Mañá venres, terceiro dos actos conmemorativos dos 25 anos da biblioteca de Pontecesures.

Mañá venres día 24, ás 18:00 horas, terá lugar un acto de animación á lectura na Biblioteca Municipal de Pontecesures a cargo de Celso Fernández Sanmartín que representará «Bicoca de boca en boca ou contos que non falten», dirixido, sobre todo, a cativos de 6 a 12 anos.
Este e o terceiro dos actos conmemorativos, dos 25 anos que leva operativa a biblioteca. O cuarto é último terá lugar o xoves día 30. Mª Xosé Queizán falará sobre os «Aspectos negativos dos medios de comunicación» ás 20:30 horas.

Resulta herido grave tras quedar atrapado por una fresadora en Grobas.

Un hombre resultó herido grave tras quedar atrapado por una máquina fresadora por causas que se desconocen en el lugar de Grobas, en el ayuntamiento de Pontecesures.

El accidente tuvo lugar sobre las doce y cuarto del mediodía, cuando las cuchillas de la máquina le engancharon una pierna a la altura del muslo. Si bien no alcanzaron ninguna arteria importante, el herido fue trasladado al Complejo Hospitalario Universitario de Santiago con carácter de urgencia en una ambulancia medicalizada del 061.

En el lugar de los hechos se personaron también miembros de la Guardia Civil de Valga, Policía Local de Pontecesures y Protección Civil de Padrón, con un equipo de excarcelación que no fue necesario utilizar.

EL CORREO GALLEGO. Edición digital, 22/04/09

El herido fue Jesús Lafuente Lafuente, vecino de Grobas.

Espectacular «rescate» de una retroexcavadora cerca de FINSA.

La retroexcavadora, en equilibrio sobre el río Ulla, len la parte de Padrón.

El suceso, que ocurrió minutos antes del mediodía, llamó mucho la atención de los vecinos al otro lado del puente, quienes aseguraban que «era la primera vez que veían algo similar»

Una máquina retroexcavadora de la empresa Finsa se mantuvo en equilibrio sobre el río Ulla en el lugar de A Ponte en Padrón, ayudada por una grúa que consiguió evitar su caída.

El suceso, que ocurrió minutos antes del mediodía, llamó mucho la atención de los vecinos al otro lado del puente, quienes aseguraban que «era la primera vez que veían algo similar».

EL CORREO GALLEGO. Edición digital, 22/04/09

Treinta y siete años capturando lampreas.

Natural de Vedra y adoptiva de Carreiras, en Cesures, Lola Villanueva es la mujer más veterana de los Valeiros ·· Considera la pesca un trabajo duro, pero muy vicioso ·· Gracias al río y a su profesión sacó adelante a 9 hijos

Nació tierra adentro, en uno de los municipios de Tierras con un microclima especial: Vedra. Allí cultivó la tierra y se embebió de las artes de la agricultura y ganadería. Pero del mar y del río, Dolores Villanueva, Lola como la llaman cariñosamente en su pueblo de adopción, en Pontecesures, nada sabía. Fue la primera mujer dedicada a la pesca de la lamprea en el Ulla, la baleira más veterana y la que abrió un camino en un mundo dominado casi en exclusiva por entonces al hombre. Rompió barreras y demostró que las féminas son tan dignas como los varones para dominar una embarcación y unas nasas.

Si hace cuarenta años le hubiesen dicho a esta mujer que su profesión estaría vinculada con el Ulla y la pesca, ella hubiera respondido que quien lo pensaba estaba loco. «Pero aquí me tes. O outro día da boda aterrizei na embarcación. Non sabía nada das artes de pesca, nin de cómo se levaba un barco, pero a todo se fai un e eu non ía a ser menos», recalca, añadiendo que «ata fai quince anos eu era a única muller aquí».

El Ulla es para Lola uno de sus grandes amores. El primero, sin duda, es Manolo, su marido, el que la introdujo en este río «que eu só vía dende a casa onde me criei, en Vedra». De la parte alta del Ulla a la parte baja, de la tierra al río y al mar (porque también faena en la ría buscando chopo, solla o anguilas), de la agricultura a la pesca, mundos todos ellos tan antagónicos. Aquí en Pontecesures lleva 37 años trabajando ininterrumpidamente (puede que se jubile ??o la jubilen?? el próximo año). Lola logró conjugar su trabajo con su vida privada, y sacar adelante a sus nueve hijos (cinco de los cuales, entre ellas una hija, se dedican a la misma faena: capturar lampreas y faenar en el mar). Todo ello con mucho aplomo, fuerza de voluntad y un humor envidiable. Ella ama la vida, la que fluye por las aguas fluviales y la suya propia, y su trabajo. «Eu xa viña acostumbrada a traballar, pero o río foi difícil. O Ulla é moi vicioso e a lamprea, máis. Cando a vin por primeira vez, case vomito. Hoxe a comemos case todos os domingos. Teño 57 anos, 37 dos cales pesco lampreas, algo sabrei ¿non?. Pero a pesca no Ulla cambiou moitísimo. Antes pescábase con redes, igual que no Miño. Entón sí que era dura, pasabas toda a noite no río», dice.

Vivió un tornado mientras faena en Meloxo, el mar la puso en más de un apuro y combatió en ocasiones con el Ulla, pero ahí continúa, a bordo del Alejandrito, surcando las aguas y viendo cómo a su alrededor hay cada vez menos pesca, menos familias que se dedican a este oficio y más contaminación. «Sabes, este éche un traballo tan digno como outro calquera do que me sinto orgullosa».

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/04/09

Cierra la temporada de lamprea con un balance aceptable de capturas.

La crisis empaña el establecimiento de los precios, que se reducen a la mitad

La temporada de pesca de la lamprea finalizaba la pasada semana en la parte baja del río Ulla. Los baleiros recogían las redes y se preparaban, la gran mayoría, para la pesca de la solla y la anguila. En líneas generales, y según algunos de los pescadores interrogados por este semanario, la temporada fue aceptable en cuanto a capturas este año, frente a la pasada temporada en la que el ciclóstomo dejó poca presencia (en cuanto a capturas y en cuanto a dinero).

«Fíxose de rogar ao principio, porque parecía que non quería caer nas redes, pero logo fomos cubrindo o cupo», recalca uno de los pescadores pontecesureños, quien apunta que «houbo días en que pescamos entre 8 e 10. Non podemos decir que sea algo espléndido, pero fomos tirando».

Lejos quedan ya ??por problemas ajenos al propio colectivo?? las captura de 90 o 100 ejemplares en días determinados.

Para otros, esta temporada fue regular. Y es que los precios estaba tirados. Las dos primeras piezas que inauguraron la temporada de la lamprea salieron al mercado por 70 euros.

En el tramo final de la pesca, las lampreas se vendieron entre 10 y 20 euros, «eso se falamos de medianas ou grandes, porque as pequenas estaban tiradas», recalcan algunos. Y es la crisis afectó también a este sector. Si bien hay restaurantes que afirman que a ellos, el ejemplar de lamprea se lo vendieron por 35 y 40. La dama del Ulla se retira hasta el próximo año.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/04/09