Pioneros de la FP en España: la educación enfocada a la excelencia.

Raquel Lafuente Angueira cursa en el CIFP Politécnico de Santiago el ciclo superior de Laboratorio y Control de Calidad

La cúpula geodésica del amplio vestíbulo se ha convertido en símbolo de la casa, como el péndulo de Foucault en la Facultad de Físicas. Pero el Centro Integrado de Formación Profesional Politécnico de Santiago hunde sus raíces en 1933, como Escuela de Trabajo, en la segunda planta del inmueble de Bonaval. Luego se ubicaría como instituto en San Clemente en 1952, hasta pasar a su actual ubicación, en 1967, en la avenida de Rosalía de Castro, 133, al lado del Hotel Peregrino. “Fuimos de los primeros centros de España de FP, ya que esta modalidad de enseñanza comenzó en 1928. Fue un hito para la ciudad, con discurso del rector de la época y todo. Desde que estamos en este edificio, los santiagueses de siempre nos conocen como Maestría, abreviatura en su momento de Escuela de Maestría Industrial. Y aún tuvo otros nombres, como instituto Monte de Conxo, usando el topónimo propio”, según señala el director, José Manuel Leis Blanco (Santiago,1951), que ya barrunta escribir la historia del centro una vez que se jubile, retiro que le llegará este agosto. “Entré en la Formación Profesional con doce años y a los veintitrés ya era profesor. Viví más horas aquí que en mi casa, así que ya pienso reunir toda la documentación necesaria para escribir la historia del centro, que bien lo merece”, según anuncia Leis.

El Politécnico de Santiago se creó en su día como el “gran centro de referencia” de la FP en Galicia, en 2019 la Comisión Europea lo citó como “centro de excelencia” y el pasado septiembre la reina doña Leticia, el presidente Feijóo y la ministra Celaá abrieron el curso de esta modalidad formativa en España en este instituto santiagués. Otros datos que acreditan su solvencia y proyección es la formación dual, aquellos programas que nacen de la mano de una empresa que precisa profesionales de alta cualificación para su actividad productiva. La dirección indica que el 8% de su alumnado participa en estos programas específicos, cuando la media de España es del 5 y la de Galicia del 3,3. “El Politécnico tiene que aspirar a seguir profundizando en todo aquello que la empresa demande, a seguir en esta primera línea de centros educativos del Estado, apostando por la innovación y por la llamada industria 4.0. Tenemos un plantel extraordinario de profesionales, que siempre se meten en nuevos proyectos al servicio de los alumnos. Hasta la limpieza brilla como en ningún otro centro público. El ambiente es magnífico y el éxito es de todos”, tal como advierte Leis.

El instituto mantiene programas de Dual en carrocería y automoción con la red de concesionarios Volkswagen en Galicia, redes y distribución de agua con Viaqua, construcciones metálicas con Aluminios Cortizo, y sistemas electrotécnicos y automatizados con la cadena de hoteles Hotusa. La pandemia provocó la caída de otros dos, con Televés y Ramón García, empresa ordense dedicada al equipamiento de tiendas de Inditex. “Pero las buenas noticias son que el próximo curso empezará un ciclo nuevo con Finsa sobre transformación de la madera, y, por otra parte, estamos explorando con el clúster Bioga la posibilidad de crear un ciclo de Biotecnología”, según explica Francisco Fianza Castro (Santiago, 1958), jefe de estudios del centro. 1.300 alumnos en 52 grupos, 107 profesores y 13 de personal no docente, más un intérprete del lenguaje de signos, y un horario continuado de 8 a 22 horas, dan idea de su dimensión. Electricidad y electrónica; fabricación mecánica (soldadura); madera, mueble y corcho; transporte y mantenimiento de vehículos; instalaciones y mantenimiento; energía y agua; y química configuran las familias profesionales que imparten, además de cursos para desempleados o acreditar competencias profesionales, entre otros servicios de carácter educativo.

impresora en 3D. Estudió Criminología en la USC, pero su sitio lo encontró aquí. Raquel Lafuente Angueira (Pontecesures, 1996) cursa en el Politécnico el ciclo superior de Laboratorio y Control de Calidad. “Sempre me gustou a química e aquí estou moi contenta, fago prácticas a diario, temos os recursos diante para poder adquirir experiencia de campo. Os profesores procuran que entendamos todo e que saibamos ben como funcionan os equipos. Ata somos dos poucos centros de España que ten un equipo de detección das PCR en tempo real. Ademais hai un ambiente de bos compañeiros. Todo superbén!”, según indica la joven que sueña con trabajar en un laboratorio.

Por otra parte, disponen de una impresora en 3D instalada en el pabellón, que imprime piezas de hasta un metro cúbico de materiales diversos, como cerámica, metal, etcétera. Y, a los cuatro meses de titularse, tres de cada cuatro alumnos encuentran trabajo. Qué más se puede pedir.

El Correo Gallego

Pontecesures y los presupuestos.

La falta del presupuesto no supone un impedimento para garantizar el funcionamiento de los servicios municipales dado que los concellos siempre pueden prorrogar el último documento aprobado por el pleno. De hecho es un recurso habitual, hasta el punto de darse casos como el de Pontecesures, donde llevan prorrogando su presupuesto desde el 2015.

El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, reconoce que esta situación es «frustrante» y lastra su gestión hasta el punto de no poder aplicar ni siquiera las condiciones de la Relación de Puestos de Trabajo (RTP) recientemente aprobada. Sacar adelante el presupuesto es su prioridad absoluta para el 2021, «se non vai ser moi traumático», apunta. En su caso, la situación política no es un escollo pues su gobierno de coalición goza de mayoría. El problema es que la plaza de secretario e interventor va a quedar vacante por jubilación del titular y eso complica las cosas.

La Voz de Galicia

Licitada la redacción del anteproyecto de la ETAP en Padrón.

Definirá actuaciones en la red que abastece y suministra agua a Boiro, Catoira, Dodro, A Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira y Valga.

La Consellería de Infraestruturas y Movilidade, a través de Augas de Galicia, acaba de adjudicar la redacción del anteproyecto de ampliación de la estación de tratamiento de agua potable del margen derecho de la ría de Arousa, en el ayuntamiento de Padrón. Este contrato, con una inversión autonómica de casi 18.000 euros, fue adjudicado a la empresa Zelig Strategy, S.L. Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución estimado de tres meses.

Se trata de actuar en las instalaciones de la red de abastecimiento en alta del margen derecho de la ría de Arousa, gestionadas desde el año 2005 por Augas de Galicia, y que suministran agua a los ayuntamientos de Boiro, Catoira, Dodro, Padrón, A Pobra do Caramiñal, Pontecesures, Rianxo, Ribeira y Valga.

La entidad hidráulica de la Xunta realizó en 2004 la ampliación de los bombeos de baja y alta presión en la estación de tratamiento de la Mancomunidad de los ayuntamientos de la ría de Arousa. Ahora, mediante este contrato, se analizarán las actuaciones necesarias para aparejar la actual capacidad de los bombeos con la de tratamiento de la potabilizadora.

El objetivo es mejorar este sistema de abastecimiento ante los incrementos de demanda de los ayuntamientos a los que se les suministra agua. Para eso, Augas de Galicia considera necesario redactar un anteproyecto donde se analicen las necesidades de mejora de la explotación de este sistema de abastecimiento, definiendo una solución técnica a través de la ampliación de la estación de tratamiento de agua potable. La ejecución del proyecto podría tener encaje como una de las actuaciones del programa operativo de fondos europeos REACT-IU.

Según Infraestruturas, el adjudicatario deberá definir las actuaciones para la obtención de los datos que no estén disponibles y que se consideren imprescindibles para el planteamiento de una idónea solución. También se incluirán trabajos de inventario o levantamientos topográficos precisos y, en su caso, trabajo geotécnico. A partir de la información recopilada, se redactará un estudio de alternativas que propondrá distintas opciones técnicamente.

La Consellería de Infraestruturas asegura que mantiene su apoyo técnico y financiero a los municipios “para que presten de manera eficaz los servicios de saneamiento y abastecimiento, de competencia municipal”.

El Correo Gallego