Crece el rechazo al proyecto del polígono de Pontecesures.

El proyecto de construcción de un polígono industrial de 327.000 metros cuadrados en Pontecesures, impulsado por la Xunta de Galicia y que está en fase de exposición pública, está levantando un gran rechazo en la zona. La plataforma vecinal creada por medio centenar de vecinos de Redondo, así como partidos políticos, como PSdeG y BNG, e incluso ayuntamientos limítrofes como Valga, muestran su oposición a una instalación que se prevé construir sobre un humedal, afectando a la biodiversidad de la zona, pegado a las viviendas y muy próximo al Camino de Santiago y a la zona de la Red Natura 2000, según denuncian.

Los vecinos afectados remiten, entre otros, el informe de Augas de Galicia que afirma que el parque empresarial se pretende levantar sobre una zona húmeda como la de Tarroeira. También quieren conocer las características técnicas detalladas de la balsa filtrante con la que se tratarían los residuos líquidos del polígono y conocer quién se ocupará de su control y mantenimiento. Algunos partidos , como Valga Viva, piden datos sobre el impacto del aumento del tráfico en la N-550 y la carretera provincial que conectan Valga y Pontecesures a través de un estudio de la Demarcación de Carreteras del Estado, que tampoco aparece en la documentación del proyecto, aprobado inicialmente y sometido a exposición pública.

En cuanto al colectivo vecinal de Pontecesures afectado directamente por el proyecto, que congrega a cerca de un centenar de familias del lugar de Redondo y Tarroeira, se felicitan por el apoyo de vecinos de Valga que también cuentan con gran preocupación al estar el polígono lindando con sus viviendas. “Todos nosotros nos sentimos gravemente perjudicados por quedar nuestras viviendas adosadas a las naves, sin ningún tipo de separación pero consideramos que perjudicados somos todo Pontecesures y Valga en primera persona. Como afectados de manera secundaria se encuentran Catoira y Cuntis, puesto que tienen gran bolsa de terreno industrial vacío y el aumento de oferta minimizará la demanda general de dicho suelo, siendo de la misma comarca”, indican en una nota.

Explican que tras una primera revisión de la documentación del Proyecto con Aprobación Inicial del PIA Parque Empresarial de Pontecesures, “encontramos muchos temas objeto de alegación por contener errores o no ajustarse a la realidad”, explican adjuntando los informes.

Los vecinos se sienten abandonados y decepcionados con su gobierno por no posicionarse a favor de los afectados como ha hecho Valga. “Lamentamos de que el tripartito no tenga esas ganas de defender los intereses de sus vecinos y evitar que el futuro de Pontecesures se vea penalizado por un mal proyecto”. Solo esperamos que la visión del gobierno autonómico, y también popular, se encuentre del lado de la lógica, buscando el bien común en el aprovechamiento de los recursos tanto económicos como naturales, el respeto al medioambiente y el respeto a la calidad de vida de los vecinos”.

Por su parte, tanto el PSdeG como el BNG han presentado proposiciones no de ley en el Parlamento de Galicia, solicitando la aclaración de puntos críticos del proyecto, así como la paralización del mismo.

El Correo Gallego

La Expedición Traslatio arrancará este sábado.

Participarán 150 personas siguiendo la estela de la Ruta Quezt

La directora de Turismo de Galicia, Nava Catro, participó ayer con el director de la Ruta Quetzal, Íñigo de la Quadra-Salcedo, en la presentación de la Expedición Traslatio para conmemorar este Año Santo. La expedición contará con 150 jóvenes, que revirirán la historia del Apostol Santiago en una ruta de diez días. 

La voz de Galicia

… Cuando en 1939 Nestlé abrió en Pontecesures la primera fábrica de leche condensada de España

Cuando Nestlé se instaló en España, una de sus primeras fábricas fue la de Pontecesures, a las orillas del río Ulla. Aunque la planta se inauguró en 1939, tiene su origen en la constitución de Ilepsa (Industria Lechera Peninsular SA), empresa propiedad de Nestlé que se fundó el 1 de febrero de 1938. A pesar de ello, no fue hasta el 16 de agosto de 1939 cuando salió de la factoría gallega el primer bote de leche condensada que se produjo. En 1983, esta planta se convirtió en la única fábrica del grupo en España dedicada a la fabricación de leche condensada. Cientos de familias de la comarca del Sar y bajo Ulla vivían entonces de la factoría cesureña. Además, desde 2012, es también la única de Nestlé en Europa, Oriente Medio y Norte de África que elabora este producto. En 2020, puso en funcionamiento también dos nuevas líneas de llenado que han supuesto una inversión de 1,9 millones de euros. Y como novedad, en 2020 la planta también empezó a elaborar un nuevo producto: La Lechera Veggie, primera alternativa vegetal a la leche condensada, producida a base de avena, arroz y azúcar y que está especialmente ideada para que los consumidores veganos, vegetarianos y flexitarianos.

El correo Gallego

Gonzalo Castaño: “Siempre le estaré agradecido a Nestlé”

Recuerda Gonzalo Castaño, jubilado de Nestlé, que llegó a la factoría de Pontecesures siendo solo un chaval. El padronés, que incluso le ha dedicado un poema a esta histórica fábrica, explica que “llegué allí a temprana edad, buscando mis sueños, que luego se hicieron realidad”. Aunque se jubiló trabajando para la compañía en Madrid, explica que en la emblemática planta de leche condensada entró como aprendiz, y allí se curtió durante quince años para luego dar el salto a otras responsabilidades en la multinacional suiza. De la Nestlé de Pontecesures recuerda con nostalgia a todos sus compañeros, algunos grandes amigos; y también grandes momentos, muy felices, de la juventud. Conserva como oro en paño el Rolex que la compañía suiza regalaba a sus trabajadores más veteranos.

El Correo Gallego