Los cierres perimetrales nos sitúan al borde del semiconfinamiento

Cerrojazo a once concellos de la Ría de Arousa. La alta incidencia del coronavirus en las comarcas arousanas ha llevado a la Xunta de Galicia a decretar el nivel máximo de alerta en Vilagarcía, Vilanova, A Illa, Rianxo, Boiro, A Pobra y Ribeira. Todos ellos tenían medidas ya muy duras, pero ahora se incrementan. No son los únicos. Por primera vez desde el inicio de la pandemia al listado de restricciones más severas se suman también Caldas, Cuntis, Valga y Pontecesures que han visto subir peligrosamente su curva de contagios en los últimos días. Una decisión que no pilló por sorpresa a los alcaldes de las diferentes localidades que buscan, en todo caso, que los contagios se frenen. Las medidas empiezan a tener efecto a partir de hoy a las doce de la noche y, previsiblemente, se extenderán hasta mediados del mes de febrero.

El nivel de restricción máxima afecta sobre todo a la hostelería y a la movilidad. En el primer caso porque los bares y restaurantes solo podrán abrir a las seis y únicamente atender en terraza, nada de interior. En el segundo caso porque los once ayuntamientos citados estarán cerrados perimetralmente en solitario. Eso implica que, por ejemplo, un vecino de Cuntis no podrá entrar ni salir de su localidad salvo causa justificada como ir al médico, trabajo o cuidado de personas mayores o dependientes entre otras ya tipificadas desde hace meses. Lo mismo en los ya señalados como son Valga, Cesures o Caldas. Su actividad debe limitarse a su término municipal. Son un total de 142.212 arousanos los que se verán sometidos a este nivel máximo de restricciones.PUBLICIDAD

Por otra parte el resto de los ayuntamientos de las comarcas de O Salnés y Ulla-Umia (en O Barbanza todos están en el nivel máximo) se colocan en el nivel medio-alto como el resto de Galicia. Esto trae cambios sustanciales. Cambados, Meaño, Sanxenxo y O Grove abren sus perímetros (llevaban con ellos cerrados varias semanas) y sus vecinos podrán desplazarse a otros concellos no cerrados. Eso sí, la recomendación repetida al máximo ayer por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, fue la de evitar salir de casa más allá de las actividades necesarias y esenciales.

Diario de Arousa

Cesures quintuplica el umbral de riesgo extremo y en Valga la incidencia se dispara de forma preocupante.

El coronavirus se extiende de forma preocupante por la comarca de Ulla- Umia, donde cinco de los siete concellos ya superan el umbral de riesgo extremo. En el caso de Pontecesures, el más pequeño de los municipios, quintuplica este baremo, situándose en los 1.277 casos por cada cien mil habitantes. Y es que son 39 los positivos detectados en el municipio que linda con Padrón en los últimos catorce días.

Pero no es el único caso preocupante. Otro ejemplo es Valga, donde con 54 casos detectados en las últimas dos semanas la incidencia se dispara hasta los 920 casos por cada cien mil habitantes. Los socialistas de este municipio denuncian la “lei do silencio” del gobierno local y piden medidas tanto al ejecutivo de José María Bello Maneiro como de la administración autonómica. Mientras tanto, apelan a la responsabilidad individual y al autoconfinamiento.

Diario de Arousa

Pontecesures y el urbanismo.

En la vecina Pontecesures esperan poder abordar una modificación del PXOM más pronto que tarde para dar respuesta a las necesidades de suelo que tiene Nestlé. Eso no quiere decir que el alcalde descarte la creación de un polígono industrial en el municipio, aunque este proyecto se antoja más a largo plazo. Lo que sí ha aprobado recientemente el pleno es una modificación puntual que permite que inmuebles que están fuera de ordenación puedan albergar negocios, lo cual podría actuar como un revulsivo para el comercio y la hostelería en la zona portuaria y en la arteria del pueblo: calles Porta de Raxoi, San Lois, Sagasta y Víctor García. «É un paso importante», señala el regidor Juan Manuel Vidal Seage, quien defiende que el PXOM debe ser un «documento vivo, porque a realidade do 2003 -fecha de aprobación del plan- é moi diferente á de agora».

La Voz de Galicia