En Pontecesures bajó el paro en junio.

No han ido mal las cosas por lo que respecta al empleo a lo largo de junio. No, al menos, frente a lo que se podía prever con las consecuencias del coronavirus encima. El mes pasado se cerró en O Salnés con un descenso generalizado en los registros del desempleo. Son 671 desocupados menos de los que estaban inscritos a finales de mayo. Un fenómeno que se repite en el Baixo Ulla, territorio en el que los municipios de Catoira, Pontecesures y Valga experimentan bajadas de 16, 17 y 21 trabajadores en sus balances del desempleo.

Esta lectura positiva se reproduce, sin una excepción, en los nueve concellos que conforman O Salnés. En Vilagarcía, por ejemplo, hay 78 parados menos que en mayo. En Ribadumia son 37, en Meis, 39, 43 en Meaño, 37 en Vilanova y 21 en A Illa. Con todo, son tres los municipios en los que el descenso resulta más acusado. Encabeza este listado Sanxenxo, con 195 desempleados menos que el mes anterior, y le siguen O Grove (140) y Cambados (81), que ofrece una cifra bruta semejante a la de la capital arousana, pero su menor población otorga una mayor importancia relativa al dato.

Sin embargo, sería ingenuo pensar que la pandemia y el estado de alarma no han pasado factura al tejido laboral de la comarca. La comparación con respecto al mes anterior ofrece una imagen muy puntual, que una lectura más amplia en el tiempo contribuye a matizar. La reducción continúa siendo positiva, eso no cambia, pero no cabe duda de que la situación se ha deteriorado frente a lo que sucedía en O Salnés un año atrás. Esa erosión se sitúa en un 29 % con respecto a junio del 2019. Es decir, en las oficinas de Arousa hay un  29 % de parados inscritos más que hace doce meses. Y, de nuevo, es algo que afecta a todos los concellos de la demarcación, con especial incidencia en las grandes plazas turísticas. Así, este incremento interanual del desempleo alcanza un 54 % y un 41 % en O Grove y Sanxenxo, aunque también Ribadumia y Meaño acusan porcentajes de empeoramiento que rondan el 40 %. Resisten mejor, en cambio, Vilagarcía y A Illa (con un 20 %), Vilanova (26%) o Meis (25 %).

En general, junio deja 2.005 desocupados más en O Salnés de los que figuraban en sus registros hace un año. Su número es, ahora, de 8.793 personas, con 428 en Valga, 271 en Catoira y 268 en Pontecesures. El sector servicios sufre con mayor intensidad este deterioro, con 1.619 parados más y un porcentaje del 36 %. La industria y el sector primario se dejan un 24,8 y un 23 % del empleo por el camino. El doble que la construcción, que muestra un mejor comportamiento: 12 %.

La Voz de Galicia

RECORDATORIO: ESTE LUNS DIA 6 DE XULLO FESTIVO LOCAL EN PONTECESURES.

Coma todos os anos, o 1º luns do mes de xullo foi unha das 2 datas anuais escollidas por este concello coma festivo local. ben é certo que este ano, por toda a situación xerada pola crise do COVID19 vaise facer un tanto atípico, sen festas, pero ó igual que pasou con outras datas festivas en pleno confinamento (Semana santa, 1º de maio) este luns NON é laborable en Pontecesures.
Eso si, recordade que o uso das mascarillas é OBRIGATORIO tanto en interiores de locais comerciais, coma en exterior polas beiraruas se non se garantiza as distancias mínimas de seguridade.

Renfe se escuda en una demanda del 36 % para no reponer trenes suprimidos en el eje atlántico.

Un tren circulando por el viaducto del Ulla, en el eje atlántico

La normalidad tarda más en llegar en algunos ámbitos. Si la reducción de la movilidad fue clave para controlar la expansión del covid-19, en la desescalada y en las primeras semanas después del fin del estado de alarma las circulaciones ferroviarias aún no han recuperado ni mucho menos el nivel previo a la crisis sanitaria, a pesar de que Renfe ha aumentado moderadamente las frecuencias. La situación no es grata para algunos usuarios, que se pusieron en contacto con La Voz para denunciar que no pueden coger el tren para ir al trabajo, como hacían antes, pues el que utilizaban para poder llegar a tiempo a su puesto fue retirado durante el estado de alarma y no ha sido repuesto. Tampoco los sindicatos están de acuerdo con esta política comercial de Renfe, y tanto CC.OO. como la CGT reclamaron en varias cartas a la dirección de Renfe Viajeros que se repongan los servicios suprimidos o, al menos, los que son necesarios para la conciliación laboral de los usuarios.

Fuentes de la operadora pública explican que la empresa ha ido aumentando progresivamente sus servicios -en general, un 50 % más de trenes con respecto a los que funcionaban durante el confinamiento- a medida que se iban relajando las medidas de contención de la movilidad para evitar contagios. Así, cuando Galicia fue la primera comunidad en salir del estado de alarma se añadieron seis trenes a los que ya circulaban. Y cuando lo hizo el resto del país, fueron 12 las conexiones que se retomaron. El 26 de junio, con la previsión de que se reabriera la línea a Madrid entre Zamora y Ourense -finalmente fue el domingo 28-, las frecuencias por sentido pasaron de una a tres.

Aunque la operadora ferroviaria pública se compromete a ir reponiendo los trenes suprimidos cuando detecten que aumenta la ocupación, fuentes de la empresa aclaran que la demanda durante el mes de junio en media distancia «ha sido del 36 % en relación con la del mismo mes del año pasado». «Esto quiere decir -añaden estas mismas fuentes- que estamos muy lejos todavía de mover a los viajeros que teníamos antes de la pandemia».

Por esa misma línea argumental transitó el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, cuando se le preguntó el martes por la reducida oferta de Renfe tras el fin del estado de alarma. «Lo que no va a hacer la compañía ferroviaria pública es sacar trenes vacíos y sin viajeros», aseguró. Los trenes suprimidos se irán recuperando «a un ritmo acomodado a la demanda», añadió.

Quejas de viajeros

Los usuarios, sin embargo, notan las carencias. Begoña Besteiro se puso en contacto con este periódico para denunciar que Renfe eliminó los dos primeros trenes de la mañana en Santiago: «El regional que hacía el trayecto Vigo-A Coruña (que salía de Santiago a las 6.48 horas) y el Avant Ourense-A Coruña (con parada en Santiago a las 7.25). Ahora el primer tren que ofrecen para viajar desde Santiago a A Coruña llega a esta ciudad a las 8.13 horas», dice. «Esto provoca -añade- que todas las personas que viajaban habitualmente en alguno de estos dos trenes, mayoritariamente trabajadores, no disponen de ningún tren si entran a trabajar a las ocho de la mañana».

En el asunto de los trenes matinales también incidió la CGT en su carta a los responsables de Renfe Viajeros, destacando que no hay ninguno que llegue a A Coruña o a Vigo antes de las ocho de la mañana. O que entre Santiago y A Coruña, tras el tren de las 14.05 horas, no hay otro hasta las 16.10. Tampoco en A Coruña y Vigo, denuncian, hay conexiones para cubrir la salida de los turnos de tarde.

El ADIF arreglará trincheras y taludes en líneas convencionales

El Consejo de Administración del ADIF aprobó en su última reunión la licitación del contrato para la adecuación de taludes y trincheras en el ámbito de la red ferroviaria convencional y de ancho métrico de la zona noroeste.

El contrato, con un presupuesto de licitación de 7.018.000 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 24 meses, incluye actuaciones en la red ferroviaria a su paso por Galicia, las provincias de León, Zamora y Salamanca y parte de las de Ávila, Valladolid y Palencia.

La licitación servirá para proteger los taludes y erradicar la vegetación presente en la traza ferroviaria propiedad del ADIF y también de los árboles que, no siendo de su propiedad, pueden afectar al desarrollo de las circulaciones si se produce una caída sobre las instalaciones, algo relativamente habitual cuando hay temporales. El contrato también incluye los habituales tratamientos herbicidas.

La Voz de Galicia

Catoira reivindica que se mantengan en el Ullán los servicios ferroviarios que había antes de la pandemia.

García presidió ayer el primer pleno de su nueva etapa. García presidió ayer el lunes el primer pleno de su nueva etapa.

Alberto García presidió ayer su primer pleno desde que recuperó el bastón de mando de Catoira. Y aprovechó la sesión para sacar adelante el primer acuerdo trascendente de esta nueva etapa, como es una reivindicación dirigida a Renfe, al Estado central, la Xunta y a todo organismo que tenga algo que decir en la materia, para que se garantice el mantenimiento de los servicios ferroviarios.

En concreto, se quiere que se respeten la periodicidad y frecuencia de los trenes que utilizaban antes de la pandemia no solo los catoirenses, sino también los ciudadanos de Pontecesures y Padrón -con apeaderos propios- y, en general, los de comarcas como Caldas, O Sar y Barbanza.

Lo que hizo el alcalde vikingo fue incluir esta reivindicación en el orden del día a modo de Resolución de Alcaldía, pero sometiéndola a votación para que la Corporación le diera más fuerza tomando el acuerdo de reivindicar ese mantenimiento de los servicios ferroviarios, ya que con el estado de alarma por el coronavirus bajaron de 10 a 4 diarios, en cada sentido, y se teme que no vayan a recuperarse.

La propuesta elevada por García al pleno se basa en la reivindicación que hace días dio a conocer FARO DE VIGO, cuando el exconcejal pontecesureño Luis Sabariz hizo llegar a todos los grupos políticos parlamentarios y a los alcaldes del Bajo Ulla un informe en el que se alerta de esa pérdida de trenes, en perjuicio de la sociedad en general y, muy particularmente, de trabajadores y estudiantes.

«Como también van a salir muy perjudicados, en caso de reducirse el número de trenes, los ciudadanos de toda la comarca de Barbanza que se acercan a nuestras estaciones para utilizar este importante medio de transporte», advierte el propio García.

«No tiene sentido que se introduzcan nuevos recortes o se mantengan los aplicados a raíz de la pandemia cuando está demostrado que los ciudadanos utilizan el tren en gran número, e incluso que cada año parecen hacerlo más, por eso nos oponemos a la reducción de frecuencias y exigimos que sigan parando en nuestros apeaderos»,» proclama el máximo mandatario catoirense.

Iván Caamaño, portavoz del PP , se ofreció a pedir a la diputada Ana Pastor que ejerza de mediadora en el Congreso y reclamó un frente común de reivindicación participado por los Concellos de Rianxo y Boiro.

Faro de Vigo