Falleció Juan Froján, que fue secretario del PSdeG-PSOE en la comarca Ulla/Umia.

A los 56 años de edad, falleció ayer en Caldas de Reis, Juan Francisco Froján Fontán, que fue secretario del PSdeG-PSOE en esta comarca y delegado provincial de Medio Ambiente en el gobierno bipartito de la Xunta de Galicia 2004/2008.

El velatorio está instalado en el Tanatorio San Roque de Caldas (Bemil), y la cremación tendrá lugar esta tarde en el Crematorio Terras de Pontevedra (San Marcos) a las 18:30 horas.

Descanse en paz.

OT 2020: Beatriz Porrúa, la concursante de OT 3 expulsada por una lesión parecida a la de Samantha

La dirección del ‘talent show’ de La 1 decidió prescindir de la gallega en 2003 después de que sufriera un esguince

OT 2020: Beatriz Porrúa, la concursante de OT 3 que fue expulsada por...
Samantha en OT 2020 y Beatriz Porrúa en OT 3 RTVE

La lesión de Samantha en Operación Triunfo 2020 ha hecho que algunos tuiteros se acuerden de una ‘triunfita’ a la que la ocurrió algo similar y fue determinante en su eliminación. Se trata de Beatriz Porrúa, concursante de OT 3 que sufrió una lesión en la pierna durante una de las clases de la Academia.

Corría el año 2003 y le pusieron una escayola que debía llevar durante varias semanas. En la gala 10, la antepenúltima de aquella edición, a la gallega no le quedó otro remedio que cantar sentada el tema que había estado preparando, The Shoop Shoop Song (It’s In His Kiss), de Cher.

Carlos Lozano, el presentador del formato por aquel entonces, le comunicó que las reglas de la competición la obligaban a marcharse: «Tal y como se advirtió el primer día, en caso de no poder actuar al 100 % o no poder seguir el ritmo de la Academia, deberíais abandonar el programa».

Sus compañeros se quedaron muy sorprendidos y algunos de ellos lloraron por su despedida forzada. La dirección de Operación Triunfo consideraba que Porrúa no podía competir «en igualdad de condiciones». El comunicado que leyó el conductor del ‘talent show’ indicaba: «No se te puede exigir lo mismo que a los otros y creemos que sería injusto para ellos que el público sintiera más simpatía por ti por culpa de esta mala suerte».

La concursante habló de esta cuestión años después. En unas declaraciones que concedió a El Mundo en 2012 recordó: «Me explicaron que me sacaban del programa para que no diera pena y la gente me votara más».

El Mundo

Pontecesures destina 34.000 euros a mejorar las redes de saneamiento y abastecimiento.

El gobierno tripartito de Pontecesures se dispone a mejorar las redes de saneamiento y abastecimiento de la localidad. Lo hace con cargo al Plan Concellos de la Diputación y con una inversión prevista de casi 34.000 euros que se destinará a calles como Carlos Maside y Ullán.

En el gobierno de Juan Manuel Vidal Seage indican que la primera de ellas tiene una red de saneamiento que presenta problemas de capacidad, mientras en el abastecimiento de Rúa Ullán se producen constantes roturas.

También va a actuarse sobre la calle Borobó,. en el cruce con Camiño Infesta, donde se registran también importantes roturas «y es necesario iniciar un ramal de pluviales». Asimismo, en la avenida de Vigo -cruce con Rúa Ullán- van a corregirse las roturas en la tubería de abastecimiento que suelen inundar la zona baja de un edificio.

Faro de Vigo

La proliferación de especies invasoras en el Ulla preocupa a pescadores y mariscadores.

Un cangrejo con un ejemplar de "black bass".

Pescadores y mariscadores que operan en el Ulla, ya sea capturando anguila, lamprea o solla entre Carril y Pontecesures, o bien extrayendo almeja y berberecho en Os Lombos do Ulla, alertan nuevamente de la proliferación de especies foráneas que son una amenaza.

Se trata de especies exóticas, como se denomina a las que se establecen fuera de su rango de distribución nativo o autóctono, y de especies invasoras, que es como se las considera cuando inciden negativamente sobre la zona en la que se asientan.

Ya se advirtió de esta circunstancia en ocasiones anteriores, pero la preocupación no deja de crecer. Sobre todo ahora que, con la desescalada tras el confinamiento por el coronavirus, parece constatarse que esa amenaza foránea sigue en aumento, tal y como atestiguan los pescadores de río.

La almeja asiática ( Corbicula fluminea) y el cangrejo rojo americano ( Procambarus clarkii) son dos de esas especies que acechan a la flora y la fauna del principal aporte fluvial de la ría de Arousa.

En el primer caso, se trata de un bivalvo que empieza a colonizar el curso bajo del Ulla. Y si no hace mucho el investigador Fernando Cobo, director de la Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con (Vilagarcía), daba cuenta de su presencia entre la playa fluvial de Vilarello (Valga) y Pontecesures, ahora los pescadores deportivos resaltan que empiezan a verse importantes poblaciones aguas arriba, muy significativas a la altura de Herbón.

En cuanto al cangrejo rojo americano, durante la pasada campaña de la lamprea los valeiros que opera en aguas de Pontecesures ya informaron de su nutrida presencia. Y ahora los pescadores deportivos recogen el testigo de las quejas y lamentaciones, tras detectar nuevos ejemplares en las últimas semanas.

Puede recordarse que la almeja asiática llegó al estuario del río Miño a finales de los años ochenta y se instaló con rapidez y facilidad en dicho cauce fluvial. Pudo haberse introducido en el Ulla cuando, hace unos años, la Xunta de Galicia acometió trabajos de regeneración de bancos marisqueros en este río arousano aportando arena extraída en el estuario del Miño.

A juicio de Fernando Cobo, aquello propició la expansión de este bivalvo asiático de agua dulce, capaz de formar densas poblaciones de individuos como las detectadas en Herbón, y capaz, también, de modificar el lecho fluvial, cubriéndolo de conchas como las detectadas por los pescadores en las últimas semanas.

El cangrejo rojo americano, también conocido como cangrejo de las marismas, es una especie oriunda del Noroeste de México y la zona central y sur de Estados Unidos que ha logrado extenderse por amplias zonas de América, África, Asia y Europa.

Por su resistencia y su impacto en los hábitats que ocupa, figura en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente, donde se hace constar que «tolera un amplio rango de condiciones ambientales, incluyendo aguas salinas y llegando a soportar periodos temporales de desecación en los que permanece en cuevas que excava como refugio y que también utiliza cuando hace frío».

Llegado en 1974

Parece que llegó a España en 1974, cuando se introdujo en las Marismas del Guadalquivir con fines comerciales. Más tarde se destinó al comercio, el consumo local y se usó como cebo. En 1978 se localizaba ya en la Albufera de Valencia y un año después en el Delta del Ebro. En Medio Ambiente apuntan que «su expansión se ha debido, además de a las sueltas ilegales, a su capacidad de dispersión por las cuencas, llegando a recorrer hasta 3 kilómetros diarios».

Respecto a su expansión por Galicia, puede recordarse que en 2010 ya se sabía de su presencia en los ríos Xallas y Umia; mientras que cinco años después se localizaba en la laguna de una antigua cantera en Barro.

Faro de Vigo

«Despois de case 48 anos na Finsa, agora toca un descanso merecido».

La vecina de Rois Isabel Penedo Gaspar es historia viva de los últimos cincuenta años de la fábrica maderera Finsa de Padrón. En esta empresa empezó a trabajar en 1972 con 14 años y en ella acaba de prejubilarse con 61 años, tras casi 48 de actividad laboral reconocida. Cuando empezó, era la más joven y ahora de las que más antigüedad tenían. Empezó cuando la fábrica se limitaba a ser un aserradero de madera verde, en el que trabajaba su padre Urbito, con el que coincidió hasta el año 1981.

«Daquela era o traballo que había, aínda que mulleres éramos poucas e as que había eran maiores ca min», cuenta. En 1981 su padre sufrió un accidente y ya no volvió a incorporarse por lo que tuvo que adaptar los turnos a los horarios del autobús para ir y venir del trabajo hasta que en 1985 se quitó el carné de conducir.

En todos estos años, Isabel es consciente de que la fábrica «cambiou por completo». A nivel de instalaciones, que fueron ampliadas y modernizadas, pero también de trato, afirma. «Antes era unha fábrica máis humana; agora é máis comercial», asegura, pero aún así, añade, «quedei encantada coa empresa».

Isabel Penedo entró en la fábrica por mediación de su padre, como muchos otros en la empresa, pero sus hijos ya buscaron otros caminos laborales. En casi 50 años de actividad laboral, sus únicas bajas fueron las de maternidad porque, explica, «sempre gocei de boa saúde e espero seguir facéndoo». De este modo, ahora se dedicará a «atender a casa e a vivir un pouco a vida, que ata agora non saín de Rois, como quen di». Aún así, reconoce que «vou botar de menos a Finsa porque foi un traballo continuo de moitos anos, pero tamén porque deixo moitos compañeiros, tanto en Padrón como en Santiago, e tamén son unha persoa áxil». Pero también es consciente de que «é un descanso merecido, outra etapa da vida na que toca disfrutar», concluye.

La Voz de Galicia

El PSOE dice que el 6,4% de la población de Ulla/Umia podrá verse beneficiada por el ingreso mínimo vital.

Julio Torrado, candidato socialista por la comarca de Arousa al Parlamento de Galicia.

El proceso de solicitudes arrancará el 15 de junio, pero Julio Torrado afirma que ya se puede conocer el número potencial de beneficiarios al cruzar los datos del Instituto Nacional de Estadística con los de la Agencia Tributaria. «Ata un 7,5 por cento da poboación do Salnés e un 6,4 por cento do Ulla-Umia teñen uns ingresos declarados por debaixo de 5.000 euros ano por unidade de consumo. Esta é a medida de referencia para o IMV, que pretende cubrir, polo menos, esa contía anual para un fogar con unha persoa», explican los socialistas, que apuntan que es posible que se puedan producir algunas mínimas variaciones, pero que parece claro que hay un notable porcentaje de población que sufre dificultades económicas.

La Voz de Galicia