Cultura aporta 7.578 euros a la mejora del acceso al Centro Social de Pontecesures.

La Consellería de Cultura concedió al Ayuntamiento de Pontecesures una subvención de 7.578 euros para ejecutar obras encaminadas a la supresión de barreras arquitectónicas y la mejora del equipamiento del Centro Social. Para completar la inversión, el Concello aportará 3.247 euros, con lo que la partida total que se destinará a los trabajos será de 10.826 euros.
La actuación consistirá en la apertura de una puerta en la parte trasera del edificio, para así permitir el acceso a las personas que sufran algún tipo de discapacidad. Además, también realizará las funciones de salida de emergencia, de la que hasta el momento carece el inmueble.

Por otra parte, se adquirirá nuevo mobiliario para el salón, fundamentalmente sillas. El gobierno local se mostró muy satisfecho por haber logrado esta subvención de la Xunta.

DIARIO DE AROUSA, 11/10/08

El Náutico de Pontecesures colabora con las prospecciones en busca de patrimonio en el Ulla.

Otro de los lugares en los que se centra el proyecto de búsqueda del patrimonio arqueológico es la zona denominada Agramar, en las inmediaciones de la desembocadura del río Sar en el Ulla. Allí, cuatro arqueólogos subacuáticos de la empresa Argos y seis voluntarios tratan de localizar evidencias de la existencia de un monumento dedicado al emperador Augusto, posiblemente relacionado con las Guerras Cántabras, y un antiguo puerto o fondeadero de la época romana.

En los últimos dos días las investigaciones se centraron en los montículos de Agramar y Cortinallas. En este último se localizaron vestigios romanos, como tégulas, de los que hasta el momento no se tenía constancia y, por tanto, no estaban catalogados. La semana próxima continuarán las prospecciones en los entornos de estos ??outeiros? y se realizará una investigación subacuática para localizar posibles restos del puerto y cerámica medieval y moderna de la que se tiene constancia. El director de este proyecto, David Fernández, comenta que, al ser este antiguamente un punto de extracción de arena, ??ha dado muchas sorpresas? en lo que a la arqueología se refiere.

En las prospecciones subacuáticas contará con la colaboración del Club Náutico de Pontecesures, que les cederá sus instalaciones y materiales. Será una actuación pionera ya que nunca antes se había hecho una intervención científica similar en un río de Galicia, por lo que ??tendrá mucho interés?, independientemente de que se localicen restos o no.

DIARIO DE AROUSA, 11/10/08

Los arqueólogos hallan en Beiro restos que podrían pertenecer al antiguo Monasterio de Santa Comba.

Los arqueólogos que desarrollan en Valga el proyecto de recuperación del patrimonio impulsado por el Ayuntamiento y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) descubrieron en los últimos días en Cordeiro restos de estructuras pétreas que podrían pertenecer al antiguo Monasterio de Santa Comba de Louro, corroborando de esta manera la sospecha de que, en el lugar denominado Igrexa Vella, existió tiempo atrás un templo religioso. Aunque por el momento son sólo teorías, ya que los materiales y restos encontrados todavía tendrán que ser estudiados en profundidad por los expertos para determinar a qué época pertenecen y de qué tipo de estructura podrían formar parte en el pasado.

Las prospecciones arqueológicas realizadas a lo largo de esta semana en el lugar de Beiro (Cordeiro) dieron sus primeros frutos ya que permitieron descubrir restos que podrían pertenecer al antiguo Monasterio de Santa Comba de Louro, que se cree que se emplazó en la zona hasta el siglo XVIII cuando, según la sabiduría popular, se destruyó para construir con sus materiales la actual iglesia de Cordeiro.
En este proyecto de investigación, impulsado por el Concello y la Universidad de Santiago (USC), participan arqueólogos de la empresa PYA y estudiantes de la Facultad de Historia, que abrieron cinco sondeos de 2×2 metros en la parcela conocida como ??Igrexa Vella?, un nombre que ya indica la posibilidad de que el monasterio u otro templo religioso se ubicasen ahí. Sara Rodríguez, directora de la actuación, comenta que los sondeos ­que finalizaron ayer­ fueron ??satisfactorios? ya que en cuatro de ellos pudieron localizar ??estructuras murarias con distinta composición y técnica constructiva, lo que no las vincula a un conjunto único sino que pueden pertenecer a varias estructuras?, como muros de cierre o cimientos de alguna edificación. Uno de los hallazgos reviste especial ??interés? ya que ??podría formar parte de una ??estructura importante. Ofrece buenas expectativas?, aunque por el momento no se puede determinar a ciencia cierta si forman parte de los restos del Monasterio.

También se encontraron restos y cerámica, tanto de la época moderna como ??alguna que podía ser medieval?, lo que apuntaría de nuevo a la presencia en la zona del monasterio.

A partir de ahora comenzará la etapa de estudio de todos estos restos para valorar su importancia y el resultado será comunicado al Concello que, en base a las conclusiones, deberá decidir si continúan las excavaciones para sacar a la luz las estructuras completas.

DIARIO DE AROUSA, 11/10/08

Apelan a la voluntad política para crear la línea de cercanías.

Abellán mantiene que la puesta en marcha de este servicio pasa por la creación de una gerencia en Galicia que explote la línea y un ente público ferroviario ·· Cree que está más que justificada la permanencia de este transporte

Hace un año, Cataluña era un clamor solicitando a Zapatero la transferencia del tren de cercanías. Y el presidente se lo prometió. Andalucía, donde no existe apenas tradición de ferrocarril, puso en marcha los mecanismos legales para la puesta en marcha de este servicio. Zaragoza lo acaba de implantar. En Galicia, y tras más de un año de peticiones a gritos, seguimos en el furgón de cola y con pocas perspectivas de conseguirlo, pese a las afirmaciones de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, de que el compromiso de Madrid para con esta comunidad «es del 100%».

Para empezar, un servicio ferroviario de cercanías como el que se dispone en Madrid o Cataluña no existe (ni existió nunca) en Galicia. «Aquí tenemos media distancia, pero las condiciones poblaciones y de dispersión justifican su implantación y la permanencia de vías actuales», apunta desde Pontecesures Luis Sabariz Rolán, edil del grupo de los no adscritos y uno de los protagonistas en la comarca del Bajo Ulla del movimiento en favor de la permanencia de la vieja línea Santiago-Vilagarcía que desaparecerá, tras 135 años en activo, presumiblemente en 2012 con la entrada del AVE, si lo planes del Gobierno ZP se cumplen.

El reciente anuncio del Congreso a favor de las transferencias de la vías en desuso a la Xunta o la petición de Touriño del traspaso «en condiciones y no en ruina» de la red ferroviaria apenas han tenido eco en la Moncloa.

Magdalena Álvarez fue rotunda. La primera preocupación del Gobierno es la red de alta velocidad; lo secundario, pero principal para muchos núcleos de población, el cercanías. «Habrá que resolverlo después, de acuerdo con lo que se presente», dijo Álvarez.

Ahora el presidente de Renfe, José Salgueiro, anuncia que la implantación de un servicio de cercanías en Galicia es inviable, porque supondría inyectar 50 millones anuales. Esta afirmación ha sido rebatida por el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril y presidente de la Asociación Compostelana, Carlos Abellán, para quien tanto Renfe Operadora como Xunta y Adif «no han hecho los deberes». En este sentido, apunta que la implantación de un cercanías en Galicia «por tradición, dispersión de la población… está más que justificado».

Para Abellán, que lidera junto a los alcaldes de Padrón, Pontecesures, Valga y Catoira, la lucha por la permanencia de la primera línea férrea gallega, al margen de todo el debate «Renfe debe crear una gerencia en Galicia que explote el cercanías Vigo-A Coruña, Santiago-Ourense y Vilagarcía-prolongación aeropuerto, y que la Xunta apruebe la Ley del Transporte, constituya el ente público del ferrocarril y asuma las explotaciones». En este sentido, apunta que «sólo hace falta voluntad política y que los distintos organismos se coordinen, porque se está mezclando todo. El AVE está muy bien, pero estamos perdiendo un legado muy valioso».

LAS FRASES

Carlos Abellán Pte. Federación Española de Amigos del Ferrocarril

«Es preocupante que del Faramello a Vilagarcía se contemple levantar la vieja vía. Lucharemos por el ‘tren-tran’ en esta zona»

Luis Sabariz Edil cesureño de Relaciones Institucionales

«Tiene que haber más coordinación entre las administraciones. Mantener la vía de Vilagarcía sí es factible»

Camilo Forján Alcalde de Padrón

«Puede que hoy sea inviable, pero hay que pensar en clave de futuro. Todos deben hacer sus deberes» .

EL CORREO GALLEGO, 11/10/08

Destrucción del primer ferrocarril de Galicia.

ARTÍCULO DE ÁNGEL COUSI?O ÁLVAREZ LICENCIADO EN PEDAGOGÍA. El Correo Gallego, 11/10/08

Si John Trulock y su nieto Camilo José Cela se levantasen de la tumba y viesen como en un futuro próximo se destruye parte de la historia del primer ferrocarril de Galicia, el abuelo diría: «¡You might told me refore!». «¡Shit!» (¡podrías habérmelo dicho antes!. ¡Mierda!». Su nieto Camilo José sería más explícito: «¿A qué microcéfalo se le ha ocurrido semejante idea? ¡Carallo!», seguido de los calificativos más selectos de su vocabulario académico.

Padrón y otras poblaciones del recorrido ferroviario quedan sin tren. Pienso en muchos amigos, ya fallecidos, que unidos a Cela serían una sola voz de protesta. Pienso en Manuel Beiró Buján, Camilo Agrasar Vidal, José Pérez Naya y su hermano, Borobó y otros muchos que, de una forma u otra fuimos asiduos viajeros del tren; y remontándonos al principio del ferrocarril, encontramos a nuestra querida poetisa del Sar, Rosalía de Castro.

No se pueden destruir 135 años de historia. ¿Cómo se va a privar a ciudadanos que han vivido y viven del tren? Padrón, Pontecesures, Catoira y otras poblaciones del recorrido. Un tren que usan obreros para ir a su trabajo; estudiantes que van a la universidad y ancianos para hacer sus revisiones médicas al hospital.

Somos conscientes de que el AVE va a reportar beneficios a un sector de la sociedad que necesita un desplazamiento rápido y cómodo. Somos los primeros en no oponernos al progreso de un tren de alta velocidad, pero conservemos un tren histórico y que utilizan ciudadanos humildes y que no necesitan la velocidad para sus desplazamientos.

Uno piensa en aquel tren Varela, de corto recorrido, Vilagarcía-Santiago y que fue testigo transportando a estudiantes, soldados, estraperlistas, pimenteiras de Herbón, leiteiras de Osebe y, por supuesto, al popular y simpático Tiro Liro.

El AVE arrolla un tren histórico. La ministra fue categórica: «El tren de cercanías desaparece». No se entiende que una ministra de Fomento no fomente más el transporte público, que cubra las necesidades de ciudadanos económicamente débiles. Se promulga la Ley de la Memoria Histórica. Sr. presidente del Gobierno: aquí tiene una oportunidad de oro para exhumar la historia del primer ferrocarril de Galicia.

En fin, estamos seguros que esta desfeita ferroviaria si se produce en el País Vasco o Cataluña, la ministra y el Gobierno al que pertenece ganarían una medalla olímpica en la carrera de fondo.

¿Por qué desde Santiago hasta el túnel del Faramello se ha construido encima de la antigua vía? ¿Por qué no se hizo con el resto? Desviar el AVE por Rois, pasando por el municipio de Rianxo y cruzar la ría de Arousa, construyendo un puente descomunal cerca de Catoira, nos parece de lo más descabellado que el hombre hizo en el mundo.

Topográficamente sería más viable que el trazado del AVE tuviese un recorrido de Padrón, Caldas, Pontevedra, Vigo, salvando pequeños obstáculos fluviales y orográficos, lo que llevaría consigo un ahorro de millones de euros, acortando la distancia en unos 60 kilómetros de A Coruña a Vigo.

Con la crisis económica que padecemos no se ve esa austeridad por parte del Gobierno en el gasto público. ¿No les parece un despilfarro de dinero con el trazado que se piensa hacer? ¿No será lógico hacer un trazado vial acortando distancias entre A Coruña y Vigo?

Los gallegos queremos el AVE por todo nuestro territorio. Queremos el progreso de Galicia en todos los órdenes y que deje de ser una vez por todas la cenicienta de España y el finisterrae de muchos. Pero queremos que se respete el primer ferrocaril de Galicia, con un servicio de cercanías entre Santiago y Vilagarcía.

No queremos un tren que se exhiba en un museo como testimonio de lo que fue. Queremos un tren activo prestando servicios a pueblos que se apoyan en su pasado, impulsa y mueve su presente, y condiciona sus aspiraciones hacia el futuro.

Graves problemas en los servicios de trenes A Coruña-Vigo.

Renfe sostiene que ya subsanó el error por el que expendió billetes de más, pero persisten las quejas
La empresa Renfe aseguró ayer, a través de un portavoz, que ya ha subsanado el error en los sistemas informáticos que provocó esta semana que las máquinas canceladoras de las estaciones admitiesen reservas para los servicios regionales entre A Coruña y Vigo pese a que las plazas de los vagones estaban completas. Según la compañía ferroviaria, hasta las 11 de la mañana de ayer los técnicos estuvieron realizando pruebas para comprobar que los sistemas funcionaban con normalidad, por lo que, aseguró el portavoz, «no ha habido trenes que tuvieran problemas de overbooking», esto es, de venta de más billetes que plazas disponibles.
Sin embargo, este periódico recibió llamadas de usuarios que no pudieron acceder al tren que partió de Santiago a las 13.40 horas en dirección hacia A Coruña porque no había plazas. De acuerdo con la versión de Renfe, ese servicio llegó a su destino con todas las plazas cubiertas y no detectaron problemas. «El servicio está funcionando con normalidad», explicó el portavoz de Renfe.
Mayor demanda que plazas
La compañía admitió que el martes pasado un total de 60 pasajeros viajaron de pie en tres trenes regionales R-598, como consecuencia de la sobreventa de billetes provocada por el error en los sistemas informáticos. Aquella jornada fue festiva en A Coruña, lo que dio lugar a un incremento en la demanda de trenes. Las quejas de los usuarios se reprodujeron ayer, coincidiendo también con el repunte en el número de viajeros habitual de los viernes. Con incidencias o sin ellas, la demanda superó ayer en las horas punta al número de plazas ofertadas por Renfe entre Santiago y A Coruña.

LA VOZ DE GALICIA, 11/10/08