La Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Cultura, Educación e Universidade acaba de destinar un total de 18.598 euros a la compra de libros en gallego para un total de 27 bibliotecas de las localidades de las comarcas de O Salnés y de Ulla-Umia. El delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, Luis López, comunicó estas aportaciones en una visita a la Biblioteca Municipal de Cuntis en la que también estaba el alcalde, Manuel Campos. Las líneas de ayudas van, por una parte, para la adquisición de libros en gallego y por otra para mejorar el catálogo de volúmenes. Así pues la biblioteca cuntiense recibirá un total de 2.395 euros para las dos líneas citadas. La misma cantidad que Catoira, moraña, Pontecesures y Portas. Por su parte la biblioteca de Caldas recibirá 1.162 euros para la compra de libros en gallego y 2.160 para ampliar catálogo, lo mismo que Valga con sus dos bibliotecas.
Los fondos también benefician a los centros de lectura de la comarca de O Salnés. De hecho Cambados, O Grove, Sanxenxo y Vilanova recibirán 1.550 euros para esta modalidad, mientras que A Illa y Meis 775 euros. Por su parte Vilagarcía contará con 2.325 euros para fondos en gallego y Ribadumia y Meaño con 1.162 cada uno.
Luis López detalló que “é fundamental seguir apoiando a cultura e aos creadores e tamén achegar a literatura aos cidadáns a través da ampla rede de bibliotecas que hai por toda Galicia”. Incidió además en que estas ayudas se incluyen en el compromiso de la Xunta de Galicia de fomentar la cultura en los entornos rurales y urbanos a un mismo tiempo y colaborar con el sector editorial.
A los 73 años falleció esta vecina de Pontecesures, viuda de Ramón Vázquez Jamardo. Mañana lunes 3 de mayo, a las 11 horas,tendrá lugar el funeral en la Iglesia de Pontecesures. Al fnalizar los restos mortales recibirán sepultura en el Cementerio Municipal de Condide.
Francisco Campos, Elena Muíño, Lino Ferreira, Manuel Rodríguez Pérez, Pablo del Pino, Tomás Sobrino y José Castillo.
El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) amplía su cantera de jóvenes investigadores con la incorporación del biólogo Manuel Rodríguez Pérez (Rois, A Coruña), que este martes defendió en la USC una brillante y esperanzadora tesis doctoral que lleva por título Desarrollo de nanoestructuras teranósticas para etapas preclínicas de la Enfermedad de Alzheimer. Dirigido por los reconocidos doctores José Castillo, Tomás Sobrino y Francisco Campos, del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC), el trabajo aborda la relevancia de la nanotecnología aplicada al diagnóstico temprano del alzhéimer, una enfermedad neurodegenerativa de proporciones epidémicas que amenaza con afectar a 150 millones de personas en el mundo en el año 2050.
Advertisementabout:blank
La investigación en alzhéimer ha caminado en los últimos años por rutas de muy largo recorrido que llegaban tarde a su abordaje y que no han conseguido desvelar la etiología de la enfermedad por completo. A pesar de que los procesos patogénicos primordiales nunca llegaron a ser descritos con exactitud, las dos hipótesis que más peso han tenido recientemente en el escenario investigador pusieron el foco sobre las alteraciones en el procesamiento de dos proteínas: la proteína β amiloide y la proteína tau. De las dos, la segunda ha sido la que más posibilidades ha abierto a la ciencia biomédica y es en este escenario en el que se han incorporado las ventajas y funcionalidades de la nanotecnología. “Este es también el contexto en el que hemos trabajado”, apunta Manuel Rodríguez, “para plantear nuestra hipótesis y avanzar en los resultados”.
Aunque las tentativas en la búsqueda de fármacos han fracasado hasta el momento y la detección precoz para su tratamiento en fases tempranas sigue siendo el principal desafío, la utilización de nanopartículas ha despejado muchas incógnitas. “Además de los ensayos in vitro e in vivo enfocados a la identificación y al tratamiento de la enfermedad, la nanotecnología ofrece las herramientas necesarias para la elaboración de distintos tipos de sensores. Dispositivos basados en nanopartículas que permiten detectar de forma temprana biomarcadores de la enfermedad en muestras biológicas de forma mínimamente invasiva”, explica Rodríguez Pérez. “Se trata”, añade, “de trabajar en el desarrollo de nanoestructuras multifuncionales dirigidas a oligómeros de la proteína tau para que pueda constituir un sistema de detección multimodal, así como contribuir al diagnóstico temprano de la enfermedad”.
Peligroso avance, urgente abordaje. La enfermedad de alzhéimer es el tipo más común de demencia, siendo la causa de entre el 60 y el 80 % de los casos. Es una afección neurodegenerativa que lleva a un deterioro progresivo de las capacidades cognitivas más allá de las provocadas por el envejecimiento normal. Este deterioro cognitivo a menudo va acompañado de un detrimento en el control emocional así como en los comportamientos sociales.
DATOS GLOBALES. Atendiendo a las cifras globales la magnitud de esta enfermedad queda patente. Actualmente las fuentes más recientes indican que en el mundo viven 50 millones de personas que sufren de demencia. De los más de nueve millones de nuevos casos que se dan cada año a nivel global, el 25 % corresponde a casos diagnosticados en Europa. En el continente europeo, la prevalencia de la enfermedad en la población mayor de 60 años es del 5,9 %, lo que se corresponde con más de 10 millones de personas afectadas. Se estima que estas tendencias dirigen a un escenario en el que en 2050, la cifra mundial se encuentre alrededor de los 150 millones de enfermos. Debido al impacto que tiene la enfermedad durante los últimos años de vida de los enfermos, la mortalidad debida al alzhéimer, pasa a veces a uno segundo plano.
Esta enfermedad tiene pues una repercusión socio-sanitaria cuya trascendencia va más allá del propio enfermo. Se considera que este impacto va a acentuarse en los próximos años por causa de las tendencias demográficas actuales. En el caso de Galicia, se estima que en las próximas décadas la población mayor de 65 años en nuestra comunidad se acerque al 40 %.
A presidenta de Portos, de frente, o pasado xoves en Pontecesures
A Consellería do Mar, a través de Portos de Galicia, vén de contratar as obras de construción dun pantalán para servizo de pasaxe e a ampliación do da escola de remo no peirao do municipio pontevedrés de Pontecesures.
Así o comunicou onte pola mañá a presidenta do ente público, Susana Lenguas, nunha visita á zona na que estivo acompañada polo alcalde da localidade. A representante do departamento autonómico de Mar explicou que esta actuación dará resposta ás necesidades do servizo de transporte de pasaxeiros que ten lugar no peirao local e resolverá as necesidades dos usuarios da escola de remo.
Segundo explicaron desde Portos, as obras contan cun investimento de 100.000 euros e o seu inicio está supeditado á aprobación do Plan de Seguridade e Saúde. Estímase que poidan comezar a mediados do vindeiro mes e unha vez iniciadas contarán cun prazo de execución de dous meses.