La padronesa Fany Dopazo clasificada en la 1ª semifinal de Jóvenes Modelos del Centro Comercial Compostela.

estefania.jpg

Fany, que reside en Herbón, es la que aparece con vestido de cuadros en la fotografía.

Cientos de personas siguieron de cerca en el Centro Comercial Compostela la primera semifinal local del certamen Jóvenes Modelos Galicia, organizado por El Corte Inglés y por el Grupo Correo Gallego.

Beatriz Romo Cachafeiro, Estefanía Dopazo Caeiro, Sandra Castro Varela, Manuel Iván Freire Castro, Daniel Mato Cea y Adrián Rama Castroagudín, se clasificaron en la categoría de 16 a 18 años.

Vida Social Gallega. EL CORREO GALLEGO, 09/11/08

Fomento arrancó ya 45 kilómetros de vía férrea en desuso. La Xunta debería recuperar esos trazados para cercanías.

trazado-del-ferrocarril.gif

La puesta en funcionamiento de la nueva infraestructura de velocidad alta condena a numerosas poblaciones medianas a quedar sin servicio de ferrocarril ·· Los expertos creen que la Xunta debería recuperar esos viejos trazados para crear una verdadera oferta de tren de proximidad

La progresiva entrada en servicio de la vía férrea por la que circulará en 2013 el tren de velocidad alta del Eje Atlántico ha provocado, ya, el desmantelamiento de 45,5 kilómetros de la antigua vía convencional. Los raíles han sido arrancados y sólo queda la plataforma, un terreno que sigue afectado al uso ferroviario y que, legalmente, no es posible dedicar a ninguna otra actividad. Esta eliminación de vías ha estado precedida de la suspensión de servicios ferroviarios. Numerosas estaciones intermedias y apeaderos entre A Coruña-Santiago-Vigo han quedado sin uso. El caso más llamativo, por las protestas que ha generado entre los vecinos y usuarios del ferrocarril, es el de Portas. La paradoja es patente: el Ministerio de Fomento apuesta por la modernización del tren gallego con el nuevo Eje Atlántico pero, a la vez, condena al ostracismo a poblaciones pequeñas que, conforme avanza la nueva infraestructura ven cómo el tradicional tren regional deja de llegar a sus modestas estaciones.

Entre Vigo y Pontevedra, la estación de Figueirido ha quedado sin servicio. Entre la capital del Lérez y Santiago se han arrancado 6,5 kilómetros de raíles. Además, hay 17,6 kilómetros de vía sin servicio de viajeros, incluyéndose aquí el cierre de la estación de Portas y el apeadero de Rubiáns, ya que entre Vilagarcía y Portela los trenes ya circulan por la nueva línea de velocidad alta. En este mismo tramo, se han eliminado tres kilómetros de vía entre A Escravitude y Osebe, en plena área de influencia de Compostela, a los que se suman otros 2,5 kilómetros entre Osebe y Casal, con la desaparición del apeadero de esta última localidad.

Pero el corredor donde más kilómetros de vía se han arrancado es el de Santiago a Coruña, con 39 kilómetros de raíles levantados por los responsables de las infraestructuras españolas de ferrocarril.

De ellos, 11 kilómetros corresponden al enlace de A Sionlla y Oroso (que incluye las estaciones de A Sionlla y Berdía); otros 21 kilómetros son los correspondientes a las vías que unían Oroso y Cerceda (con las estaciones/apeadero de Oroso, Garga-Transmonte, Ordes-Pontraga, Gorgullos-Tordoia y Queixas-Londoño). Además hay otros siete kilómetros de vías eliminados entre Boedo (Bregua) y Uxes, que incluye el cierre de la propia estación de Bregua.

Oportunidad para la Xunta

Para el ingeniero gallego Xosé Carlos Fernández Díaz, estos datos (compilados por él mismo) ponen de manifiesto que el debate sobre un tren de cercanías en la comunidad gallega está absolutamente abierto. «El Gobierno gallego», asegura, «debe recuperar estos viejos trazados». El autor de El ferrocarril en Galicia afirma que «a poco que hiciera la Xunta, la Administración tendría su propio ‘eje atlántico’: es una cuestión de voluntad, de querer hacerlo».

Para que estas conexiones que quedarán sin uso por el tren de velocidad alta del Eje Atlántico, puedan ser consideradas como germen de una red de cercanías gallegas (a gestionar por el ente autonómico ya anunciado por el presidente Touriño y la conselleira Caride), sólo sería necesario volver a colocar los raíles en unos veinticinco o treinta kilómetros. Serían los precisos, a juicio del ingeniero gallego, para volver a enlazar poblaciones que quedan sin tráfico, instalar nuevos apeaderos en zonas con aumento de población y asegurar su unión con el renovado Eje Atlántico.

UNA PLATAFORMA DEMANDA COMPATIBILIZAR AVE Y FERROCARRIL CONVENCIONAL «Si no se toman medidas desaparecerán estaciones intermedias»

Fernando Gómez es portavoz de la plataforma Salva o Tren. «Si no se toman medidas transitorias y rápidas, porque la implantación de un verdadero servicio de cercanías va para largo, vamos a asistir a la desaparición de las estaciones intermedias y el tren sólo quedará para las grandes ciudades», asegura. Hace escasos días, los miembros de la plataforma asistieron en el Parlamento gallego al debate de una moción en la que se pedía la preservación de los servicios ferroviarios que hasta ahora funcionaban en el Eje Atlántico. «La verdad es que salimos con una sensación de frustración», indica Gómez. La iniciativa les había sido ofrecida a los grupos parlamentarios hace algún tiempo, pero únicamente el PPdeG la presentó. La moción, al final, no prosperó.

El portavoz de la plataforma lamenta que no se haya dado voz a los vecinos de Portas que reclaman poder volver a utilizar su estación. «Con un gasto de solo 180.000 euros se podría volver a tener el servicio y enganchar la vía vieja a la nueva del Eje Atlántico, para que los trenes pudieran llegar a Portas.

Gómez defiende la compatibilización de la vieja y la nueva infraestructura. «Pedimos que no se lleven las vías», explica, «porque con modificaciones, electrificación y mejoras de trazado, estas vías son compatibles con el Eje Atlántico». La plataforma cree que Redondela-Arcade, Caldas-Portas y Catoira-Pontecesures-Padrón son localidades que no pueden perder el tren. Si no hay soluciones alternativas, todas estas localidades se quedarán sin servicio y con la estación cerrada .
LOS DATOS Decisión sin parangón

Xosé Carlos Fernández recuerda que en otras zonas de España, la construcción de una red de alta velocidad no ha supuesto la eliminación de la antigua infraestructura. «En todos los sitios se ha hecho el AVE conservando las viejas líneas para el tráfico de mercancías o conexiones interiores». Es el caso de la línea de Córdoba a Málaga, de la vía entre Madrid y Barcelona o del enlace de la capital con Valladolid.

Lo que ya existe

El ingeniero gallego recuerda que oficialmente sólo existe una línea de cercanías en Galicia. Se trata del eje Ferrol-Xubia- San Sadurniño-Cerdido, de vía estrecha y atendida por Feve. Aunque técnicamente no lo sea, la conexión de Vigo con Pontevedra puede considerarse como tal, tanto por la densidad de circulaciones como por el número de viajeros: entre Vigo y Redondela hay 24 circulaciones al día y entre Redondela y Pontevedra, otras veinte por sentido.

Lo que puede existir

Además del área metropolitana que agrupa Vigo y Pontevedra, la otra gran comarca del norte, la de A Coruña y Ferrol, también podría acoger servicios de cercanías ferroviarias. Pero no sería el único caso. También Santiago podría contar con una prestación similar, dando servicios a cercanas localidades de gran densidad de población o a sus polígonos industriales, a través de apeaderos.

Características

Para que haya un servicio eficaz de cercanías se tendrían que dar las siguientes características, según Fernández Díaz: pocos corredores, dos o tres como mucho, de no más de 20 a 40 kilómetros; una red de apeaderos, con párquines para aparcar los vehículos; horarios frecuentes y cadenciados; tarifas razonables y con descuentos; así como trenes modernos y de altas prestaciones de aceleración y frenado .

EL CORREO GALLEGO, 09/11/08

El monasterio de Herbón abre una página de su historia.

herbon.jpg

La presidenta Pilar García, y el fraile Roberto en el monasterio.

De la mano de la asociación Sementar, apuesta por la ecología, el patrimonio y la acción social

El convento franciscano de San Antonio de Herbón, en el municipio de Padrón, abre una nueva página en su historia de la mano de Sementar, una asociación de carácter cultural y medioambiental de la que el propio monasterio forma parte. De hecho, la entidad nace vinculada al convento y con un interesante proyecto enfocado en tres direcciones, tal y como explican la presidenta de Sementar, Pilar García García, y el fraile superior del monasterio, Roberto Freire Hernando.
Por un lado, aprovechar la huerta del recinto, que suma 42.000 metros cuadrados incluida la planta del edificio, para la agricultura y ganadería ecológica; por otro, poner en valor el rico patrimonio del convento y, por último, acciones sociales encaminadas a difundir las actividades anteriores y que conlleven una dinamización social de las instalaciones que, con esta iniciativa popular, se abren definitivamente a toda la sociedad.
De hecho, el proyecto de Sementar ensalza valores franciscanos como la ecología que, según Roberto Freire, es la primera presencia de la Orden en los tiempos actuales y una «garantía de futuro» de la misma. Pero también la hospitalidad y la participación, de modo que Sementar es una entidad que suma esfuerzos, «completamente aberta a todo aquel que queira participar, sen límite de idade, condición ou outro tipo», en palabras de la presidenta Pilar García, que hace una invitación a la participación.
El germen del colectivo está en poco más de una decena de personas del entorno de Herbón y Padrón que, en la actualidad, han formado dos grupos de trabajo para el desarrollo de la actividad cultural y medioambiental. Por un lado, el dedicado a tareas de patrimonio, que inició la catalogación del patrimonio artístico del convento con ayuda de la propia Orden Franciscana y de la Universidad de Santiago. También estudia qué posibilidades hay para la restauración de aquellas zonas del monasterio que están en peor estado, como la cubierta del claustro y la de la iglesia. Una de las primeras actividades de este ámbito se celebró en la tarde del viernes y, en concreto, en la biblioteca del monasterio. Bajo las indicaciones técnicas del bibliotecario provincial de los franciscanos, varias personas limpiaron los libros de cara a realizar su catalogación y un inventario.
El segundo grupo de trabajo se centrará en la huerta, que en un año podría estar produciendo. Se trataría de una ganadería y una agricultura ecológicas para autoconsumo, con especies animales como aves o el cerdo para empezar, y con productos típicos de cualquier huerta de Herbón: desde los famosos pimientos hasta las patatas. De hecho, la tierra del convento vio crecer los primeros cultivos de ambos productos.

LA VOZ DE GALICIA, 09/11/08

Reclaman medidas de vigilancia del impacto ambiental del AVE en el río Ulla.

El impacto ambiental causado por las obras del corredor ferroviario del AVE en los ríos Ulla y Deza se llevó a debate parlamentario por el Partido Popular. El diputado Ángel Bernardo Tahoces presentó dos iniciativas en las que reclama a la Xunta que se controlen los trabajos del AVE, en especial en la zona de A Estrada, Vedra y Boqueixón, con arrastres que fueron a parar al río Ulla.
El diputado popular reclama que se extreme la vigilancia para obligar a las empresas constructoras a que se ajusten a las recomendaciones recogidas por el estudio de impacto ambiental, aprobado antes del inicio de los trabajos. También pidió copia de las analíticas efectuadas por la Xunta en los ríos Ulla y Deza, así como en sus afluentes, desde que comenzaron las obras.

LA VOZ DE GALICIA, 09/11/08

Máximo Sar cita la Fiesta del Churro de Pontecesures en un artículo.

Se dan casos curiosos. En Pontecesures, puestos a cavilar sobre la invención de un nuevo festejo gastronómico, no se les ocurría nada y un chaval que pasaba por allí gritó:¡Churros!…Claro, ¿cómo era posible que no se dieran cuenta antes, si la patria de los periodistas y artistas, fue también la de Ángel Doce, «Mambís», que esparció or todas las festividades gallegas mambises a cientos, más o menos descendientes del patriarca, y todos dedicados a la industria de la churrería?…Asunto arreglado.

Extracto del artículo «Las costumbres que se fueron» de Máximo Sar. Especial «Arousa, un mar de cultura». DIARIO DE AROUSA, 09/11/08

BALONCESTO: DERROTA (56 – 49) NA CASA DO LIDER PORTONOVO QUE TIVO QUE SUFRIR ATA O FINAL.

LA NOCHE BALONCESTO PORTONOVO = 56
EXTRUGASA RIO ULLA = 49

Gulli (6), Peñaño (4), Pedrito (-), Pino (6), Pedro (-), Nacho (3), Santi (6), Arturo (11), Felipe (7), Pepi (6) .

 Derrota nos últimos minutos ante un equipo que vai líder na categoría, pero ó que Extrugasa tuteou en todo momento. Partido limpo, cun bo arbitraxe e no que primou a deportividade entre 2 equipos que se coñecen ben. Con un pouco mais de acerto a victoria podería ter cambiado de bando, pero o acerto final dos seus homes exteriores (moi boa a tripleta Julio, Berto e Norat) decidiu para os locais. 

De inicio Extrugasa empezou moi forte en defensa (non coma a semana pasada). Portonovo apenas podía facer tiros cómodos, e os cesureños puxeronse diante. A defensa individual de Portonovo era rota por Pepi e Santi que asistian a Pino (min 5: 1 ?? 8). Como Portonovo non metía apenas podia presionar, e Extrugasa estaba cómodo. Santi e Nacho mantiveron ó Extrugasa diante (8 ?? 14) neste 1º cuarto. 

No 2º cuarto Portonovo incrementou a presión e recuperou mais balóns. A súa consigna foi clara, que o Extrugasa non xogase dentro da zona local. Conseguironno os locais e puxeronse diante no remate do cuarto (22 ?? 19). Extrugasa só anotou 5 puntos neste cuarto. 

No 3º cuarto 2 triplas de Gulli anularon a diferencia local (25 ?? 26) e a partir de ahí apareceu un protagonista: Arturo, que no poste fixo moito daño. 10 puntos del neste cuarto puxeron ó Extrugasa de novo diante: 38 ?? 39. 

E no derradeiro cuarto ambos equipos se vaciaron en defensa. Así, logo de 6 minutos o marcador estaba 42 ?? 43 para os cesureños. E houbo unha xogada que poido ser clave: Arturo falla unha bandexa, logo de romper a presión e irse só á canasta. Inmediatamente empataron os locais e a partir de ahí Norat 1º con 7 puntos seguidos e logo Julio con 6 (1 tripla cada un) sentenciaron o partido. Así quedando pouco mais de medio minuto Extrugasa perdía de 2, pero unha tripla con moita sorte, pois foi rozada por Gulli sentenciou o encontro para Portonovo. 

 Agora toca recibir para a semana a un Meco do Grove en horas baixas, pois tamén  esta co mesmo resultado que Extrugasa (1 victoria e 3 derrotas). Non parece dende logo o equipo dos anos anteriores que se xogaba a liga contra o Laxe, e que apenas perdía partidos. ¿Qué Extrugasa encontraremos para a semana? A solución o vindeiro sábado pola tarde en Pontecesures.