Dos plantas divididas en módulos y con 50 literas.

El proyecto del albergue de peregrinos de Infesta está prácticamente definido. El Concello de Pontecesures cuenta con un boceto elaborado por el arquitecto Carlos Besada en el que se contempla un edificio de planta baja y un piso. Contará con un total de 50 plazas, una de ellas habilitada para personas discapacitadas. El interior de las cuatro viviendas cedidas al Xacobeo será reconstruído y únicamente se mantendrá la estructura exterior de estos inmuebles. El albergue estará dividido en módulos. En la planta baja, uno de ellos estará destinado a la oficina del hospitalero, una habitación para discapacitados, una cocina, un trastero, y duchas. La planta alta estará destinada por completo a literas para el descanso de los peregrinos del Camino Portugués, que discurre por el lugar. Esta distribución por módulos permitiraá que en épocas de baja afluencia de caminantes, alguna de las dependencias se destine a otros usos. En los alrededores se habilitará una marquesina y un aparcamiento para bicicletas. El proyecto del albergue supondrá una inversión aproximada de 400.000 euros, aportadas al cien por cien por la S.A de Xsetión del Plan Xacobeo.

DIARIO DE AROUSA, 16/01/10

Ceden la parcela para un albergue en Pontecesures.

El BNG rechazó la propuesta y defiende que se haga un centro de día Tendrá cincuenta camas

Gélido y cabal pleno el celebrado ayer en Pontecesures, en el que de forma ordenada se solventaron los tres puntos del orden del día en 29 minutos. De esta forma, se acordó ceder una parcela que linda con la rúa Avelino Pousa Antelo y se sitúa en el entorno de las viejas viviendas de los maestros a la SA de Xestión do Xacobeo para construir allí un albergue con medio centenar de plazas.

El punto, sin embargo, despertaba las suspicacias del BNG, que no veía la necesidad de convocar un pleno extraordinario, dado que a su juicio no existía urgencia. Además, los nacionalistas defendieron como prioritario un centro de día para los vecinos: «O pobo necesita servizos, e os primeiros somos nós».

El edil de Relacións Institucionais, Luis Ángel Sabariz, contraatacaba apuntando que «sólo había 200.000 dos 800.000 euros precisos para o centro de día; era inviable, e esta infraestructura sairíanos gratis». Desde el Bloque replicaban que sí que existía un anteproyecto con el visto bueno de la Xunta, y sus cuatro ediles presentes rechazaron la cesión.

En cuanto a sus características del futuro albergue, ocupará una parcela de 721 metros cuadrados y revitalizará una zona ruinosa, como son las viejas viviendas escolares. Contará con marquesina, una plaza para discapacitados y parquin para bicis. De igual forma, se aprobaron las cuentas del año 2007 y la del 2008.

EL CORREO GALLEGO, 16/01/10

Pontecesures cede las viejas casas de los maestros para construir un albergue de peregrinos.

Aunque la medida iba precedida de polémica, el gobierno local de Pontecesures no tuvo problemas para sacar su propuesta adelante. Ayer hizo valer su mayoría para aprobar en pleno la cesión a la S. A. de Xestión do Plan Xacobeo de las antiguas casas de los maestros de Infesta y terrenos colindantes, con el fin de construir en ellos un albergue de peregrinos.
El asunto salió adelante con los votos a favor del tripartito presidido por la independiente Maribel Castro, en coalición con el PP y el grupo de los no adscritos. El BNG votó en contra pues considera que estos terrenos deberían reservarse para construir un centro de día. Una instalación que, dicen los nacionalistas, quedó ya encauzada cuando ellos gobernaban. Por el contrario, desde el grupo de gobierno sostienen que aquellas gestiones se quedaron en papel mojado porque no hay ningún compromiso de financiación en firme y por eso optaron por darle otro uso a estos terrenos.
El proyecto de rehabilitación de las viviendas cuenta con 400.000 euros, aportados por la sociedad Xacobeo.

LA VOZ DE GALICIA, 16/01/10

«A Barcarola» organiza una cena de Carnaval en el restaurante «Carabela».

La asociación de amas de casa «A Barcarola», de Pontecesures organiza una cena con motivo de las fiestas de Carnaval a la que pueden sisitir tanto integrantes del colectivo como otras personas que no sean socias.
Tendrá lugar el 20 de febrero, sábado de «piñata», en el restaurante cesureño «Carabela». Los asociados deberán pagar 20 euros por el menú, mientras que para el resto de los comensales el precio será de 23 euros. Las plazas están limitadas a unas 60 personas por lo que, en caso de haber más demanda, tendrán preferencia los socios. A la cena puede asistirse disfrazado y, al finalizar, habrá baile y regalos.
Para inscribirse sólo hay que acudir a la sucursal de Caixanvova para efectuar el ingreso del dinero. Los socios deben tener su cuota al día.

DIARIO DE AROUSA, 16/01/10

Pedronía para los peregrinos que cubran 18 kilómetros a Padrón.

El Concello recuerda que también hay que visitar lugares xacobeos como el Pedrón, el Santiaguiño, la Iglesia de Iria y Fonte do Carme ·· La carta para obtenerla se baja de Internet ·· Incluye el recorrido en barco por el Ulla

Aunque se cita en el propio Códice Calixtino, muchas veces pasa desapercibido el papel de Padrón como cuna de la peregrinación xacobea. Y es que hasta el puerto de Iria llegaron los discípulos de Santiago con sus restos, empezando a convertir gallegos al cristianismo a mansalva. Pero desde la concejalía de Cultura no quieren quedarse al margen, y su edil, Eloy Rodríguez, anima a los peregrinos a llevarse a casa una Pedronía. Los requisitos son sencillos: cubrir los últimos 18 kilómetros hasta la villa y visitar sus foros ligados al Camino.

De esta forma, se puede peregrinar desde Santiago, cualquier localidad de la Ría de Arousa -incluyendo la vía fluvial- o desde 18 kilómetros de distancia, añadiendo un segundo requisito: visitar los enclaves ligados al fenómeno jubilar, como la iglesia parroquial de Iria, la Fonte do Carme, el Santiaguiño do Monte y el Pedrón, sito bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago. Con todos estos requisitos, la Pedronía es ya del caminante.

Y es que, por fórmulas para peregrinar, que no sea. Se admiten las rutas a pie, caballo, bici o cualquier tipo de embarcación que pueda remontar el Ulla hasta A Ponte, y de ahí a la capital municipal. La preceptiva carta para obtener esta acreditación se ha de bajar antes de la web concellodepadron.org, para ser sellada primero desde el Ayuntamiento del que se salga (sirven también albergues, oficinas de turismo o dependencias oficiales). El último sello, que se estampará tras visitar los lugares marcados en la villa y sus alrededores, se imprimirá en la capital del Sar, para acto seguido obtener la Pedronía en la oficina local de turismo, albergue de peregrinos o dependencias municipales.

Un decreto de 30 de diciembre la creó

La Pedronía veía la luz en virtud de un decreto de 30 de diciembre de 2009, en el que se fijan los requisitos para su obtención y se relatan los orígenes del fenómeno jubilar y su vinculación a la villa, desde la Traslatio hasta los Privilegios medievales. También relata las peregrinaciones en barco de la baja Edad Media y el remate de la Ruta en la villa .

EL CORREO GALLEGO, 15/01/10