A BANDA DA LOBA na Plazuela de Pontecesures.

O concerto encádrase nos actos da Xunta polo Día das Letras Galegas

A BANDA DA LOBA rende tributo a Xela Arias, a escritora, poeta, editora e tradutora á quen este ano vai adicado o Día das Letras Galegas. Este quinteto feminino, que mestura música tradicional e vangarda, actuará o vindeiro venres 8 de Outubro na Plazuela a partires das 20 horas.

A iniciativa, que conta co apoio da Secretaría Xeral de Política Lingüística e forma parte da programación institucional das Letras Galegas 2021 da Xunta de Galicia. Entrada gratuíta ate completar aforo.

VISITA Á EXPOSICIÓN NO MUSEO DE PONTEVEDRA DOS TRABALLOS REALIZADOS POLOS NENOS/AS DE PONTECESURES AO ABEIRO DA INICIATIVA «O MUSEO EN CAMIÑO».

O Alcalde, Vidal Seage, e a Concelleira de Educación, Laura Villar, visitaron o Museo de Pontevedra para comprobar a exposición dos traballos levados a cabo polos nenos e nenas de Pontecesures dentro da iniciativa “O Museo en Camiño” que o Museo de Pontevedra levou a cabo en pasadas datas dentro do programa “O Teu Xacobeo”.

Dito programa, dirixido a nenos e nenas de entre 6 e 12 anos converte o Museo de Pontevedra nun museo itinerante levando unha escolla do patrimonio atesourado pola institución provincial por diferentes concellos do Camiño Portugués co fin de difundir os valores da ruta milenaria e o universo Xacobeo.

No enlace adxunto máis abaixo, pódese visualizar un video resumo dos traballos realizados polos nenos e nenas de Pontecesures.

Aproveitaron a visita tamén para manter unha entrevista co director do Museo de Pontevedra, Xosé Manuel Rey, e a técnica en restauración, Mercedes del Campo Lores, e comprobaron os traballos de restauración da Bandeira da Liga de Amigos do Carmen e a Acta Fundacional da Liga, que fora levada para a súa restauración a comezos de ano e que con toda probabilidade recuperará o seu destacado lugar no Salón de Plenos do Concello antes de que remate este ano.

Enlace ao vídeo:

Falleció María Otero Varela.

A los 90 años de edad murió esta vecina de la calle Avda. de Vigo viuda de Aurelio Sánchez González. El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón y mañana lunes 4 de octubre, a las 10:30 horas, se celebrará el funeral en la Iglesia de Pontecesures. Seguidamente, el cadáver será incinerado en la intimidad familiar.

Descanse en paz.

Vuelve Chanteclair a lo grande el 16 de octubre con Omar Montes.

Es octubre y vuelven las discotecas. Dos noticias emocionantes. Lo de octubre es normal, repetitivo, forma parte de un ciclo. Octubre es un mes muy lírico, las temperaturas y la lluvia animan a quedarse en casa, hay menos horas de luz solar y uno tiene más ganas de leer libros, de escuchar baladas lánguidas y sonatas clásicas, en fin, moñadas, diría un treintañero, pero, aunque suene a antiguo y a romántico, es así: octubre invita a disfrutar con poemas y con músicas evocadoras, sea una sonata de Chopin, sea el Bailar pegados de Sergio Dalma.

¿Bailar pegados? Sí, en octubre podremos volver a bailar pegados porque regresan las discotecas. Esa balada romanticona y almibarada de Sergio Dalma es ya un clásico. Tanto que ya a finales de los 80 se escuchaba en Zao, en Salem, en Tótem, en Musgo, en Chanteclair y en La Luna. Esas discotecas inscritas a sangre, fuego, pasión y cubatas en la memoria sentimental de O Salnés, donde, cuando se escuchaba la voz resquebrajada de Dalma, la pista se llenaba de parejas expectantes ante lo que podrían dar de sí los acordes de aquella canción: sabían cómo empezaba la pieza, pero no cómo acabaría aquello, si ya no volverían a despegarse. ¿Piezas? Sí, las canciones se llamaban piezas. Si Casablanca se hubiera rodado en Chanteclair de Pontecesures en lugar de en el Rick’s Café de Casablanca, el ruego al pianista habría sido de otra manera: «Toca otra pieza, vocalista». ¡Qué nombre más bonito para referirse al cantante: vocalista!Thanks for watching!.

En Chanteclair, no se rodaban películas, pero se celebraban unos concursos de mises dirigidos por un señor que no era americano ni se llamaba Bogart, sino que era de Lugo y respondía al nombre artístico de Pepe Garalba. Aquellos certámenes de fin de semana eran un ejercicio que hoy hubiera acabado con media discoteca denunciada por machismo. Se elegía a Miss Simpatía, a Miss Fotogenia, a Miss Piernas Bonitas, a Miss Chanteclair y, mi favorita, Miss Cacaolat, que recibía un lote de productos chocolateados de manos del representante de la marca Cacaolat en la comarca.

Los reporteros de La Voz íbamos por allí a hacer reportajes alucinantes y alucinados porque pasaban cosas increíbles que ya he contado como ver a Manolo Escobar cenando un bocatamortadela a las tres de la madrugada o ser invitado a formar parte del jurado para elegir las mises, cosa que siempre rechazábamos porque una cosa era contar el humillante concurso y otra participar en algo que nos parecía aborrecible.

No sé, pensándolo bien, igual éramos unos hipócritas incoherentes que disfrutábamos contando la noche de mises, pero luego resulta que no estábamos de acuerdo con lo que allí pasaba. Cosas de los 80, aunque bien cierto es que el último año que se eligieron mises en Vilagarcía, critiqué el festejo ácidamente y resultó que una de las reinas de la belleza era hija de un compañero de trabajo. El colega en cuestión dejó de hablarme durante el resto del año.

Pero habíamos quedado en que estábamos bailando pegados en la pista, evocando aquellas discotecas de hace 40 años, que perduran y vuelven a abrir este mes. Discotecas gallegas, un fenómeno extraordinario que atraía la atención de los medios nacionales en aquellos años, cuando había dos rutas de la marcha muy singulares y llamativas: La Ruta del Bakalao en Valencia y La Ruta de las Discos Rurales en Galicia.

Al principio, los medios de Madrid no acababan de ver claro ese mundo galaico de discotecas situadas en medio de la nada, en el campo, rodeadas de un inmenso aparcamiento al que llegaban decenas de autobuses, que recorrían las aldeas más perdidas a la hora del café, para llevar a marchosos maduros a la discoteca La Luna, o a la hora de la merienda, para llevar a marchosos muy jóvenes a la discoteca Chanteclair. Me costó convencer a la redactora jefa de El Semanal para que me encargara un reportaje sobre La Luna. Al final, accedió y al leerlo se quedó muy sorprendida ante aquel fenómeno social que únicamente se daba con tanta fuerza por aquí. Solo puso un pero: no le gustaba demasiado que contara y fotografiáramos un cartel que había en la carretera, enfrente de la puerta de La Luna, anunciando una chatarrería con grandes letras: El Desguace. Le parecía un recurso más cruel que irónico, pero coló.

La Luna está en obras y reabrirá en noviembreChanteclair abrirá el sábado 16 de octubre con Omar Montes como invitado estelar. Es una inauguración con mensaje y simbología, algo parecido al «Decíamos ayer» con que iniciaron sus clases Fray Luis de León y el Viejo Profesor Enrique Tierno Galván en la Universidad de Salamanca tras haber sido expulsados de ella años atrás. Omar Montes iba a actuar en Chanteclair el día que España fue confinada y volverá para continuar donde lo dejó: «Cantábamos ayer».

El gran empresario de Chanteclair, Manolo Besada, anuncia que la discoteca, además de contar con el conocido cantante, prepara un fiestón de reapertura en el que también estarán DJ Goro o Marcos Magán. El reestreno será a lo grande, como en los viejos tiempos, con diez líneas de autobuses para llegar a la discoteca. Y en La Luna, él volverá a dirigirse a ella con un tímido: «¿Bailas?». Y se pegarán. ¡Gracias, Sergio Dalma!

La Voz de Galicia