Jesús Rey: «Si acompaña el tiempo, esperamos superar el éxito de 2008».

El gobierno local de Pontecesures trabajó intensamente toda esta semana para tener bien atados todos los detalles de la Festa da Lamprea y la Feira do Automóbil, dos eventos a los que se destina un presupuesto que supera los 85.000 euros, financiados tanto por las arcas municipales como por las administraciones autonómicas y provincial y las aportaciones de empresas y casas comerciales del municipio. Jesús Rey, concejal de Cultura, está al frente de la organización y aguarda que, con la programación diseñada para mañana y el domingo, sean miles de personas las que se acerquen a Pontecesures en estos dos días.

Diario de Arousa: El pasado año se logró un enorme éxito de afluencia, ¿esperan mantener esta línea de aceptación popular?
Jesús Rey: Si el tiempo nos ayuda y tenemos un fin de semana soleado esperamos que la participación pueda ser incluso superior a la de 2008. Yo animo a la gente a que acuda tanto a visitar la Feira do Automóbil como a degustar la lamprea. Y, para aquellos a los que no les guste este plato, en la carpa también se ofertarán otros productos como churrasco o pulpo.

D.A.: La gran novedad de esta edición es que tanto la feria de motor como los actos gastronómicos se prolongan durante dos días. ¿Por qué se apostó por intensificar la programación?
J.R.: El coste de montaje de una feria automovilística es el mismo para un día que para dos y a algunos expositores no les compensaba venir sólo una jornada, de ahí la ampliación. Los expositores tienen un mayor aliciente y se puede conseguir que el número de personas que acuda a la feria sea más elevado. Además, hay que recordar, que al margen de la exposición y venta de vehículos antiguos y de ocasión, el público contará con otras actividades parelalas de las que disfrutar: mañana está prevista una concentración de motos y se desplazará a la villa una unidad de la ITV, mientras que el domingo habrá exhibiciones de karts y una concentración de vehículos antiguos.

D.A.: El gobierno local decidió que la Festa da Lamprea y la Feira do Automóbil debían seguir unidas, ¿a que se debe?
J.R.: Las dos fiestas tienen que seguir juntas y complementándose, al menos, hasta que la Feira do Automóbil se consolide plenamente y pueda organizarse como un evento con autonomía, siempre pendientes de encontrar una buena fecha para que no coincida con otras ferias de motor similares.

D.A.: En el apartado gastronómico se introdujo este año el concurso de empanadas, ¿qué espectativas tienen al respecto?
J.R.: Contamos ya con la confirmación de cinco participantes, y esperamos que se anime más gente ya está el aliciente de los premios. Además contamos con un jurado formado por tres restauradores importantes, ??Chef Rivera?, Paco Vilas y José Luis Baleirón, que darán caché al certamen.

D.A.: También en el apartado cultural hoy mismo arrancan los actos del aniversario de la biblioteca, en los que también se han puesto muchos esfuerzos…
J.R.: Así es, la biblioteca cumple su 25 aniversario y esta tarde, a las seis, habrá una sesión de cuentacuestos para niños de 6 a 12 años. Las actividades continuarán a lo largo de todo el mes y tendrán como colofón, el día 30 de abril, una conferencia de la escritora María Xosé Queizán. Además estamos ya preparando desde la Concejalía el programa cultural para la época de verano, en el que repetirán actuaciones musicales, sesiones de cine en la calle o la fiesta de la bicicleta.

Especial DIARIO DE AROUSA, 03/04/09

Tres restauradores gallegos de prestigio elegirán el mejor «timbal».

En el apartado gastronómico, la jornada del sábado tendrá como acto central la celebración del concurso de empanadas de lamprea, para el que se ha designado un jurado compuesto por tres restauradores de nivel: el padronés José Antonio ??Chef Rivera?, Francisco Vilas, del restaurante santiagués ??Casa Vilas?, y José Luis Baleirón, del restaurante ??Olivo? de Pontecesures. También formará parte del jurado el pregonero de la fiesta, el biólogo Fernando Cobo. Entre los cuatro elegirán las tres mejores empanadas de lamprea, conocidas por el nombre de ??timbal?, que se llevarán 300, 200 y 100 euros respectivamente. La participación está abierta a cualquier persona que quiera presentarse. Para ello deben llevar su empanda a la carpa de la zona portuaria entre las 18 y las 18:30 horas. La tienen que acompañar de un sobre cerrado en el que figuren los datos personales del concursante, al que se le entregará en ese momento un número. Entre las seis y media y las siete de la tarde, el jurado degustará las empanadas y valorará cada una de ellas para dar a conocer, finalmente, su veredicto. El gobierno local hace un llamamiento a los cocineros de toda la zona del Ullán para que participen y así potenciar este plato gastronómico tan tradicional en la cocina gallega.

Especial DIARIO DE AROUSA, 03/04/09

Unas 335 lampreas se degustarán el fin de semana en pinchos y empanada.

Pontecesures se prepara para la exaltación de su producto más conocido y reconocido, la lamprea del Ulla, que protagonizará, junto a la Feira do Automóbil, este fin de semana. La principal novedad de esta XIV edición es la ampliación de las celebraciones a dos días, de manera que, los más impacientes, ya podrán acercarse mañana por la tarde a la villa fluvial para probar las primeras lampreas. Será a partir de las 19 horas, justo después del concurso de empanadas, cuando comiencen a despacharse en la carpa situada en la zona portuaria pinchos de lamprea a la bordelesa y también de ??timbal?, para que los comensales vayan abriendo boca de cara a la jornada grande del día 5. El precio establecido es de 2,50 euros por cada pincho, lo que incluye también bebida. El domingo tendrán lugar la mayoría de los actos, comenzando por la recepción de autoridades a las doce de la mañana en el Consistorio y continuando con el pregón, que correrá a cargo del biólogo y profesor de la Universidad de Santiago Fernando Cobo Gradín, que pronunciará su loa a la lamprea a partir de la una y media en la zona portuaria. Durante la mañana se servirán de nuevo pinchos de lamprea y será a las 14 horas cuando comiencen a repartirse las raciones que, a un precio de 12 euros, incluyen lamprea a la bordelesa con arroz y picatostes, bebida y pan. Serán alrededor de mil raciones las que estén a disposición del público, que se espera que sea numeroso. La comida de autoridades, al igual que en la pasada edición, se celebrará en la propia carpa. En total serán unas 335 las lampreas que se sirvan en las tres modalidades: en ración, pincho o en empanada. Todas ellas son adquiridas por el Concello a los valeiros de Pontecesures, que mañana a primera hora las entregarán a las cuatro cocineras que se encargarán de limpiarlas y elaborarlas. La preparación tendrá como escenario, como ya viene siendo habitual, la plaza de abastos a la que, a lo largo de la mañana del domingo, se acercarán las autoridades para comprobar la buena pinta que presentan todos los ejemplares.

Especial DIARIO DE AROUSA, 03/04/09

Lola Villanueva: «O río méteseche moi dentro, é vicioso, e a lamprea moito máis»

Dolores Villanueva, ‘Lola’, é a valeira máis veterana, leva 37 anos dedicada á pesca no Ulla ·· Foi a primeira muller en abrirse camiño neste mundo ·· Di que a temporada non foi mala, pero que a crise tirou os prezos

Dolores Villanueva, Lola, leva 37 anos dedicada a faenar no Ulla e na ría de Arousa, pese a nacer (hai 57 anos) terra dentro, en Vedra. A súa intromisión na arte da pesca da lamprea en Pontecesures, valeulle daquela algunhas críticas, precisamente por ser muller. A súa xesta hónraa porque abriu unha porta laboral para o sexo feminino nun mundo de homes. Só a comercialización do peixe corría entón a cargo das mulleres, que nesta localidade teñen nome propio: as patifas.

_ ¿Como se iniciou nesta pesca?

_ Foi a través de Manolo, o meu home. El era valeiro, naceu co oficio nas mans. Eu non sabía nada das artes de pesca. Aterrei na lancha ao día seguinte da miña voda con Manolo e de que viñésemos vivir a Carreiras. Disto xa hai 37 anos. Eu coñecía o Ulla porque pasaba preto de onde nacín, en Vedra. Mudei a terra e o arado, polo río, o mar e as artes pesqueiras.

_ ¿Ser muller marcouna nesta profesión de valeira?

_ Penso que non. Síntome moi orgullosa diso. Fun a primeira en faenar aquí, e boteime ó río e ó mar como un home máis, sen amedrentarme. Vivín momentos moi duros, nos que pensei estar máis ó outro lado ca neste, porque o mar é moi perigoso, e este río moi traizoeiro. Tamén fun a primeira en sacar o título de mecánico do litoral. Abrín un camiño. Daquela era eu soa coma muller, hoxe hai algunha baleira máis. Este é un traballo duro, pero sen el non sei vivir.

_ A campaña está a piques de rematar, ¿cal é a súa valoración?

_ A lamprea baixou moito nestes últimos anos. Xa non acordamos coller 90-100 nun día, pero este ano non nos podemos queixar. Houbo días de máis de 20 lampreas. Salvo as primeiras que se venderon a 70 ? e que as collín eu, agora están a 20 ? as grandes, a 10 as medianas e a 5 ? as pequenas. Nótase a crise e que a xente non ten cartos.

_ ¿Bota vostede de menos os primeiros tempos?

_ Si. Daquela collíanse as lampreas con redes, os tramallos, coma no Miño. Traballábase de noite, que é cando mellor se moven, coa punta da agua e coa caída do mar. Aquel si que era traballo. Hoxe, cos vituróns é máis doado, pesca calquera. A miña vida está ligada á lamprea. Criei 9 fillos, cinco deles (incluída unha filla), dedicánse hoxe a este oficio, e tamén van coma min ó chopo, á anguía e á solla. Conseguimos que a pesca da lamprea se ampliase ata o 15 de abril, pero deberían permitir máis nasas, 10 en vez de 8, porque cando non se pesca, non se come.

A FRASE

«A lamprea baixou moito. Xa non acordo días de 90-100 pezas, pero este ano houbo días de máis de vinte»

EL CORREO GALLEGO, 03/04/09

O Salnés concentra a los concellos más endeudados de la provincia

Pontecesures, Valga y Ribadumia finalizaron el ejercicio 2008 sin presentar números rojos en sus cuentas

Sanxenxo, O Grove, Vilagarcía y Cambados se sitúan entre los cinco municipios con más importes pendientes

Los concellos de la comarca de O Salnés lideran el grupo de los que más deuda contraída presentaron al finalizar el ejercicio 2008 en toda la provincia. Concretamente Sanxenxo, O Grove, Vilagarcía y Cambados son cuatro de los cinco primeros en esa lista, aunque cierto es que hay otros ayuntamientos de la zona que pueden presumir de no tener ni un solo euro pendiente de pago. El baremo cuantificador que ordena a estos municipios es el de la deuda por habitante, dado que en términos absolutos Vigo y Pontevedra son claros referentes de los números rojos.

Sanxenxo se desmarcó durante el año pasado con una deuda de 796 euros por habitante. El coeficiente es el más elevado de los 62 municipios que ha computado el estudio del Ministerio de Economía. La localidad sanxenxina acumula una deuda de 13.713 euros y 17.216 habitantes, por tanto, su ratio es el más preocupante en el ámbito de la provincia.

O Grove es el segundo concello en la lista. Cada habitante lleva aparejado una deuda de 538 euros y parece evidente que este caso destaque entre los más alarmantes porque el Ayuntamiento meco adeuda 6.063 euros, solo cinco localidades le superan: Vigo, Pontevedra, Vilagarcía, Sanxenxo y Poio, pero solo cuenta con una ciudadanía censada de 11.264 habitantes, lo que le sitúa en el puesto 22 del escalafón de núcleos poblacionales dentro de la provincia.

El tercer lugar del podio lo ocupa Poio, que aunque no pertenece a la comarca de O Salnés, sí se encuadra geográficamente en el área de influencia de los más adeudados.

Vilagarcía presentó el último día del año pasado una deuda per cápita que ronda los 500 euros. Esto, traducido a cifras absolutas, significa que ha contraído compromisos económicos por valor de 18.649 euros teniendo una población de 37.329 personas. En el ránking de deudas totales y también en el de peso poblacional, ocupa sendos terceros puestos en la provincia.

Completa el grupo de destacados el Concello de Cambados. Sus habitantes llevan aparejada una deuda de 348 euros y su débito, de 4.745 euros, solo es superado por todos los anteriores y por Nigrán.

A Illa y Vilanova, peor que Vigo

Los datos que presentan los municipios de A Illa y de Vilanova de Arousa son muy similares. Se sitúan entre los treinta primeros de la lista. A los isleños le corresponden 132 euros adeudados mientras a los vilanovenses se les estiman 130 euros. El dato es relevante si se compara con los que presentan los vigueses, mejor clasificados, con 105 euros por cabeza y una población 230 y 461 veces mayor, respectivamente, que estos dos municipios.

En la comarca de O Salnés, además de estos casos de referencia, existen algunas noticias sensiblemente mejores. Con la salvedad de Catoira, que está situado en octavo lugar, 348 euros por habitante, se debe resaltar que existen varias localidades con deudas de cero euros. En esta tesitura están Pontecesures, Ribadumia y Valga. Solo once concellos de toda la provincia pueden presumir de encontrarse en esta situación, lo que alivia considerablemente la presión económica.

La Voz de Galicia, 3 de Abril de 2009