Las mociones de censura en concellos son la cuarta parte que en la anterior legislatura.

PPdeG, PSdeG y BNG creen que la cercanía de las autonómicas influirá para que no haya más

La estabilidad es la tónica de la actual legislatura municipal y 17 meses después de las elecciones locales se han registrado en Galicia solo dos mociones de censura frente a las ocho (Bueu, Ponteareas, Baiona, A Rúa, Verín, Verea, Carral y Sada) que ya habían salido adelante en el mismo período de la legislatura anterior. Así, desde mayo de 2007 sólo dos alcaldes perdieron el bastón de mando tras prosperar su censura.

En Santa Comba, el independiente Miguel Pérez salió elegido nuevo regidor tras prosperar una moción de censura apoyada por otro concejal de su grupo y por siete de los ocho ediles del PP, en contra del socialista José Antonio Ucha Velo. En el caso de Trives, 4 concejales del PP y los 2 del PSOE dieron la alcaldía al popular Luis Álvarez, que sustituyó en el cargo a Francisco José Fernández, quien lidera el grupo de 4 independientes que se quedó en minoría, a pesar de que contaban con el apoyo de un edil popular que se pasó al mixto.

Las tres fuerzas con representación parlamentaria coinciden en destacar que no habrá más rupturas antes de las autonómicas.

EL CORREO GALLEGO, 02/11/08

Libertad con cargos para un presunto violador de Pontecesures que acudió a la Guardia Civil.

Un acusado de agredir sexualmente a su ex pareja se presentó de forma voluntaria en el cuartelillo de Padrón cuando supo que lo estaban buscando

El titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Santiago decretó libertad con cargos para un vecino de Pontecesures al que buscaba la Guardia Civil por un presunto delito de agresión sexual denunciado por su ex compañera sentimental en la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de Santiago.

Fuentes consultadas por este diario señalaron que este joven no fue detenido, sino que se presentó voluntariamente ante la Guardia Civil una vez tuvo conocimiento de que lo estaban buscando, y añadieron que se negó a prestar declaración ante los agentes, aunque sí lo hizo ante el titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Santiago, que ahora se inhibirá en favor del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Padrón.

Los hechos que constan en la denuncia supuestamente tuvieron lugar el miércoles o jueves pasado, cuando, según la víctima, el imputado la violó en el domicilio que ambos habían compartido anteriormente.

Una vez formalizada la denuncia, el Cuerpo Nacional de Policía remitió las diligencias a la Policía Judicial de la Guardia Civil de Noia, cuyos efectivos, como ya quedó reflejado, no tuvieron que localizar y detener al presunto violador, que se perdonó voluntariamente en el cuartelillo de Padrón.

Aunque no ofrecieron detalles al respecto, fuentes consultadas por este diario matizaron que los agentes de las Fuerzas de Seguridad que asumieron la investigación de los hechos revisarán a fondo la denuncia y la presunta película de los hechos para intentar precisar una serie de detalles que, supuestamente, no están muy claros.

EL DATO Alejamiento

El titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Santiago también dictó una orden de alejamiento para el padronés imputado, que tampoco puede establecer contacto con su supuesta víctima .

EL CORREO GALLEGO, 01/11/08. Edición digital.

La Xunta podría aprovechar los trazados de vía desafectados para apostar por el tren de cercanías.

Fomento dejará sin uso 150 kilómetros de vías cuando acabe el AVE atlántico
Cuando a finales de los noventa se planteó la mejora del eje ferroviario atlántico en ningún caso se concibió como una línea de altas prestaciones como la que va a entrar en funcionamiento en el 2012. Simplemente se proyectaron mejoras concretas de trazado y el nuevo recorrido circulaba mayoritariamente adherido a la traza convencional. Sin embargo, las sucesivas reformas sobre el proyecto inicial diseñaron trazados alternativos a la antigua vía, hasta el punto de que, cuando se termine el nuevo recorrido entre A Coruña y Santiago, Fomento dejará sin uso unos 150 kilómetros de vía convencional que podrían ser utilizados para un servicio de cercanías gestionado por la Xunta.
Este es el espíritu de la propuesta que ha elaborado el ingeniero Xosé Carlos Fernández y que plasmará en su próximo libro sobre el ferrocarril gallego. En este informe se revela que, al final de las obras del eje atlántico, el 85% de la línea convencional quedaría liberada (150 kilómetros de 177). Ante un eventual proceso de desafectación de estas vías (Fomento ya ha comenzado a levantar raíles entre A Coruña y Santiago) hay dos opciones: las vías verdes que el Estado está acondicionando en antiguos trazados ferroviarios o revitalizar las conexiones con trenes de proximidad. No parece que Fomento haya mostrado interés hasta ahora en recuperar esos itinerarios, a pesar de las protestas de la plataforma Salva o Tren. De hecho, la propia ministra, Magdalena Álvarez, se mostró favorable a transferir a la Xunta las vías en desuso, aunque advirtió que estos tramos están «inconexos».
Itinerarios completos
Esto es verdad solo en parte. El eje atlántico, en su vertiente sur, libera recorridos completos en itinerarios con gran demanda de viajeros como los 30 kilómetros entre Vigo y Pontevedra. En este caso, el AVE tendrá un trazado paralelo más hacia el este. Algo similar sucede entre Vilagarcía y Osebe, en las inmediaciones de Santiago, donde quedarán libres 25,8 kilómetros.
En realidad, las coincidencias totales entre la vía antigua y la nueva solo se dan en los 13,2 kilómetros del entorno compostelano, donde por cuestiones urbanísticas no se optó por un recorrido alternativo. En otras áreas urbanas, como A Coruña, la coincidencia con la línea actual es mucho menor, al igual que en la salida norte de Pontevedra. En estos tramos, Xosé Carlos Fernández propone construir una vía paralela que interconecte los distintos tramos liberados a lo largo del eje atlántico, una obra que en realidad solo supondría construir unos 30 kilómetros de vía convencional de ancho ibérico que, al mismo tiempo, podría utilizarse para dar servicio a las mercancías y al tráfico ferroviario portuario. «Si se plantean construir una autovía paralela a la AP-9, esto es una obra menor», asegura Fernández Díaz.

LA VOZ DE GALICIA, 01/11/08

Solo seis trenes.

¿Pueden implantarse en el 2009 trenes de cercanías en Galicia?. Rotundamente sí. De hecho ya existen, de forma oficial, entre Ferrol y Cerdido, ofrecidos por Feve. De forma no oficial, Renfe ofrece los días laborables tres servicios de ida y vuelta exclusivos entre Vigo y Pontevedra. A estos se unen otros seis que realizan los regionales que unen Vigo con Santiago y A Coruña entre otros.
Entonces, ¿dónde está el problema?. De momento tan solo en el número de servicios diarios, que resultan insuficientes, y en las horas inadecuadas a que circulan hoy en día. Ese es el problema. ¿Tiene solución?. Naturalmente, Es cuestión de voluntad política por parte de la Xunta. Sentándose a trabajar juntos con Renfe: al igual que se firmó un convenio para los servicios regionales, malo pero real, se puede firmar un convenio plara que Renfe implante unos cuantos servicios más entre determinadas poblaciones y a horas adecuadas.
Mi sugerencia es empezar con Vigo-Pontevedra, Pontevedra-Vilagarcía (vía Portas), Santiago-Pontecesures, A Coruña-Betanzos y Ferrol-Miño. Desaconsejo A Coruña-Ferrol, por su trazado largo y retorcido con inversión de marcha incluida. Con solo seis trenes, alguno de los cuales ya existen, se puede iniciar el servicio. ¿Y renunciar a que Renfe implante su producto Cercanías con el material más moderno? Para nada. Pero hay que empezar ya. Lo demás se conseguirá por añadidura.

Artículo de Xosé Carlos Fernández (Ingeniero de Obras Públicas). LA VOZ DE GALICIA, 01/11/08

O Concello solicita a colaboración veciñal para que as rúas de San Xulián estean limpas.

Ante as queixas veciñais presentadas diante do Concello, comunícase que as labores de limpeza e adecentamento das rúas de San Xulián, vense entorpecidas polos malos hábitos dos cans da zona que manchan cos excrementos o empredrado das rúas. Tamén hai continuos roubos de prantas e demais ornamentos florais.
Solicítase así a colaboración veciñal para que os donos dos cans impidan que se manchen as rúas e para que se respecten as prantas que se colocan nas xardiñeiras.