Paulatinamente fueron recuperándose tras la pandemia los servicios ferroviarios A Coruña/Vigo y Santiago/Vigo (y viceversa) que discurren por la vía convencional y efectúan paradas en las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira.
No obstante, hay que recordar que en 2020 con motivo de la pandemia fueron suprimidos los servicios de proximidad Vilagarcía/Santiago y viceversa que efectuaban paradas en las estaciones de Padrón y Pontecesures y que hasta la fecha no fueron recuperados. Ahora que se quieren potenciar por parte de todas las fuerzas políticas los trenes de proximidad resulta fundamental que se presten de nuevo estos servicios. Pero deben tener unos horarios que no se solapen prácticamente con otros servicios del Eje Atlantico, como sucedió desde que fueron creados en 2015 y, sobre todo, deben efectuar también paradas en Catoira, pues, inexplicablemente, no lo hacían lo cual motivaba numerosas quejas pues en dicha estación, además de los vecinos de la localidad, suben o bajan usuarios de la zona del Barbanza.
Por lo expuesto se insta a Renfe Comercial que los llamados trenes «cortos» vuelvan a circular. Superada la pandemia no hay motivo alguno para decidir unos recortes que perjudican a los usuarios del ferrocarril de las villas por las que transcurre la vía convencional.
Por otra parte, hay que reiterar por enésima vez, que muchos de los trenes que circulan por el Eje Atlántico y que paran en Pontecesures, Padrón y Catoira no llevan interventor a bordo con lo cual se puede viajar gratis al no despacharse billetes en estas estaciones. Yo mismo viajé esta semana en el tren que sale de Pontecesures a las 7:34 horas para Pontevedra y comprobé que en ninguno de los cinco días laborables venía un interventor en el convoy. Resaltar esta incidencia es importante pues los datos estadísticos en cuanto al número de usuarios del servicio en estas localidades no se ajustan para nada a la realidad y ello puede tener una incidencia negativa a la hora de decidir las inversiones para mejorar los servicios. Muchas veces se denunció esta circunstancia pero parece que todo sigue igual.
Luis Ángel Sabariz Rolán
Exconcejal de Pontecesures
La mancomunidad apuesta por las rutas espirituales como producto turístico
Desde que existen los teléfonos móviles, no hay apariciones de vírgenes ni hallazgos de cuerpos santos. No se ofertan, pues, nuevos destinos para el turismo religioso y eso es estupendo para los ya consolidados. Sin prodigios ni milagros, tenemos lo que tenemos y entre los destinos del turismo religioso, ninguno en España como Santiago de Compostela. La ría de Arousa tiene la suerte de encontrarse en el camino a Compostela. Bueno, del camino, no, de uno de los caminos, para ser más precisos. Pero como el Camino clásico, el Francés, está ya demasiado visto, la moda andariega apuesta por nuevos itinerarios que lleven a la tumba del Apóstol y ahí aparece con luz propia la ruta santa de la costa, con toda su gracia y todo su encanto.
La alcaldesa de Meis, Marta Giráldez (Paradela, 1977), primera mujer que preside la Mancomunidade do Salnés, agrupación de los nueve municipios de la comarca, ha anunciado esta semana en La Voz de Galicia que el producto turístico estrella de la comarca para este año será la Variante Espiritual, un concepto con nombre de carretera nueva o de atajo, pero que no es tal, sino la manera de referirse a los caminos santos que conducen a Santiago y pasan por O Salnés.
Marta Giráldez detalla las variantes: «La del Pai Sarmiento recorre todos los concellos costeros y confluye con la subida del Ulla. Tenemos Navega o Camiño, una propuesta con un enorme potencial, puesto que permite hacer el Camino de Santiago a vela, sellando las etapas en cada puerto para arribar a Vilagarcía y, desde aquí, remontar el río y alcanzar Compostela caminando en una última etapa a pie. Camiño á Orixe permite a cualquier peregrino que llegue a Santiago tomar un tren y viajar aVilagarcía de Arousa y a O Salnés, el origen del fenómeno xacobeo, en apenas 19 minutos, para poder conocer nuestra comarca, navegar la ría y el Ulla y hacer también ese último tramo a pie desdePontecesures. Las cuatro, bajo el paraguas de A Orixe de todos os Camiños».
En este punto, surge una polémica porque hay teorías que defienden que el origen de todos los caminos a Compostela no es el Francés ni el de la Costa, sino el llamado Camino de la Plata. De hecho, el primer y único testimonio arqueológico de las reliquias del Apóstol Santiago está en Mérida: es una inscripción de mármol de época visigótica, de la primera mitad del siglo VII, dos siglos antes de la supuesta aparición de la tumba del apóstol en Galicia.
El estudioso Diego Muñoz apunta que «la teoría de varios investigadores es que fueron los mozárabes quienes difundieron en el norte la devoción del apóstol Santiago. El primer hospital de peregrinos que se conoce es del año 932 y estaba en La Bañeza, en pleno Camino de la Plata. Las principales comunidades cristianas, prosigue el estudioso, estaban al sur (Córdoba, Sevilla, Mérida). Cuando aparecen las supuestas reliquias del apóstol en Santiago de Compostela, los primeros peregrinos llegaban de tierra de moros. Otro dato es que en 1171 se funda en Cáceres la Orden de Santiago. Es a partir del siglo XI cuando en el resto de Europa empieza a adquirir importancia el Camino Francés».
«El camino viene desde el sur, incluso desde Cádiz, ya en época prerromana. Será un camino administrativo que une grandes ciudades como Gades, Hispalis, Emerita y Asturica. Y un camino cultural por donde viajan culturas y religiones, que, desde los puertos de Sevilla y Cádiz parten hacia América y Filipinas».
Por este Camino de la Plata anduvo Elio Antonio de Nebrija, cuyo 500 aniversario se conmemora este año, estudió los miliarios (mil pasos) romanos e hizo una media para averiguar la medida del pie romano. En ese tránsito continuo escribirá la primera gramática de la lengua castellana.
Enel 2015, conocí a un peregrino francés muy raro. Se llamaba Michel Cerdan (Orán, 1958), hacía el Camino de Santiago al revés y lo llamé el peregrino cangrejo: había salido de Compostela e iba descendiendo por la Vía de la Plata en busca de Andalucía hasta llegar a Güéjar de la Sierra (Granada) por el camino mozárabe, donde sus antepasados franceses se habían casado en 1680 con dos nativas tras llegar al pueblo con la intención de vender burros. Y el año de la pandemia, Nicolás de Rauglaudre recorrió el Camino Mozárabe de la Vía de la Plata con una sola pierna desde Almería hasta Compostela. Nicolás ha publicado uno de los libros más interesantes sobre el Camino: Relato de un peregrino con una sola pierna por el Camino de Santiago. En él, Nicolás cuenta las vicisitudes sucedidas durante los 720 kilómetros del Camino Francés de Roncesvalles a Santiago.
Como vemos el occidente peninsular está surcado por caminos que llevan a Compostela. Y lo trascendente, además del componente espiritual, es la pujanza del turismo que por ellos transita. No olvidemos que, cada año, 330 millones de personas peregrinan por motivos religiosos: 11 millones van a la Guadalupe mexicana, ocho millones a Fátima, cinco millones a Santiago de Compostela… Atraer una buena parte de ellos, que ya han recorrido las otras rutas y buscan caminos estimulantes a Santiago, es el objetivo de la oferta turística de la Variante Espiritual de O Salnés.
La inmobiliaria CISBAR celebra el sábado una jornada de puertas abiertas para dar a conocer una docena de viviendas en el municipio más joven de la comarca.
El abogado compostelano Evaristo Nogueira representa al médico de Padrón investigado por un presunto delito de abusos sexuales
El letrado pide que se respete la presunción de inocencia del facultativo, que negó ante la jueza las acusaciones
El abogado que defiende al médico de Padrón investigado por un presunto delito de abusos sexuales está convencido de que durante la investigación judicial que ya está en marcha «se va a demostrar que no se ha producido ningún hecho penalmente punible y que todo se aclarará».
Hasta el momento, son cinco las mujeres que dicen haber sufrido abusos sexuales por parte del facultativo, que llegó a ser jefe de servicio del ambulatorio padronés. En el juzgado se investigan dos de esos casos, pero en el expediente abierto por la inspección de Sanidade aparecen otros tres. No obstante, uno de ellos fue archivado al no apreciarse nada punible, dado que el galeno atendió a la paciente en presencia de dos residentes en prácticas que declararon no haber visto nada anormal. El médico, que está de baja laboral desde que se hizo público este asunto, ha denunciado a esta chica por injurias y calumnias.
Sin embargo, la inspectora de Sanidade que analizó las denuncias por abusos sexuales sí dio total credibilidad al resto de casos. No en vano, en su declaración judicial como testigo, la funcionaria ya explicó que había concluido el expediente contra el médico y que iba a proponer que fuese sancionado con suspensión temporal de funciones. El proceso administrativo está ahora paralizado debido a que se ha abierto la vía penal.
La empresa de Valga aspira a reducir su huella de carbono
Extrugasa es una empresa acostumbrada a marcar tendencia. Lleva años liderando el sector del aluminio y parece dispuesta a seguir haciéndolo, ahora dando a sus productos ese valor añadido que es la sostenibilidad. La empresa ha recurrido a Norvento Enerxía para desplegar una instalación de autoconsumo fotovoltaico de 2,2 MWp de potencia. Se trataría, dicen desde la firma de energías renovables, de la mayor instalación de autoconsumo fotovoltaico de estas características instalada en Galicia hasta la fecha y de una de las mayores de toda España, que permitirá a la firma de extrusionados de aluminio satisfacer hasta el 25 % de su demanda de energía. Francisco Quintá Barros, consejero-delegado de Extrugasa, señala que «el aluminio tiene la gran ventaja de ser un material infinitamente reciclable que permite la fabricación de perfiles con inmensidad de diseños, que le otorgan un valor cada vez más apreciado. Ahora damos un paso más y vamos a añadir a las virtudes del aluminio una huella de carbono menor, ofreciendo un producto de gran calidad y con menor impacto ambiental».
Según explican desde Norvento, las nuevas instalaciones tendrán un «impacto medioambiental positivo similar al que tendría la plantación de en torno a 93.000 árboles en la zona, ya que de esta manera se evitará la emisión de 932 toneladas equivalentes anuales de CO2 a la atmósfera». La enorme instalación fotovoltaica, además, es el primer paso de un camino más largo, ya que pondrá a Extrugasa en condiciones de afrontar futuros proyectos «orientados al autoconsumo energético, puesto que permitirá a la empresa combinar dicha instalación con sistemas de almacenamiento energético».
Luis Jiménez, responsable de negocio de Fotovoltaica y Almacenamiento de Norvento Enerxía, señala que «como sociedad, debemos perseguir activamente la descarbonización de nuestra economía, si queremos alcanzar un modelo de crecimiento sostenible«. Por su parte, José Manuel Miragaya responsable de Desarrollo comercial y ventas en Norvento Enerxía, indica que «nos alegra poder ayudar a Extrugasa a avanzar en este sentido, hacia un modelo más sostenible y competitivo que permita abordar los retos de un mercado energético marcado hoy por elevados costes».
La instalación consolida a Norvento en el ámbito del autoconsumo fotovoltaico, área que ha crecido notablemente en la compañía en los últimos meses debido al aumento de la cartera de proyectos en el último trimestre de 2021, superando los 10 MW de potencia en distintos proyectos que se ejecutarán a lo largo de 2022. Además, buena parte de dichos despliegues contarán con sistemas de almacenamiento energético mediante tecnología propia desarrollada y fabricada por Norvento, de más de 1MWh.