Xa se pode presentar no Concello de Pontecesures a comunicación para facer fogueiras de San Xoán (na noite do 23 ao 24 de xuño). Esta presentación poderá facerse nas oficinas municipais de 9.00 a 14.00 horas ou a través da sede electrónica https://pontecesures.sedelectronica.gal
O prazo para a presentación de solicitudes é ata o 23 de xuño ás 14.00 horas.
La Xunta, a través de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, va a destinar una aportación de 796.960 euros a los quince ayuntamientos de las comarcas del Salnés y de Caldas al amparo del Plan Marco de mejora de caminos municipales de acceso a parcelas agrícolas 2022-2023. Del total, algo más de 290.000 € corresponden a los 7 municipios de Caldas.
El delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, Luis López, informó de esta resolución para las comarcas en una visita a Catoira, donde supervisó las obras realizadas en tres caminos de los lugares de Portocanles y Busto con la anterior convocatoria en compañía del jefe territorial de Medio Rural, Antonio Crespo, del alcalde, Alberto García, y de otros representantes municipales, a los que confirmó que la dotación de este programa para su ayuntamiento se incrementa este año en un 24 por ciento, hasta alcanzar los 46.378 euros.
En concreto, según la resolución de la Consellería de Medio Rural para la comarca de Caldas, la distribución de fondos del Plan Marco otorga un total de 56.100 euros al Ayuntamiento de Cuntis, 55.365 al de Caldas de Reis, 53.797 al de Portas, 48.652 al de Valga, 46.378 al de Catoira, 45.124 al de Pontecesures y 41.245 al de Moraña.
En su visita a Catoira, el delegado territorial acudió a supervisar las obras de pavimentación de caminos en Portocanles y Busto, que fueron ejecutadas con la aportación de más de 37.000 euros del Plan Marco 2021-2022.
El programa se inicia el 11 de junio en Dodro y concluirá el 29 de octubre en Santiso
Los veinte concellos bañados por el río Ulla dan un nuevo impulso al programa de rutas de senderismo Goza do Ulla 2022 a través de su presentación en Turexpo Galicia, en el marco de la Feira Internacional Abanca Semana Verde. Esta iniciativa pionera no pudo celebrarse en los dos últimos años a causa de la pandemia y ahora vuelve con fuerza.
Goza do Ulla ofrece un total de 19 rutas de senderismo para disfrutar del río y de los parajes que atraviesa de junio a octubre, con inicio el 11 de junio en Dodro y conclusión el 29 de octubre en Santiso. Cada ruta está programada en un concello, salvo Boqueixón y Vedra, que organizan conjuntamente el mismo itinerario a través de los dos municipios.
En la presentación en Turexpo participaron los alcaldes de los concellos implicados. En su nombre, el regidor de Vedra, Carlos Martínez Carrillo, intervino haciendo referencia al Concello de Touro y a su alcalde, Ignacio Codesido, como principal impulsor de esta iniciativa. Destacó que los veinte ayuntamientos trabajan en la creación de una asociación de concellos del Ulla. «Temos xa as bases para converternos nun destino fluvial de referencia», aseguró.
El presidente de la Xunta y la conselleira de Infraestruturas presentaron el proyecto
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha estado en Padrón para presentar el proyecto de ampliación de la red de saneamiento de este municipio, una obra que tendrá una inversión de algo más de un millón de euros, aportados en un 80 % por el Gobierno autonómico y el 20 % restante por el Concello.
Al acto, que se ha celebrado en el campo de A Insúa de A Ponte, a orillas del río Ulla, ha asistido también la conselleira de Infraestruturas e Mobilidade; Ethel Vázquez; los alcaldes de Padrón y Pontecesures, Antonio Fernández y José Manuel Seage, respectivamente y el delegado de A Xunta en la provincia de A Coruña, Gonzalo Trenor, entre otros cargos.
La conselleira y el regidor padronés han coincido en señalar que la ampliación de la red de saneamiento permitirá mejorar la calidad de vida de los vecinos beneficiarios, pero también la calidad del medio ambiente y, en concreto, de las aguas del río Ulla.
En este sentido, el jefe del departamento de Obras de Augas de Galicia ha asegurado que el proyecto servirá para corregir lo poco que queda en Padrón en materia de vertidos. Consistirá en la ejecución de una red de colectores y cuatro estaciones de bombeo de aguas residuales en los núcleos de Herbón, Lestido, A Aduana y O Paraíso, la instalación de 1.700 metros de tubería.
Según ha explicado el técnico de Augas de Galicia, no es una obra complicada en lo hidráulico, pero si precisa de muchos permisos y habrá una importante parte para reponer pavimento.
Por su parte, la conselleira ha explicado que 12 empresas se han presentado al proceso de licitación y la previsión es adjudicar la obra a finales de año para iniciarla a primeros de 2023.
Por su parte, Alfonso Rueda se ha referido a la colaboración necesaria entre Xunta y Concellos para avanzar en el ámbito del saneamiento y la depuración. Rueda también ha destacado la importancia de la Ley del ciclo integral del agua, que en estos momentos está en tramitación parlamentaria, para ayudar a los Ayuntamientos a gestionar sus servicios de manera ordenada y planificada y para que, poco a poco, tener una «Galicia máis verde», ha dicho.
A subdelegada do Goberno en Pontevedra, Maica Larriba, informou hoxe do adianto por parte do Ministerio de Facenda e Función Pública do abono de 3.973 facturas e certificacións de obra que 7 concellos da provincia tiñan pendentes de pago por valor de 4.347.034,91 euros. “Esta medida -, explicou – pretende favorecer a liquidez das arcas municipais e, ao mesmo tempo, cooperar cos concellos para afrontar as débedas pendentes coas economías de autónomos e pequenas empresas, que en gran parte estaban asumindo os efectos negativos destes impagos”.
Este abono forma parte do Mecanismo Extraordinario aprobado polo Goberno en xaneiro deste ano para facilitarlles aos gobernos locais o pago destas débedas, todas elas anteriores a xullo de 2021. Maica Larriba subliñou o importante impacto deste mecanismo na provincia de Pontevedra, que é a máis beneficiada de Galicia, xa que absorbe o 48,3% dos 8.994.409,48 de euros que o Ministerio de Facenda destina ao conxunto da Comunidade no marco deste procedemento.
Por concellos, Arbo recibirá 1.663,50 euros para o pago dunha factura, A Cañiza 1.241.545,72 euros para o abono de 1.049 facturas pendentes, Catoira 1.134.764,72 correspondentes a 459 facturas, Cuntis 608.408,62 para pagar 973, mentres a Pontecesures se destinan 16.318,32 para 2 recibos pendentes de pago, a Porriño 769.365,71 para pagar 1.080 e a Salvaterra de Miño 574.968,26 para facer fronte ao pagamento de 409 facturas.
Mecanismo extraordinario
O Ministerio de Facenda e Función Pública puxo en marcha en xaneiro este mecanismo extraordinario para pagar de forma máis áxil aos provedores das Entidades Locais e cancelar as facturas pendentes de pago máis antigas destas entidades (anteriores a xullo de 2021). Este instrumento vén regulado na Lei de Orzamentos Xerais do Estado para 2022 e materializouse a través dunha Resolución da Secretaría Xeral de Financiamento Autonómico e Local.
As entidades locais que se podían acoller a esta medida eran aquelas que acreditaran un período medio no pago das súas obrigas superior a 30 días en decembro de 2020 ou en marzo ou xuño de 2021. Finalmente, en Galicia son 28 os Concellos que participan deste proceso e nos que os seus acredores aceptaron expresamente o cobro a través deste mecanismo.
Os concellos poderán financiar a devolución deste abono anticipado a través dunha operación de endebedamento con vantaxosas condicións financeiras. Se os concellos non optan polo préstamo, os adiantos seranlles retraídos da cantidade que perciben da súa Participación nos Tributos do Estado.
Apoio financeiro
A subdelegada subliñou que o Goberno de España mantén unha “aposta firme por darlles aos concellos as facilidades e o impulso político para que poidan facer fronte aos desafíos presentes e futuros neste momento de recuperación”. Así, lembrou que a este mecanismo extraordinario de pago a provedores complétase con outras medidas do Executivo para facilitar liquidez ás arcas municipais como a suspensión das regras fiscais da Lei Montoro que permitiu a mobilización dos remanentes orzamentarios para investimentos e mellora dos servizos públicos locais.Infogauda ás