Nove alumnos/as candidatos/as para formar parte do Consello Escolar.

Son os seguintes:

Jennifer Agrasar Crespo
Jesús Bouzón Barreiro
Andrés Campaña Otero
Sergio Castrelo Andrade
Irene Conde Otero
Alicia Miguéns Enrique
Cristina Oliveira Martínez
Tamara Rivadulla Pesado
Marco Vázquez Aido

A votación deste colectivo será o día 24 de novembro de 10:00 a 12:00 horas. En principio hai que elixir a dous representantes, aínda que é posible que sexan tres, por renuncia de última hora de algún alumno/a dos actuais membros.

Comezan as obras para instalar puntos de luz na cesureña Rúa Carlés.

No día de hoxe vai comezar a instalación de varios puntos de luz na rúa Carlés de Pontecesures que se atopa prácticamente sen alumeado público

Esta pequena rúa presenta esta deficiencia e os veciños dos tres edificios afectados xa solicitaron esta mellora en varias ocasións. Incluso o alumeado do parque infantil existente no fondo desta rúa leva varios días avariado, agravándose a situación.

Os traballos rematarán nos vindeiros, esperando que queda arranxada tamén a avaría do alumeado da parque infantil ocasionado por unha canalización soterrada de servizos na zona.

Pontecesures, 11 de novembro de 2008

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro delegado de relacións institucionais.

Socios en crisis. La coalición de gobierno de A Estrada, en la cuerda floja.

a-estrada.jpg

Raquel López, izquierda, portavoz del BNG y trabajadora social de Pontecesures en excedencia, y Dono junto a otros ediles del PSOE firmando en octubre de 2007 el pacto

«O que a de vir, virá». De nuevo le tocaba ayer al portavoz de los socialistas en el gobierno estradense, Manuel Otero Espiño, dar la cara para explicar el último, y puede que definitivo, encontronazo con sus socios del BNG en el ejecutivo local. Las inversiones por casi 1,3 millones de euros, propuestas por el PSOE en el rural con remanentes de tesorería, han encendido la pólvora. En la comisión informativa el BNG votó en contra y presentó además una propuesta alternativa para invertir sólo una parte de ese dinero (720.000 euros) y destinar los 557.000 restantes a la amortización de la deuda municipal. «Resúltanos difícil comprender este voto en contra, e máis difícil será aínda para os veciños ós que se lle intenta sustraer uns servicios básicos», advertía Espiño, tras destacar su apuesta por un proyecto de inversión «moi ambicioso», que incrementaría un 40% la inversión del presupuesto, y «corrector do déficit histórico de infraestructuras no rural». Pero a diferencia de otros sonados roces en el seno del bipartito estradense (léase el polémico reparto de subvenciones deportivas o el encontronazo del BNG con los pedáneos), en esta ocasión se habla abiertamente de serias dificultades para el cogobierno. «No mellor dos casos pode estar motivado por unha falta de comprensión. Ese voto pode ter moitas interpretacións pero, en todo caso, desestabilízase a actuación do goberno e hai interferencias nos principios rectores do pacto asinado hai un ano», concluyó el portavoz socialista.

Un pleno caliente

Y hay más, porque el grupo mayoritario del gobierno (el BNG tiene tres ediles y el PSOE nueve, de 21), añade que «da a sensación de que se intenta unha ruptura do pacto trasladando toda responsabilidade ó grupo socialista». Asimismo, Espiño también habló en su comparencia de «falta de lealdade» por parte de los nacionalistas y de un intento de «confrontación veciñal», tras recordar otros capítulos de desavenencias. El próximo viernes se celebrará un pleno extraordinario que se prevé crucial para el futuro de la gobernabilidad en A Estrada. Sólo figura la propuesta del PSOE de inversiones, la única que salió adelante en la polémica comisión de Hacienda, con las abstenciones de PP y Cidega. Mientras, en las ejecutivas de ambos partidos se prevén movimientos en las próximas horas. Trece meses y cuatro días después de firmar el pacto, el bipartito de A Estrada se tambalea más que nunca.

El Bloque alude al PXOM

Desde el BNG, a falta de una valoración pormenorizada de las duras críticas socialistas, se esgrime un planteamiento bien distinto. Su portavoz, Raquel L­ópez, explicaba ayer que el problema más grave en A Estrada es la ausencia del PXOM y que con su llegada al gobierno (advirtiendo que el BNG asumió las áreas de Hacienda y Medio Rural, además de Turismo y Deportes) una de las prioridades fue contar con fondos para el desarrollo de la estrategia económico financiera del documento urbanístico.

«Non estamos dispostos a cometer outro erro», dijo refiriéndose al tirón de orejas de la Xunta por este apartado cuando se rechazó el Plan Xeral en 2006. «? moito máis necesario amortizar crédito». También advirtió que su propuesta pretendía destinar la mayor parte del remanente a obras y que quedaban aún planes en el rural para inversiones en 2009. Raquel López se refirió al proyecto presupuestario del próximo año con inversiones en el rural por encima de 600.000 euros.

LAS FRASES
??Invito a reflexionar as consecuencias?

Espiño habló de falta de ??solidaridade? del BNG porque ??nós apoyamos as súas propostas en comisión de goberno? y lo conminó a reflexionar sobre la situación.

??Non sei se é para saír reforzados?

La portavoz del BNG dijo desconocer si la situación es una ??crise para saír reforzados os membros do goberno ó completo, ou se é outro tipo de crise?, comentó.

??? a crónica dunha morte anunciada?

Para el portavoz de los populares, grupo mayoritario de la oposición, el gobierno de A Estrada es ??un sinsentido, o reflexo da incapacidade duns e doutros?, añade José López.

??Era un matrimonio que viña mal?

Cidega, con dos ediles, fue clave para cuestiones como las dedicaciones. Su líder apuntó ayer que una vez más se ve falta de unidad ??algo moi negativo para A Estrada».
MÁS MECHA Una junta de portavoces sin el Bloque

«Non nos parece aceptable que na comisión se puxera de manifesto que houbo unha xunta de portavoces sobre este tema á que o BNG non foi convocado, cando ademais ostenta a responsabilidade nas áreas de Facenda e Medio Rural», añadía R­aquel López.

La portavoz del BNG y primera teniente de alcalde negó que su voto en contra tuviera por finalidad causar confrontación alguna, y menos con los vecinos. «Nós firmamos un acordo asumindo responsabilidades en determinadas áreas. Non podemos pensar en outros obxectivos ó mellor a curto prazo», dijo López, que además incidió en las graves consecuencias para la economía local con la asusencia del planeamiento y la suspensión de licencias.

El PSOE tiró ayer la primera piedra, mientras, en la oposición también se prevén estrategias de cara al pleno. La polémica, tras poco más de un año de cogobierno PSOE-BNG, está servida .
ANTECEDENTES La figura del pedáneo A finales de junio, el BNG reunió a los alcaldes de barrio, que con el PSOE recién llegado al gobierno se eligieron en urna , para explicar su proyecto de participación vecinal con los consellos parroquiais. La visión de los nacionalistas sobre la figura de los pedáneos motivó el primer toque de atención. La ejecutiva del PSOE estradense mostró publicamente su «preocupación» por las «actitudes» de sus socios, que le recomendaron convocar la comisión de seguimiento del pacto.

Ayudas al deporte Un mes después, en julio, las subvenciones deportivas volvían a poner de manifiesto las diferencias. El PSOE dejó sólos a los nacionalistas en una comisión informativa.

La situación del rural A mediados de septiembre surgió el germen de la discusión actual. El alcalde, el socialista José Antonio Dono, prometía hacer al menos una obra destacada en cada parroquia, adviertiendo su gran disconformidad sobre la atención al rural -área del Bloque-, con quejas sobre desbroces, bacheos y otras carencias .

EL CORREO GALLEGO, 12/11/08

Los valeiros pagan 5.000 ? al año en tasas por considerarlos la ley pescadores deportivos.

valeiros.jpg

Una embarcación de valeiros faenando en el río Ulla, en Pontecesures.

Conforme a la Lei de Pesca Fluvial de Galicia los valeiros están considerados como pescadores deportivos, lo que les obliga a pagar unas tasas que califican de ??inxustas? y reduce su margen de beneficios. Son unos 250 euros anuales los que tiene que desembolsar cada uno de estos marineros por poder faenar y ganarse la vida. Ahora, cuando la crisis azota también al sector y con la alarmante reducción de capturas en el Ulla, reclaman a la Consellería de Medio Ambiente que los reconozca como profesionales de la pesca fluvial y no les obligue a pagar estas tasas.

La agrupación de valeiros de Pontecesures reclama a la Consellería de Medio Ambiente que deje de considerarlos como pescadores deportivos y los reconozca como profesionales, ya que la actual situación les provoca gastos importantes que reducen los beneficios que obtienen con su actividad.
Desde su aprobación en 1992, la Lei de Pesca de Galicia los incluyó en el grupo de pesca deportiva y, por ese motivo, para poder salir a faenar tienen que desembolsar entre 250 y 300 euros al año cada marinero, denuncia el presidente en funciones del colectivo, Ramón Barreiro. La veintena de embarcaciones que forman parte de la agrupación acaban pagando cada anualidad unos 5.000 euros en concepto de tasas por la embarcación, cada marinero que trabaja a bordo y el denominado ??recargo de a flote?.

Carta al conselleiro.
La Cofradía de Carril, de la que forman parte los valeiros cesureños, envió una carta al conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, para solicitarle la supresión de estas tasas, que consideran ??inxustas?. En ocasiones anteriores ya habían trasladado su malestar a la Xunta proponiéndole un cambio en la Lei de Pesca Fluvial, aunque la administración autonómica les indicó que esa opción es ??moi complexa?, por lo que ahora reclaman que se busquen otras alternativas para no tener que hacer frente a ese desembolso anual.

??Nós xa pagamos os impostos correspondentes?; es decir, el 7% del IVA, otro 7% por venta en lonja, el 2% a Portos de Galicia y el porcentaje de beneficios correspondiente por el IRPF. Por ello Ramón Barreiro cree que las demás tasas sobran y que es imprescindible que los eximan de pagarlas ya que les supone una reducción notoria de sus beneficios, algo que deja a los valeiros en una situación compleja teniendo además en cuenta que ??a evolución que está a ter a pesca. Os vertidos están a deixar ao río Ulla estéril, a pesca xa case non é rentable e, por enriba, fannos pagar máis do que nos corresponde?, lamenta.

Comenta que cuando el PP elaboró la Lei de Pesca ??non nos quixo considerar coma profesionais e de aí veñen os problemas?, por lo que pide al actual gobierno de la Xunta que ??teña a valentía de separarnos da pesca deportiva e comece a tratarnos coma os profesionais que somos?.

DIARIO DE AROUSA, 12/11/08