O Museo Casa de la Troya divulgará a figura do cesureño, Manuel Otero Acevedo.

O Museo Casa de la Troya recrea a pensión de estudantes e a vida universitaria de Santiago de finais do século XIX que inmortalizou Alejandro Pérez Lugín na súa novela La Casa de la Troya, cuxa primeira edición –con capa ilustrada por Castelao– data do ano 1915. Nestes tempos de pandemia, coa mobilidade limitada, o museo quere achegarse a toda Galicia a través do ciclo A Troya en ruta, en particular ás localidades vencelladas cos personaxes da novela, en colaboración coa Deputación da Coruña.

O ciclo arranca este sábado, 27 de marzo, no Casino de Carballo. Ás 19.00 horas proxectarase o documental A Compostela de La Casa de la Troya, centrada no mundo troyano, de media hora de duración, que se estreaba en 2018 coincidindo co 25º aniversario da apertura do museo. A entrada é libre ata completar o aforo. A través deste ciclo búscase ademais divulgar a figura de persoas que estiveron ligadas á novela e ao seu tempo como Manuel Casás, de A Coruña; Camilo Bargiela, de Tui; Javier Puig, de Pontevedra; Manuel Otero Acevedo, de Pontecesures… E procurarase facer nas localidades vencelladas ás biografías de cada un deles.

Despois da proxección do documental no Casino de Carballo manterase un coloquio co público asistente sobre a figura de Enrique Labarta Pose, estudante en Santiago, natural de Baio (Zas), que aparece na novela de Lugín como o personaxe de Casimiro Barcala. Presentarao o vicepresidente do Padroado da Casa de la Troya, Juan Carlos Díaz. Intervirán o vicepresidente da Deputación da Coruña, Xosé Regueira; o director de Arraianos Producións, Aser Álvarez; o actor do documental Suso Martínez; e do director do Museo Casa de la Troya, Benigno Amor.

O documental está dirixido por Aser Álvarez e Benigno Amor, filmado por Nacho Santás e nel actúan Suso Martínez e Jaime Amor. Benigno Amor é o presidente da Asociación de Antiguos Tunos Compostelanos, entidade que xestiona o museo. Explica que “se trata dunha viaxe aos tempos de La Casa de la Troya, a novela de Pérez Lugín. Manolito Casás, personaxe da novela, aparéceselle a un neno na Casa de la Troya e lévao a facer un percorrido polas rúas de Compostela, lembrando os seus anos de universitario”.

Recolle a historia desta casa tan vencellada aos universitarios e á capital galega. Situada en pleno casco histórico da cidade, desde 1886 ata 1906, a Casa de la Troya comezou como hospedaxe de estudantes rexentada por Doña Generosa. Nela aloxábase o personaxe principal da novela de Lugín, Gerardo Roquer, e os seus compañeiros de estudos. Abriu como museo en 1993, xestionado pola Asociación de Antiguos Tunos Compostelanos.

O relato mestúrase con intervencións como a do exalcalde de Santiago, Xerardo Estévez; Darío Villanueva, o exdirector da Real Academia Española e exreitor da Universidade de Santiago; Encarna Otero, profesora de Historia e exconcelleira; José María Fonseca, antigo tuno e presidente de Bodegas Terras Gauda; Anxo Angueira, presidente da Fundación Rosalía de Castro; Suso Couceiro, libreiro; e Waldo Caamaño, antigo estudante.

El Correo Gallego

Investimento de Portos de Galicia en Pontecesures.

A Consellería de Mar, a través de Portos, comprometeu no exercicio 2021 un investimento de 7,3 millóns de euros en dotación e mellora de instalacións, pantaláns e prazas de amarre nos peiraos de titularidade autonómica. Polo que respecta ao ámbito de Área de Compostela, entre as obras incluídas está a reordenación da dársena e a instalación de novas pasarelas en Ribeira, a construción do pantalán de pasaxe e a ampliación da Escola de Remo de Pontecesures ou o embarcadoiro de Valga.

El Correo Gallego

COMEZO DAS LABORES DE LIMPEZA VIARIA NO CASCO URBANO

No día de hoxe están a levarse a cabo traballos de limpeza viaria nas rúas centrais do pobo a fin de mellorar o estado actual.

Os aspectos xerais da limpeza consistirán na execución combinada con medios manuais e mecánicos das operacións de varrido, baldeo, hidrolimpeza, etc das zonas das beirarrúas paseos e zonas peonís, imbornales, alcorques e entornos dos contenedores.

Farase especial fincapé na eliminación de musgo nas zonas de tránsito que provocaban esvaramentos , manchas nas beirarrúas e mellora no estado de limpeza e hixiene dos viáis.

A empresa adxudicataria das labores de limpeza foi Limpezas Germania e a duración estimada dos traballos é de arredor de semana e media.

Mar de Santiago echa a andar con un plan de marketing y la unión de Xunta y cuatro ayuntamientos.

La presentación fue ayer en la Estación Marítima.

Mar de Santiago comienza su singladura. Lo hace como marca turística y como agrupación de cuatro ayuntamientos y Xunta. Vilanova, Valga, Catoira y Pontecesures, con sus respectivos alcaldes de la cabeza, participaron ayer en un acto de presentación en la estación marítima de Vilanova, junto al vicepresidente autonómico, Alfonso Rueda.

El colectivo echa a andar con una partida de 151.000 euros, 121.250 de los cuales aporta la Xunta y el resto las entidades locales, para financiar un plan de marketing digital y la creación de un sello de calidad que sirva para identificar el itinerario. Este, de nuevo, fue reivindicado ayer como el camino xacobeo “orixinal”, dado el vínculo de la Ría de Arousa y el Ulla con la tradición que marca la subida de los restos del Apóstol en barco hacia lo que hoy es Compostela.

Las acciones se centrarán de inicio en la confección de material promocional y se irán divulgando según avance la deses­calada, en el objetivo común de potenciar la asistencia de peregrinos y turistas a esta ruta y a estos municipios, en beneficio de sus sectores, como el de la hostelería.

Rueda fue optimista ayer con la evolución de la pandemia según avance este año y el 2022, que también será Xacobeo, por lo que el deseo es contar con trabajo ganado para esta marca tan pronto pueda dispararse la afluencia de peregrinos.

Los cuatro alcaldes destacaron la “fortaleza” y “boa idea” de esta iniciativa, a la que se acogen convencidos de que sumará para la promoción de sus municipios.

Durán considera, además, que acciones como esta no restan ante otras como la Ruta do Mar de Arousa o la promoción de las variantes y demás Caminos. Al revés, cree que son complementarias gracias a las “sinergias” y a las nuevas uniones entre municipios.

Diario de Arousa