El Concello padronés organiza las actividades culturales que se celebran en la plaza de Macías.

El Concello de Padrón organiza a través de la concejalía de Cultura las actividades del mes de agosto que se celebran en la plaza de Macías. La primera arrancó ayer con una noche de cine y la película Una noche en el museo. La segunda sesión se celebra esta noche, a partir de las diez, con la proyección de la cinta Eragon.
Ya el próximo miércoles, día 6 de agosto, está programada la actuación musical del grupo Los mecánicos, que ofrecerán música de los años 60. Al día siguiente, jueves 7, le toca el turno a una actuación de música y marionetas, en este caso a cargo de Firebird proyect. El viernes 8 de agosto vuelve el cine, en este caso con la proyección de la película Arthur y los minimoys. El sábado día 9 de agosto se cierra este bloque de actividades de la concejalía de Cultura en la plaza de Macías, con la película de cine Pradolongo. Todo ello a partir de las diez de la noche y bajo el patrocinio de la Diputación y el programa Vai de Camiño. El gobierno padronés decidió mover de sitio el monumento del trovador de la plaza de Macías para dejar espacio a las actividades culturales.

LA VOZ DE GALICIA, 02/02/08

Nace el GDR-20, con 13 directivos y 11 instituciones, entre ellas los Concello de Pontecesures y Valga.

Los sectores agroganadero, forestal, empresarial y sociocultural tendrán 2 representantes cada uno

La Asociación Grupo de Desenvolvemento Rural Ulla-Umia-Lérez (GDR-20) se constituyó anoche en el Teatro Principal de A Estrada y acordó por unanimidad que la junta directiva de la entidad con la que se pretende optar a fondos Leader conste de 13 representantes del tejido asociativo y 11 institucionales.

Este acuerdo se adoptó en la primera parte de una sesión de dos horas de duración e intenso debate (por momentos con posturas encontradas e intereses diversos que parecían difíciles de casar) que, no obstante, concluyó con la aprobación unánime de una propuesta de junta directiva integrada por los siguientes representantes: 2 del sector agroganadero (1 de las cooperativas y 1 de los sindicatos agrarios); 2 del sector forestal-maderero; 1 de mujer e igualdad; 1 de juventud; 1 vecinal;1 del sector turístico y hostelero; 2 del ámbito empresarial, comercial y artesano; 2 del sector social, cultural, deportivo y educativo; 1 relativo al medio ambiente, la sostenibilidad, la caza y la pesca; y 11 de la mesa institucional.

Tal acuerdo supuso la modificación de la propuesta inicial de la gestora en dos aspectos: inicialmente sólo se proponía un representante para el sector agroganadero pero se acordó duplicar tal representatividad para adaptarla a la estipulada en las bases fijadas por Agader y, por otra parte, se acordó elevar de 5 a 11 los representantes institucionales para dar cabida a todos los concellos (Caldas de Reis, Catoira, Cerdedo, Cuntis, A Estrada, Forcarei, Moraña, Pontecesures, Portas y Valga) así como a la Diputación de Pontevedra.

Mesas sectoriales

Para ello, se acordó modificar los estatutos, ampliando a 24 el número de miembros de la junta directiva a la par que se acordaba fijar un período de 2 años de mandato y la reelección al final de este período. También se acordó que cada miembro sólo represente a una asociación, se eliminó la cuota de entrada y se creó la figura de vicesecretario en la junta directiva. Estos estatutos se aprobaron con 48 votos a favor y 29 en contra, después de una apretada votación en la que la propuesta de supresión de la delegación de voto de los miembros de la junta directiva fue rechazada con 38 votos en contra frente a 37 a favor y con 2 abstenciones. Finalmente, al término de la asamblea constituyente también se acordó que las mesas sectoriales se reúnan entre el miércoles y el viernes para elegir a sus representantes en la junta directiva. La próxima asamblea del GDR-20 aprobará la junta directiva el lunes 11.

FARO DE VIGO, 02/02/08

El río Ulla se incluye en una red para controlar la calidad biológica de las aguas.

La Federación Galega de Medioambiente (Fegama) anunció ayer la puesta en marcha de una red de monitorización de la calidad biológica del agua en las principales cuencas fluviales de la Rede Natura 2000. Una iniciativa, para evaluar de forma permanente la calidad fisicoquímica y biológica del agua, que arrancará en dieciocho ríos, entre ellos el Ulla.
Plan de trabajo
El plan de trabajo de Fegama tendrá una duración de cinco años y los análisis se evaluarán cada seis meses, mediante una red de estaciones de muestraje en esas dieciocho cuencas hidrográficas, identificándose posibles fuentes de contaminación. Además, se cartografiará la calidad de las aguas de cada zona y se propondrán una serie de medidas sobre la mejora y conservación del hábitat fluvial.
En cada cuenca habrá entre 50 y 100 estaciones de muestraje y su control se llevará a cabo por una veintena de voluntarios formados por Fegama.

LA VOZ DE GALICIA, 02/08/08

El primer pimiento de Padrón que no pica.

Un grupo de investigadores de la Consellería de Medio Rural han registrado la variedad «Entenza», de pimientos no picantes.

Investigadores de la Consellería de Medio Rural han registrado la variedad «Entenza», el primer pimiento de Padrón que no pica, informó el departamento de la Xunta.
Esta selección se ha conseguido dentro de un estudio de los niveles de capsicionoides, las substancias responsables del picor, que permitirá en el futuro disponer de métodos que indiquen al agricultor con anticipación el desarrollo del fruto y si sus plantas van a generar o no pimientos picantes.
Ello permitirá corregir este factor, mediante riego, ventilación, abonado o evitando una excesiva maduración.
A pesar de que los más conocidos son los de Padrón, Galicia cuenta con numerosas variedades de pimientos, lo que justifica que, según fuentes de las distintas cooperativas, en el 2006 el 90% de la producción de pimientos en Galicia estaba conformada por variedades autóctonas, muy valoradas en el mercado, lo que permite precios superiores.
Como apoyo a esta realidad y para la mejora de la variabilidad genética de la especie, la Consellería realiza en la actualidad los trámites para el reconocimiento de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de cuatro de las variedades, Herbón, Couto, Oímbra y Arnoia.
Los investigadores de Medio Rural trabajan también en la actualidad en el combate de la denominada «enfermedad de la tristeza», que se manifiesta por la languidez de las hojas y que, en ese momento, ya es tarde para salvar la planta.
La línea de investigación desarrollada se basa en el cruce de variedades gallegas con el «Serrano Criollo Morelo», un tipo de chile mexicano.

LA VOZ DE GALICIA, 02/08/08