En busca del secreto de la buena vida.

Conseguir una buena vida tiene su secreto y descubrirlo será el objetivo que se marquen cerca de 700 escolares de los concellos de Catoira, Pontecesures, Valga, Dodro, Padrón y Rois, que participan en una iniciativa del Plan Nacional sobre Drogas y que en la comarca desarrolla el Plan de Prevención das Drogodependencias. Los alumnos de quinto y sexto curso de Educación Primaria ya tiene en su poder el juego interactivo ??El secreto de la buena vida?, con el que además de divertirse y sortear toda clase de aventuras, aprenderán a valorar el bienestar físico, psíquico y social. Aunque, sólo los jóvenes de Primaria podrán participar en el concurso establecido a nivel nacional, el Plan de Prevención decidió repartir también el material y el CD-Rom con el juego entre los alumnos de primero de ESO, para ofrecerles también un instrumento lúdico y, a la vez, educativo sobre la prevención de las drogodependencias.
La misión que se plantea a los escolares es encontrar y perpetuar el misterio mejor guardado de la historia: el secreto de la buena vida. Para conseguirlo tendrán que viajar por toda España y recorrer cada una de las diecinueve comunidades y ciudades autónomas. En cada estación les espera una aventura o un reto que tendrán que superar para acercarse un poco más a la resolución final.
El juego les ofrece diversas posibilidades, como hablar con otros personajes, hacer fotografías, llamar a través del teléfono móvil o desplazarse por las distintas estaciones, además de alimentarse y descansar para tener las fuerzas para completar la misión. A esto se añaden minijuegos y tareas que ayudarán a cada participante a conseguir más puntos, recuperar energía y descubrir algunas pistas que puedan ayudarle en su objetivo. Al final, si completan el juego con éxito, podrán descubrir el verdadero secreto de la buena vida.
Junto al CD-Rom con el juego, a cada alumno se le ha hecho entrega también de una agenda escolar que les proporcionará toda la información necesaria para contestar a las preguntas que les irán formulando a lo largo de su aventura interactiva por España. Además, en cada página incluye mensajes sugerentes que pueden estimular a los jóvenes a alejarse de los peligros de las drogodependencias. Algunas de las citas fueron escritas por escolares de su misma edad.
Los alumnos que hayan cubierto la ficha de participación en sus respectivos colegios entrarán en una competición a nivel nacional. En función de los puntos acumulados al final del juego, en cada comunidad autonómica habrá un vencedor que recibirá un merecido premio. Asimismo, tendrá la posibilidad de participar en una gran final a nivel nacional en la que los regalos serán todavía más estimulantes.

DIARIO DE AROUSA, 09/10/09

El Plan de Prevención de Drogodependencias en Valga, Catoira y Pontecesures.

El juego ??El secreto de la buena vida? fue distribuido por el Plan de Prevención das Drogodependencias entre setenta escolares del municipio de Catoira, otros 73 que están matriculados en el colegio de Pontecesures y 163 jóvenes de los centros educativos de Valga. El objetivo es inculcar en ellos el denominado equilibrio bio-psico-social del ser humano; es decir la
salud como conjunción del bienestar físico, psiquico y social.

DIARIO DE AROUSA, 09/10/09

Destrucción del primer ferrocarril de Galicia (y II)

¿Por qué desde Santiago hasta el túnel de Faramello se ha construído encima de la antigua vía?¿Por qué no se hizo con el resto?. Desviar el AVE por Rois, pasando por el municipio de Rianxo y cruzar la ría de Arosa, construyendo un puente descomunal cerca de Catoira, nos parece de lo más descabellado que el hombre hizo en el mundo.
Topográficamente sería más viable que el trazado del AVE tuviese un recorrido en Padrón, Caldas, Pontevedra, Vigo, salvando pequeños obstáculos fluviales y orográficos, lo que llevaría consigo un ahorro de millones de euros, acortando la distancia en unos 60 kilómetros de A Coruña a Vigo.
Con la crisis económica que padecemos no se ve esa austeridad por parte del Gobierno en el gasto público. ¿No les parece un despilfarro de dinero con el trazado que se pieensa hacer?. ¿No será lógico hacer un trazado vial acortando distancias entre A Coruña y Vigo?.
Los gallegos queremos el AVE por todo nuestro territorio. Queremos el progreso de Galicia en todos los órdenes y que deje de ser de una vez por todas la cenicienta de España y el finisterrae de muchos. Pero queremos que se respete el primer ferrocarril de Galicia, un servicio de cercanías entre Santiago y Vilagarcía.
No queremos un tren que se exhiba en un museo como testimonio de lo que fue. Queremos un tren activo prestando servicios a pueblos que se apoya en el pasado, y que impulsa y mueve su presente y condiciona sus aspraciones de futuro.

Carta ao Director de «LA VOZ DE GALICI!, de Ángel Cousiño Álvarez (Licenciado en Pedagoxía)
Vilagarcía, 09/10/09

Padrón refuerza vínculos jacobeos con su «speculae».

El edil Eloy Rodríguez Carbia pedirá a Xestión do Plan recuperar estas medallas medievales.

Hallar en una tumba del siglo XII una medalla que recoge la traslatio del Apóstol podría no pasar de mera anécdota. Sin embargo, si el sepulcro corresponde a un peregrino, se encontró en el Pirineo Aragonés y, recientemente, se ha dado con otra de estas speculae en una tumba distinta… la cosa cambia. Y el determinante papel de la villa de Padrón en el fenómeno de la peregrinación es, precisamente, lo que quiere abordar el concejal con los responsables del plan Xacobeo de cara a reforzarlo en 2010.

De esta forma, y a la espera de fijar el día de la toma de contacto, Rodríguez Carbia quiere incidir en cuatro grandes aspectos. «En primer lugar, que temos un albergue saturado, cando as previsións de peregrinos son de 25.000 persoas. Tamén queremos introducir unha Pedronía, un documento que acredite e dé fe de estas persoas por Padrón e por Iria». Los otros dos argumentos para subrayar el papel en el fenómeno jubilar de Padrón se centran en las citadas medallas speculae y el acervo jacobeo de una villa en la que amarró la barca que transportaba los restos del Apóstol Santiago, allá por el siglo I, y donde predicaron sus discípulos.

Así, recuerda Rodríguez Carbia que «en todas as publicacións do Medievo nas que se fala do Camiño de Santiago mencionan que remata en Padrón; ademáis, era un dos tres pobos por onde chegaban os barcos cos devotos, xunto cos de Noia e A Coruña». Y es que, del tránsito de peregrinos franceses por la Vía Marítima da fe la existencia de una clara toponimia, como el lugar teense de Francos o la propia rúa do Franco de Santiago, orientada al norte. «As dúas localizacións conectan directamente co Camiño que pasa por Padrón», apunta el edil.

EL CORREO GALLEGO, 09/10/09

Destrucción del primer ferrocarril de Galicia (I)

Si Jhon Trulock y su nieto Camilo José Cela se levantasen de su tumba y viesen como en un futuro próximo se destruye parte de la historia del primer ferrocarril de Galicia, el abuelo diría :»You might told me before!. Shit» (¡podrías habérmelo dicho antes!. Mierda) Su nieto sería más explicito «¿A qué microcéfalo se le ha ocurrido semejante idea? ¡Carallo!». Seguido de los calificativos más selectos de su vocabulario académico.
Padrón y otras poblaciones del recorrido ferroviario se quedan sin tren. Pienso en muchos amigos, ya fallecidos, que unidos a Cela serían una sola voz de protesta. Pienso en Manuel Beiró Buján, Camilo Agrasar Vidal, José Pérez Naya y su hermano, Borobó y muchos que, de una forma u otra, fuimos asiduos al tren. Y remontándonos al principio del ferrocarril encontramos a nuestra querida poetisa del Sar, Rosalía de Castro.
No se pueden destruir 135 años de historia. ¿Cómo se va a privar a los ciudadanos de han vivido y viven del tren?. Un tren que usan obreros para ir a su trabajo, estudiantes que van a la universidad y ancianos para hacer sus revisiones médicas en el hospital. Somos conscientes de que el AVE va a reportar beneficios a un sector de la sociedad que necesita un desplazamiento cómodo y rápido. Somos los primeros en no oponernos al progreso de un tren de alta velocidad. pero conservemos un tren histórico y que utilizan ciudadanos humildes que no necesitan la velocidad para sus desplazamientos.
Uno piensa en aquel tren de Varela. de corto recorrido, Vilagarcía-Santiago y que fue testigo transportando a estudiantes, soldados, estraperlistas, pimenteiros de Herbón, leiteiras de Osebe y, por supuesto, al popular y simpático Tiro Liro. El AVE arrolla un tren histórico. La ministra fue categórica: «El tren de cercanías desaparece». No se entiende que una ministra de Fomento no fomentara más el transporte público, que cubra las necesidades de ciudadanos económicamente débiles. Se promulga la Ley de Memoria Histórica. Señor presidente del Gobierno: aquí tiene una oportunidad de oro para exhumar la historia del primer ferrocarril de Galicia.
En fin, estamos seguros que esta desfeita ferroviaria si se produce en el País Vasco o Cataluña, la ministra y el Gobierno al que pertenece aganarían una medalla olímpica en la carrera de fondo.

Carta al director de «LA VOZ DE GALICIA» de Ángel Cousiño Álvarez (Licenciado en Pedagogía) 08/10/09
Vilagarcía