La situación de la comunidad gallega en los que a incidencia de los municipios que la componen se refiere no deja de mejorar día tras día. Prueba de ellos son las continuas salidas de municipios de la zona de máximo riesgo por COVID. A Pobra do Brollón fue el último en salir de la lista de ayuntamientos en riesgo extremo, pese a que hasta las 00.00 horas del próximo martes tendrá que mantener su cierre total. Así, solo cinco de los seis ayuntamientos anunciados el martes por el Comité Clínico como zonas en riesgo máximo se mantendrán la próxima semana: A Mezquita, Boborás y Vilardevós, en Ourense; Pontecesures, en Pontevedra; y Paradela, en Lugo.
La producción de esta factoría creció un 17 % en solo un año.
Nestlé tiene en Pontecesures una de sus fábricas más internacionales. Y es que el 70 % de la leche condensada que se produce en esta factoría se destina a la exportación. La planta, que es un centro de referencia para la compañía en las zonas de Europa, Oriente Medio y Norte de África, ha logrado este año batir todos sus récords de producción. Más de 60.000 toneladas han salido de ella durante el 2020, lo que supone un 17 % más que durante el período anterior.
El crecimiento viene dado por la apertura de nuevos mercados, como Australia, así como por el aumento del volumen producido en la factoría tanto para España como para otros destinos habituales, esto es, Oriente Medio y Europa, explican en la compañía. Este incremento en la producción ha llevado parejo la contratación de nuevo personal. Alrededor de 30 personas se han incorporado al centro productivo, con lo que la plantilla actual ya supera los 200 trabajadores.
Pero es que, además, el gigante alimentario no ha dejado de invertir en esta planta, que se nutre de la leche que producen las granjas situadas en un radio de 50 kilómetros. Durante el pasado año, la fábrica puso en funcionamiento dos nuevas líneas de llenado, que han supuesto una inversión de 1,9 millones de euros. Una de ellas está destinada a los grandes formatos para clientes industriales, que permite el llenado de envases de diferentes tamaños, de entre 2,5 y 1.000 litros. También está dotada de una tecnología que proporciona una mayor precisión y permite aumentar la vida útil del producto. Por su parte, la segunda línea, en la que se llenan los envases de un kilo y los de 740 gramos, se caracteriza por su velocidad y precisión, así como por el ahorro de energía y mantenimiento.
Leche veggie
Desde Nestlé recuerdan también que en esta factoría se empezó a producir el pasado año un nuevo producto que ha revolucionado los lineales de los supermercados: La Lechera Veggie. Se trata de la primera alternativa vegetal a la leche condensada, producida a base de avena, arroz y azúcar y está especialmente ideada para que los consumidores veganos, vegetarianos y flexitarianos puedan seguir disfrutando de postres caseros, manteniendo el sabor y al textura de siempre.
La factoría de Pontecesures es una de las más veteranas de la compañía en España. Aunque la planta se inauguró en 1939, tiene su origen en la constitución de Ilepsa (Industria Lechera Peninsular), empresa propiedad de Nestlé que se fundó el 1 de febrero de 1938. Fue el 16 de agosto de 1939 cuando salió de esta planta el primer bote de leche condensada que se produjo.
Como Presidente de AEVU (Asociación de Empresarios de los Valles Ulla-Umia) y EXTRUGASA, tengo el deber de transmitir las inquietudes y necesidades laborales de los industriales de la zona.
Como sabemos, la escasez de zonas industriales para la instalación de nuevas empresas y el desarrollo de las existentes es un problema en aumento en la comunidad gallega. Ese es uno de los grandes escollos por los que muchas empresas deciden trasladarse a países vecinos, como Portugal, con una amplia oferta en polígonos industriales con servicios de logística, energía, extensión de terreno, bajos costes y sin trabas burocráticas en caso de necesidad de ampliaciones, financiación, impuestos razonables y costes asequibles y similares a de otros países de la UE. Una diferencia abismal que hacen peligrar la permanencia de las grandes empresas en Galicia que miran hacia un modelo más expansivo y menos restrictivo; como es el caso de Gamesa o Siemens, así como otras empresas de menor índole mediática que han anunciado ya su trasladado a Portugal por etapas y en partes.
En la actualidad, el emplazamiento de las zonas industriales depende de Madrid o las comunidades autonómicas, cuando la administración más cercana y con mejor concepto de la realidad de la zona y la industria a instalar son los ayuntamientos. Otra gran diferencia con los portugueses, que presentan proyectos y estudios de localización a los ayuntamiento y en un plazo de 15 a 20 días ya tramitan la respectivas licencias de construcción de las naves. La demora en las licencias de actividad o construcción tanto de obra nueva como de expansión de una empresa ya establecida dificulta no solo la competitividad de la misma en el mercado, sino también la solicitud de subvenciones, créditos y ayudas para la construcción y puesta en funcionamiento. Las enormes cargas fiscales y burocráticas generan un descontento generalizado porque asfixian tanto a empresarios como a trabajadores, disminuyen las capacidades de consumo e inversión, y son un gran impedimento para la creación de empleo pues cortan y limitan las acciones y proyectos de las empresas en expansión por la diferencia de costes entre los países. El retraso administrativo ha hundido a grandes empresas que han perdido su competitividad a la espera de dichos permisos para expansionarse y ampliar sus instalaciones productivas para adaptarse a los mercados internacionales.
En Galicia, el problema de la falta de polígonos industriales se agrava pues, un gran porcentaje de los construidos carecen de líneas de alta tensión, fibra, gas… y su localización no está próxima a poblaciones donde disponer de mano de obra, ni a infraestructuras logísticas necesarias como puertos, aeropuertos, autopistas, ferrocarriles, etc. por lo que restan competitividad y suben los costes de transporte en comparación con otras empresas de la UE, pues la elección de localización también depende de los procesos productivos de la industria a instalar. Una gran paradoja cuando en esta comunidad autónoma hay grandes extensiones de terreno que gozan de excelentes emplazamientos por las características del terreno y el acceso de comunicación a vías de transporte ya existentes. En la actualidad estas extensiones de terreno se encuentran sin aprovechamiento claro y dando poco o nula rentabilidad a sus propietarios, pues son zonas arboladas con especies no autóctonas que además ponen en peligro la flora endémica gallega; y que además de reducir los costes de construcción de los polígonos industriales, la expropiación de los terrenos no afectaría a zonas urbanas o tierras de cultivo como está sucediendo a día de hoy en nuestro territorio.
Otro factor que va restando competitividad a la industria española es la falta de personal técnico. La inversión en educación es muy inferior al resto de países de la UE. El factor humano es el factor clave, una arteria del crecimiento para el desarrollo de cualquier país. La llegada de avances tecnológicos ha revolucionado nuestra forma de vida y con ella, el mundo laboral. Las reglas del juego están cambiando continuamente y debemos adaptarnos a las demandas del mercado. Las empresas vivimos momentos decisivos en el que la formación continua y el talento humano son claves para avanzar. Por ello, es necesario que el sistema educativo se transforme y avance al mismo ritmo que lo hace la sociedad, su economía y sus empresas.
La inversión en educación debería ser prioritaria. La OCDE ha publicado recientemente un informe de la urgente mejorara de la formación de su población española. El fracaso escolar, el abandono escolar y la baja formación son un escollo en las familias y en el nivel de bienestar. En España, tenemos un panorama muy complicado para los más jóvenes por el sistema educativo actual y las características de mercado laboral. Y el problema tiene un impacto directo en las arcas públicas, pues a menor formación menor salario. Debemos entender la educación como el corazón del progreso y ello nos obliga a ser exigentes. La educación debe cambiar y debe incorporar habilidades y competencias que tal vez no habían sido necesarios en otras épocas, pero que ahora son imprescindibles. Debemos formar a las nuevas generaciones en lealtad y valores que si poseíamos antaño; y fomentar la cultura de la disciplina, la superación y la responsabilidad.
Eramos la 6ª potencia del Mundo y el cambio de métodos nos llevará al límite de la pobreza y las desigualdades sociales.
En este dirección, deberíamos tomar el ejemplo de los alemanes que dividen a los niños en función de sus capacidades (aptitudes y velocidad de aprendizaje) y del recorrido que encaja con cada uno; y eligen su futuro laboral en función de las demandadas del mercado y sus propias posibilidades y limitaciones. Muy diferente al sistema español con carreras saturadas con poca salida laboral y con falta de otro personal cualificado por falta de orientación.
La educación es el eje que debe girar el futuro de nuestra sociedad. La formación, la Universidad y la empresa deben ir juntos para adecuar la preparación de nuestros jóvenes a las necesidades del mañana de nuestras empresas. Sólo así seremos más competitivos y podremos en el futuro poner fin a la lacra del desempleo, a la falta de mano de obra cualificada que dé respuesta a nuestras fábricas, y el problema del relevo generacional. Faltan personas prácticas y resolutivas para rejuvenecer nuestra plantilla y suplir los puestos clave de veteranos próximos a la edad de jubilación: fontaneros, electricistas, delineantes, personal de mantenimiento industrial, etc.
Las erróneas inversiones del PIB nos han llevado a esta situación, pues la Administración debe ser más rigurosa en el seguimiento de las subvenciones. Son innumerables las ayudas públicas en empresas inexistentes, proyectos que nunca se ejecutan, cursos de formación que no se realizan, empresas que tras recibir millones a fondo perdido cierran en corto plazo de tiempo, construcciones faraónicas sin uso ni fundamento, fraudes y más fraudes que dejan al descubierto grandes deficiencias.
Por tales motivo, quisiera poder contar con sus apoyos para hacernos escuchar y dar a conocer en los medios de comunicación nuestras necesidades actuales y para, entre todos, conseguir adaptar la formación a la realidad empresarial. Es prioritario que se realicen las inversiones justificadas en formación para estar a la altura competitiva en los mercados internacionales y obtener la máxima rentabilidad en las inversiones.El crecimiento de un país depende de las inversiones y apoyo a las empresas, generadoras de empleo, riqueza y bienestar social.
Gracias a todos por asistir, Andrés Quintá Cortiñas Presidente del GRUPO QUINTÁ
O prazo para a presentación de solicitudes para a preinscrición do alumnado de nova matrícula para o vindeiro curso 2021/2022 no CPI Pontecesures continúa aberto. Os/as pais/nais ou titores poderedes facer a vosa solicitude ata o 22 de marzo.
El caso de Pontecesures, y tal como se temía su alcalde Juan Manuel Vidal Seage, tampoco admite discusión. No son muchos los casos que se han diagnosticado en los últimos días, pero sí los suficientes como para disparar la incidencia a siete días por encima de 250. Toca cerrojazo y, probablemente, se prolongará más de una semana.
La Xunta, a través de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, contempla este año un presupuesto de 278.000€ para la mejora de caminos municipales en los siete concellos de la comarca de Caldas al amparo del Plan Marco, según anunció ayer el delegado territorial en Pontevedra, Luis López, en su visita al Ayuntamiento de Portas.
López mantuvo un encuentro de trabajo con el alcalde, Ricardo Martínez, al que le transmitió que para este ayuntamiento están consignados un total de 43.168€ al amparo de este programa y posteriormente se desplazaron hasta la parroquia de Lantaño, que será la beneficiaria de esta actuación.
Además de la aportación al Ayuntamiento de Portas, el organismo dependiente de la Consellería de Medio Rural acaba de presupuestar, con el Plan Marco, 44.305€ a Caldas de Reis; 44.880 € a Cuntis; 39.022 € a Valga; 37.373 € a Catoira; 36.464 € a Pontecesures y 33.001 € a Moraña.