La Xunta teme que los trenes suprimidos por la pandemia no se recuperen nunca.

El Gobierno de España celebra junto al resto de países el Año Europeo del Ferrocarril en la situación más anómala que ha vivido el sector en los últimos años, pues Renfe mantiene a medio gas casi todas sus frecuencias por las restricciones de movilidad y porque la demanda tampoco despega de forma relevante cuando esas medidas se relajan. La conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, confesó en una entrevista con La Voz el temor del Gobierno gallego a que servicios que fueron suprimidos durante la pandemia no se recuperen nunca, reduciendo aún más las frecuencias en la red ferroviaria interna de Galicia. «Es un temor que tenemos y advertimos que es necesario que se repongan todas las frecuencias perdidas cuando mejore la situación sanitaria», aseguró, precisamente cuando se cumple un año de los recortes de servicios que, por ejemplo, dejaron el tren Ferrol-Ribadeo -por la antigua línea de Feve- con una frecuencia por sentido.

En la consellería tienen el temor de que la liberalización de determinados corredores de alta velocidad y por tanto la entrada de competencia facilite que Renfe descuide aún más el servicio en territorios periféricos. «Nos hemos sentido abandonados por Renfe durante el proceso de reposición de servicios tras el primer estado de alarma. Si ya nos sentíamos abandonados antes, mucho más ahora con la pandemia. Tuvimos múltiples quejas de usuarios que no fueron atendidas», aseguró Ethel Vázquez, que espera tratar este asunto en la reunión que el Gobierno gallego tendrá el viernes día 9 de abril con el ministro José Luis Ábalos y la cúpula de Transportes. En principio, la dirección de la operadora ferroviaria pública se comprometió recientemente con el sindicato de maquinistas -en las negociaciones para evitar una huelga- a reponer la inmensa mayoría de los servicios previos a la pandemia. Aunque, por ejemplo, parece definitivo que se eliminarán los trenes hotel con Madrid y Barcelona.

En esa reunión también se solicitará información sobre cómo será la operación de trenes de Renfe cuando en otoño se ponga en servicio la línea de alta velocidad entre Galicia y Madrid. Los trenes Avril de ancho variable no llegarán a tiempo y habrá un período de transición en el que los trenes AVE estrictos solo podrán llegar a Ourense al no poder cambiar el ancho de sus ejes para llegar a Santiago y al resto de las ciudades del eje atlántico. La Xunta considera muy importante qué material rodante se utilizará, pues es clave para poder cumplir con los tiempos de viaje comprometidos y evitar transbordos.

La Voz de Galicia

AXUDAS DA XUNTA DE GALICIA EN MATERIA DE VIVENDA 2021.

Mellora da seguridade e accesibilidade (código de procedemento VI422E)

Rehabilitación integral para vivendas no Camiño de Santiago (VI408H).

Programa de infravivenda (VI406A)

Adquisición de vivenda para xente nova <35 anos (VI435A)

MÁIS INFO. no Instituto Galego da Vivenda e o Solo (IGVS):

http://igvs.xunta.gal/ipecos-opencms-portlet/export/sites/default/PortalVivenda/Biblioteca/Lexislacion/Accesibilidade/20201111_Atencion_ao_publico_IGVS.pdf

 bases AXUDAS VIVENDA 2021 varias
 bases AXUDAS ADQUISICIÓN VIVENDA XENTE MOZA

Finou Delmira «A Costureira»

Aos 92 años de idade, finou a veciña de Carreiras, Delmira Portela Pardal, viúva de Guillermo Martínez Vázquez. O velorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Hoxe sábado 27 de marzo, ás 16:30 horas, terá lugar o funeral na Igrexa de Pontecesures. Os restos mortais recibirán logo sepultura no Cemiterio Municipal de Condide.

Descanse en paz.

Falleció Manuel Lorenzo Guimarey.

A los 93 años de edad, falleció este vecino de A Toxa, viudo de Mª Luisa Míguez Candal. El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Hoy sábado 27 de marzo, a las 12 horas, tendrá lugar el funeral en la Iglesia de Pontecesures. Los restos mortales recibirán luego sepultura en el Cementerio Municipal de Condide.

Descanse en paz.

Pontecesures libre de COVID.

Con la Semana Santa a la vuelta de la esquina, este primer Domingo de Ramos se presenta libre de COVID en un total de catorce de los 49 ayuntamientos que integran el área sanitaria de Santiago: Carnota, Outes, Tordoia, Toques, Santiso, Boqueixón, Brión, Lousame, Noia, A Pobra, Padrón, Dodro, Valga y Pontecesures. Eso supone que un 28,57% de los municipios de nuestro entorno más cercano son zonas 100% seguras y sin contagios para disfrutar de estas fiestas.

El Correo Gallego

O Museo Casa de la Troya divulgará a figura do cesureño, Manuel Otero Acevedo.

O Museo Casa de la Troya recrea a pensión de estudantes e a vida universitaria de Santiago de finais do século XIX que inmortalizou Alejandro Pérez Lugín na súa novela La Casa de la Troya, cuxa primeira edición –con capa ilustrada por Castelao– data do ano 1915. Nestes tempos de pandemia, coa mobilidade limitada, o museo quere achegarse a toda Galicia a través do ciclo A Troya en ruta, en particular ás localidades vencelladas cos personaxes da novela, en colaboración coa Deputación da Coruña.

O ciclo arranca este sábado, 27 de marzo, no Casino de Carballo. Ás 19.00 horas proxectarase o documental A Compostela de La Casa de la Troya, centrada no mundo troyano, de media hora de duración, que se estreaba en 2018 coincidindo co 25º aniversario da apertura do museo. A entrada é libre ata completar o aforo. A través deste ciclo búscase ademais divulgar a figura de persoas que estiveron ligadas á novela e ao seu tempo como Manuel Casás, de A Coruña; Camilo Bargiela, de Tui; Javier Puig, de Pontevedra; Manuel Otero Acevedo, de Pontecesures… E procurarase facer nas localidades vencelladas ás biografías de cada un deles.

Despois da proxección do documental no Casino de Carballo manterase un coloquio co público asistente sobre a figura de Enrique Labarta Pose, estudante en Santiago, natural de Baio (Zas), que aparece na novela de Lugín como o personaxe de Casimiro Barcala. Presentarao o vicepresidente do Padroado da Casa de la Troya, Juan Carlos Díaz. Intervirán o vicepresidente da Deputación da Coruña, Xosé Regueira; o director de Arraianos Producións, Aser Álvarez; o actor do documental Suso Martínez; e do director do Museo Casa de la Troya, Benigno Amor.

O documental está dirixido por Aser Álvarez e Benigno Amor, filmado por Nacho Santás e nel actúan Suso Martínez e Jaime Amor. Benigno Amor é o presidente da Asociación de Antiguos Tunos Compostelanos, entidade que xestiona o museo. Explica que “se trata dunha viaxe aos tempos de La Casa de la Troya, a novela de Pérez Lugín. Manolito Casás, personaxe da novela, aparéceselle a un neno na Casa de la Troya e lévao a facer un percorrido polas rúas de Compostela, lembrando os seus anos de universitario”.

Recolle a historia desta casa tan vencellada aos universitarios e á capital galega. Situada en pleno casco histórico da cidade, desde 1886 ata 1906, a Casa de la Troya comezou como hospedaxe de estudantes rexentada por Doña Generosa. Nela aloxábase o personaxe principal da novela de Lugín, Gerardo Roquer, e os seus compañeiros de estudos. Abriu como museo en 1993, xestionado pola Asociación de Antiguos Tunos Compostelanos.

O relato mestúrase con intervencións como a do exalcalde de Santiago, Xerardo Estévez; Darío Villanueva, o exdirector da Real Academia Española e exreitor da Universidade de Santiago; Encarna Otero, profesora de Historia e exconcelleira; José María Fonseca, antigo tuno e presidente de Bodegas Terras Gauda; Anxo Angueira, presidente da Fundación Rosalía de Castro; Suso Couceiro, libreiro; e Waldo Caamaño, antigo estudante.

El Correo Gallego