COMUNICADO SOBRE A PARALIZACION NAS ACTIVIDADES NAS ASOCIACIÓNS CULTURAIS E DEPORTIVAS LOCAIS.

Ante o notable incremento de casos COVID rexistrados nos últimos días no concello e tendo en conta as novas restricións impostas polas autoridades sanitarias na nosa zona, o Concello de Pontecesures, logo de ter coñecemento da intención de suspender temporalmente a actividade que realizan algúns clubs deportivos e asociación culturais, e constatar que otras entidades asociativas locais xa non estaban realizando os seus adestramentos/ensaios/actividades, solicitou no día de onte facer extensivo este cese temporal ao resto de clubs e/ou asociacións deportivas e culturais locais que continúan a desenvolver a súa actividade a fin de minimizar os desprazamentos e de evitar os contactos fóra do estrictamente necesario ao máximo, atopámonos cunha pronta resposta positiva na case totalidade destas entidades locais.
A pesares de ter constancia de que o risco de contaxio é baixo, xa que tanto clubs como asociacións deportivas e culturais están a seguir os protocolos establecidos para a realización das súas actividades de xeito rigoroso, o Concello de Pontecesures considera esta medida moi positiva e aplaude a responsabilidade e compromiso que están a amosar estes colectivos para, entre todos, contribuir a frear a expansión do virus e salvagardar a saúde de toda a veciñanza. Asimesmo, agardamos que o resto do tecido asociativo e deportivo municipal se una á loita.

Valga solicita al Sergas formar una “almendra” con Pontecesures porque comparten servicios.

 Son dos de los concellos con mayor incidencia de COVID en Galicia | La Xunta analiza la petición.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, solicitó ayer al Sergas que se permita la libre circulación de personas entre este municipio y el de Pontecesures. Maneiro alude a la existencia de numerosas actividades y recursos compartidos entre los dos ayuntamientos, como sanitarios, empresariales, educativos o comerciales. Se da la circunstancia de que Valga y Pontecesures arrojan actualmente datos de contagios extremadamente preocupantes, hasta el extremo de que ambos están entre los municipios gallegos con mayor incidencia acumulada de la enfermedad. Esto llevó al Sergas a elevar al nivel máximo las restricciones en ambos concellos. En consecuencia, están cerrados perimetralmente y de forma individual, pues la Xunta ha eliminado las agrupaciones conocidas como “almendras”. Según un comunicado remitido por el Ayuntamiento, la Xunta se ha comprometido a estudiar la propuesta. Asimismo, los técnicos de la administración autonómica respondieron al alcalde que los vecinos de Valga podrán desplazarse a Pontecesures a comprar, siempre y cuando el artículo que necesitan no exista en Valga. Terminada la videoconferencia, el alcalde hizo hincapié en que la situación sanitaria actual es muy complicada, y que por lo tanto es fundamental cumplir con las normas de prevención, como el uso de la mascarilla o la distancia social. “Es fundamental para protegernos entre todos”, remarca José María Bello Maneiro. Al entrar en restricciones máximas, en Valga y Pontecesures la hostelería tendrá que cerrar en el interior, y los ciudadanos solo podrán entrar o salir por causas laborales, sanitarias, educativas o comerciales bien justificadas.

La incidencia a catorce días continúa al alza tanto en Cesures como en Valga.

Dos semanas se cumplen hoy desde las celebraciones de Nochevieja y parece claro que la resaca del cambio de año va a ser larga. Los casos de covid-19 continúan creciendo en las comarcas de O Salnés y del Baixo Ulla, pero a distinta velocidad. Hay dos localidades en el norte de la provincia en las que el virus parece caminar sin freno. Son Pontecesures, donde la incidencia ya está en 1.540 casos por cada cien mil habitantes, y en Valga, que ha superado ya sus perores récords y está en 1.193.

La Voz de Galicia

Valga solicita cierre conjunto con Cesures por compartir servicios de tipo esencial.

El gobierno local de Valga ha solicitado formalmente a la Consellería de Sanidade que declare el cierre perimetral conjunto con Pontecesures, una localidad con la que mantiene una diaria interacción en materia de servicios. De hecho el gobierno valgués no cuenta con cadenas de supermercados y es muy habitual que sus vecinos acudan a Pontecesures para satisfacer estas necesidades esenciales. Las autoridades sanitarias se comprometieron a estudiar la petición e informaron que cualquier vecino de Valga puede desplazarse a otro concello limítrofe a comprar siempre y cuando los productos que deseen adquirir no los haya en su localidad.

Valga y Pontecesures son tan solo dos de los once concellos arousanos que a partir de hoy están en alerta máxima de restricciones y con medidas muy severas. De hecho los vecinos de estas dos localidades y los de A Illa, Vilagarcía, Vilanova, Caldas, Cuntis, Rianxo, Boiro, A Pobra y Ribeira no pueden salir del municipio salvo causa debidamente justificada. Además la hostelería solo podrá servir en terraza hasta la seis de la tarde. El resto de concellos tienen también medidas fuertes, aunque más ligeras al eliminarse el cierre perimetral que había en algunos de ellos hasta ahora. En todo caso los datos de evolución de la pandemia en las tres comarcas arousanas son malos y se prevé que la situación pueda ir a peor en los próximos días, de ahí que desde las autoridades hagan un llamamiento a la “precaución máxima”. En Vilagarcía los casos siguen subiendo y son 113 positivos; en A Illa son 73; en Vilanova 22 y en Sanxenxo 36. Logra bajar Cambados a los 29 casos activos y O Grove se mantiene con los 15 positivos de la jornada anterior. La presidenta de la Mancomunidade, Marta Giráldez, asumía sin fisuras la aplicación de las medidas, aunque expresó su opinión de que se debería haber sido “valente” antes. El regidor de O Grove, José Antonio Cacabelos, volvió a pedir el confinamiento de la población para frenar una tercera ola que preocupa y que todavía no ha alcanzado su pico máximo.

Los cierres perimetrales nos sitúan al borde del semiconfinamiento

Cerrojazo a once concellos de la Ría de Arousa. La alta incidencia del coronavirus en las comarcas arousanas ha llevado a la Xunta de Galicia a decretar el nivel máximo de alerta en Vilagarcía, Vilanova, A Illa, Rianxo, Boiro, A Pobra y Ribeira. Todos ellos tenían medidas ya muy duras, pero ahora se incrementan. No son los únicos. Por primera vez desde el inicio de la pandemia al listado de restricciones más severas se suman también Caldas, Cuntis, Valga y Pontecesures que han visto subir peligrosamente su curva de contagios en los últimos días. Una decisión que no pilló por sorpresa a los alcaldes de las diferentes localidades que buscan, en todo caso, que los contagios se frenen. Las medidas empiezan a tener efecto a partir de hoy a las doce de la noche y, previsiblemente, se extenderán hasta mediados del mes de febrero.

El nivel de restricción máxima afecta sobre todo a la hostelería y a la movilidad. En el primer caso porque los bares y restaurantes solo podrán abrir a las seis y únicamente atender en terraza, nada de interior. En el segundo caso porque los once ayuntamientos citados estarán cerrados perimetralmente en solitario. Eso implica que, por ejemplo, un vecino de Cuntis no podrá entrar ni salir de su localidad salvo causa justificada como ir al médico, trabajo o cuidado de personas mayores o dependientes entre otras ya tipificadas desde hace meses. Lo mismo en los ya señalados como son Valga, Cesures o Caldas. Su actividad debe limitarse a su término municipal. Son un total de 142.212 arousanos los que se verán sometidos a este nivel máximo de restricciones.PUBLICIDAD

Por otra parte el resto de los ayuntamientos de las comarcas de O Salnés y Ulla-Umia (en O Barbanza todos están en el nivel máximo) se colocan en el nivel medio-alto como el resto de Galicia. Esto trae cambios sustanciales. Cambados, Meaño, Sanxenxo y O Grove abren sus perímetros (llevaban con ellos cerrados varias semanas) y sus vecinos podrán desplazarse a otros concellos no cerrados. Eso sí, la recomendación repetida al máximo ayer por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, fue la de evitar salir de casa más allá de las actividades necesarias y esenciales.

Diario de Arousa