxico e desexable?.

Circunstancia parecida se da para el acceso de ??camións, para construccións ou para abastecementos en xeral?. Servicios como el butano, los bomberos u otros no pueden llegar a Fenteira desde Grobas, ni tampoco al contrario. Asimismo, tampoco se puede prestar ??debidamente? el servicio de recogida de basura.

En la moción que ayer registró el BNG en el Concello para su tratamiento en Pleno, el grupo nacionalista propone al gobierno tripartito que establezca convenios con la Consellería de Medio Rural para acometer el ensache de esta pista, ya sea con cargo al Proxecto Estratéxico de Infraestruturas do Medio Rural (PEIM) o a través del Plan de Infraestruturas Rurais (PIR).

El Bloque considera que la mejora de este vial es ??importante e necesaria para ofertar unha maior calidade de vida e un maior desenvolvemento socioeconómico aos veciños destes núcleos de población de Pontecesures?. La formación nacionalista cree incluso que el Concello debería poner fondos de las arcas municipales en caso de que la financiación que aporte la Xunta no fuese necesario para ejecutar estas obras de ensanche.

DIARIO DE AROUSA, 17/01/10

La viuda del Nobel no asistió ayer en Padrón a la misa en recuerdo del escritor.

La presidenta de la Fundación Camilo José Cela, Marina Castaño, observa los documentos expuestos.

Ni Marina Castaño ni Tomás Cavanna asistieron a la misa de aniversario del Nobel en la colegiata de Iria Flavia. El pago de la herencia al hijo de Cela asfixia al organismo padronés, ya amenazado por una grave crisis

Ni Marina Castaño, ni Tomás Cavanna. Ninguno de los dos cabezas visibles de la Fundación Camilo José Cela asistió ayer en Padrón a la misa que se celebró en recuerdo del Nobel gallego con motivo del octavo aniversario de su fallecimiento. Es más, el aspecto de la antigua colegiata de Santa María de Adina, en Iria Flavia, era tan desolador como la sentencia que horas antes había caído a plomo sobre la Fundación CJC, al otro lado de la carretera, obligando a este centro y a su presidenta, Marina Castaño, a satisfacer al hijo del Nobel Camilo José Cela Conde con su parte de herencia, o lo que es lo mismo: más de cinco millones de euros.

La situación de la fundación no es nueva aunque, evidentemente, esto ha acabado de extraer la espoleta para la bomba de una agonía económica que nadie niega. Hace poco más de un mes saltaron las alarmas con las críticas por el deterioro, luego Tomás Cavanna presentó su dimisión después de 16 años de problemas contables y ahora la fundación, deberá hacer frente a este pago.

Pero ¿Dónde está Marina? ¿Qué dice la presidencia de la FCJ? desde su domicilio manifestaban pocas horas después de que la sentencia saliese al aire que estaría fuera todo el fin de semana, pero continúa sin aparecer. Por el momento, el mutismo es general por una y otra parte. Fuentes cercanas a la fundación señalaban ayer que antes de que concluya este mes, los patronos de la fundación se reunirán y, previsiblemente, adoptarán una reunión sobre el futuro de la misma y se abre de nuevo la brecha sobre el emplazamiento del legado padronés. Lo cierto es que ahora surge una disyuntiva después de que en su día el patronato difundiese el apoyo y confianza a la presidenta y viuda del Nobel, ahora el propio patronato se marca una prioridad: intentar buscar una solución.

De alguna manera la sentencia es un reconocimiento a la figura de Rosario Conde, primera mujer del Nobel, con la que estuvo casado 43 años y madre de Camilo José Cela Conde. Rosario, al igual que su hijo, fue apartada del ingente legado del autor, depositado en la Fundación Cela. Fue en 2005, cuando Cela Conde inició en los tribunales la batalla legal para conseguir lo que le corresponde de su herencia.

La clave.
Tras un mes de la fundación de Palma

La sentencia que da derecho a Camilo José Cela Conde a cobrar su herencia se conoce un mes después de que el único hijo del Nobel decidiese crear una fundación en Palma de Mallorca con el legado de su madre, Rosario. En esta ciudad residieron entre los años 1955 y 1988 .

EL CORREO GALLEGO, 17/01/10

Sombras en Iria Flavia.

Cando, hai agora dez anos, a revista Tempos Novos deu a coñecer documentos que deitaban sobre a Fundación Camilo José Cela sospeitas de fraude fiscal, todos miraron para outro lado. Reinaba Fraga Iribarne, amigo do marqués de Iria Flavia, cómplice voluntario noutro tempo dunha sorte de mcartysmo á española que con tanto celo ensaiou o réxime franquista co que ambos se xuramentaran. O xuíz de primeira instancia número 40 de Madrid vén de ditar unha sentenza que, aparte de garantirlle ao fillo do Nobel a restitución de dous terzos do legado patrimonial que lle furtaran, ratifica que o escritor e a súa segunda muller utilizaron os diñeiros que manexaba a Fundación (maioritariamente de procedencia institucional) no seu propio proveito. O xuíz alude agora expresamente ás ??manobras financeiras e mercantís?? que acometeron con ese obxetivo.
Porén, a acción da xustiza non vai máis alá do que a enxeñeiría contable á que se entregou o matrimonio supuxo para os intereses do fillo do Nobel. De entendela nesa clave estritamente familiar, non tería relevancia pública. Pero non. A mentada revista demostrou que as manobras que confirma o xulgado madrileño teñen que ver, e moito, cun máis que irregular manexo privado das cantidades millonarias que, mediante a intercesión de Fraga, procedían en boa medida da Xunta e das catro deputacións provinciais. Máis en concreto. O matrimonio creou, sen previa información nin autorización do Patronato da Fundación, a agrupación de interese económico Lengua y Literatura, participada nun 80 por cento pola Fundación e nun 20 por cento pola agrupación Letra y Tinta, da que o escritor e a súa muller eran socios exclusivos. A nova entidade xestionou, a través dunha conta bancaria aberta co seu nome en Padrón, as millonarias subvencións públicas destinadas para a adquisición e reforma das Casas dos Coengos. Recibindo así as devolucións igualmente millonarias da Facenda Pública ás que a Fundación, que como tal estaba exenta de IVE, non tiña dereito.

Malia quedar todo ao descuberto, os patronos da Fundación (entre eles, a Xunta, o Ministerio de Educación, a Casa Real, a Universidade de Santiago e as Deputacións) non moveron un dedo. Limitándose algúns deles a reducir e mesmo anular os envíos anuais unha vez que Fraga perde o Goberno. Nin sequera cando menudearon as denuncias por acoso laboral, e aqueloutras que evidenciaron, pese á chuvia de millóns dos últimos anos 90, o deterioro ao que está sometido o riquísimo legado cultural que Cela donara á Fundación. Está en perigo.

E Marina Castaño, a presidenta, quere salvalo ofrecéndollo a Esperanza Aguirre. De consentilo, o Patronato sumaría á da súa pasividade anterior unha nova e punible irresponsabilidade. Non para levalo á Cidade da Cultura, como repentizou Feijóo. Debe seguir onde está. Iso sí: hai que liberalo tanto das goteriras como dos seus actuais gardiáns, limpando a Fundación de toda sombra de pecado mediante unha investigación da Xunta que poña a cada quen no seu sitio.

Columna «O galo no tellado» de Luis Álvarez Pousa
DIARIO DE AROUSA, 17/01/10

Vecinos de Padrón denuncian una acusada falta de potencia eléctrica.

Los vecinos de la aldea padronesa de Prada afirman que el suministro eléctrico es «unha desfeita».

Desde hace mucho tiempo, en la aldea de Prada no pueden encender varios aparatos simultáneamente

Vecinos de la aldea de Prada, en la parroquia de Santa María de Cruces, en Padrón, advierten de las continuas oscilaciones en la potencia eléctrica que vienen padeciendo desde hace mucho tiempo -unos hablan de meses y otros incluso de años- y que, en más de un caso, ya provocó que se estropearan aparatos como televisores o un ordenador. «Dende hai uns meses, dous ou tres, a falta de luz nótase moito», dice uno de los residentes del lugar. En su caso, cuenta que si encienden a la vez electrodomésticos como la placa vitrocerámica y el horno, la bajada se nota en las barras fluorescentes de la cocina pese a que, según recuerda, son de las que menos consumen.
«O tema da luz é unha desfeita nesta aldea», corrobora un joven del lugar, quien admite que, en su caso, no tiene problemas ya que se preocupó de instalar estabilizadores de corriente que protegen los aparatos eléctricos de las bajadas y subidas de tensión. Otra persona apunta que, a veces, los propios electrodomésticos no funcionan como deberían precisamente debido a la falta de potencia eléctrica y pone como ejemplo el horno que no alcanza la temperatura.
Por su parte, un tercer vecino intentó días atrás encender un comprensor y no fue capaz. Fue entonces cuando decidió medir la potencia con la que llega la energía eléctrica a esta aldea y que, en esa ocasión, fue de entre 165 y 170 voltios frente a los 220 o 230 que deberían tener. «Estamos como nos tempos de antes», asegura otra persona. Es por ello que estos afectados piden a la empresa que se encarga del suministro eléctrico, la antigua Fenosa que fue absorbida por Gas Natural, o a quien corresponda que tome las medidas necesarias para subsanar esta deficiencia. Y es que les condiciona la vida ya que, en muchos casos, no pueden tener varios electrodomésticos encendidos, como mucho dos o tres, según dicen, porque de lo contrario «xa non encenden as luces». Apuntan a que la potencia de luz es la misma que hace muchos años pero, en cambio, la demanda ha crecido debido que hay más vecinos en la aldea y a que casi todos tienen más aparatos eléctricos en casa. Es por ello que están cansados de la situación y por lo que apuntan la posibilidad de que, si se mantiene, levantar un acta notarial que certifique la potencia eléctrica que reciben frente a la que pagan, y que sirva de base para una denuncia formal. También recuerdan que hace tres años, aproximadamente, que estaba prevista la instalación de un transformador en la aldea para una línea de media tensión pero que esta obra se quedó en nada pese a que ya están los terrenos expropiados e incluso pagados.
Escrito del PG
Por su parte, el Partido Galeguista de Padrón acaba de recoger estas quejas vecinales de la aldea de Prada y ya las trasladó al gobierno padronés a través de un escrito presentado el pasado 9 de enero. En dicho texto, el concejal galleguista Anxo Rodríguez solicita al Ayuntamiento que trate de solucionar esta deficiencia de la aldea de Prada de cara a evitar el malestar de los vecinos e incluso algún incidente que se pueda producir, más allá de que se estropeen electrodomésticos u otros aparatos eléctricos. En este sentido, uno de los vecinos recuerda que hace poco tiempo que en una vivienda de la aldea se originó un pequeño incendio después de que comenzara a arder un congelador.

LA VOZ DE GALICIA, 17/01/10

El Belén Artesanal en Movimiento volvió a alcanzar las 35.000 visitas estas Navidades.

El Belén Artesanal en Movimiento de Valga volvió a registrar en esta edición un número muy elevado de visitantes, manteniéndose en las mismas cifras que en las Navidades de 2009. Fueron más de 35.000 personas las que se acercaron hasta el local de la Rúa Nova de Campaña para contemplar el Nacimiento y las novedades que presentaba, como la escena sobre la Batalla de Casal do Eirigo, la capea de la Festa da Xuventude o al propio alcalde en Radio Valga.
Aunque los fines de semana fue cuando se registraron las aglomeraciones más grandes de gente, también se detectó que muchos visitantes optaron por acudir al Belén durante la semana, para así poder verlo más cómodamente. La instalación todavía puede ser visitada por grupos hasta septiembre, aunque tienen que solicitar cita previa en el Concello.

DIARIO DE AROUSA, 17/01/10

Frío en el salón de sesiones de Pontecesures.

Lo que no fue producto de la imaginación fue el frío que ayer pasaron los compañeros periodistas en el Pleno de la Corporación Municipal de Pontecesures. Parece que el salón plenario necesita alguna que otra estufa que los Reyes Magos no han traído bajo el brazo este año.

Extracto de la columna «A praza da verdura» de Clara Aldán.
DIARIO DE PONTEVEDRA, 16/01/10