Feijóo: «No tiene sentido que un señor de Padrón pueda ir a Ortigueira, pero no a Pontecesures».

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se ha mostrado muy crítico con el plan de desescalada presentado este martes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Feijóo asegura que «Galicia no puede avalar» el plan de Sánchez, un documento con «algunas luces y muchas sombras». Entre estas últimas, ha situado que se tome como referencia la provincia, una figura administrativa «del siglo XIX» y que parte de una división territorial concretada en 1883.

Tras quejarse de que, pese a lo que pone el documento del Gobierno, no se ha «consensuado» el plan con las comunidades, Feijóo ha admitido que Galicia cumplirá las directrices estatales, como «siempre» hace, pero ha apelado a que el documento que se ha dado a conocer sea «mejorado y rectificado».

Alberto Núñez Feijóo ha celebrado que se despejen algunos horizontes y que la desescalada sea «gradual», pero entre las cuestiones que, bajo su punto de vista, deben rectificarse, ha situado la falta de atención específica al ámbito rural y la «movilidad provincial». La Xunta mantiene que la referencia debería ser el área sanitaria y que lo lógico es atender a criterios de salud y no administrativos.

Es decir, defiende que llegado el momento pueda haber movilidad entre dos provincias si la situación epidemiológica es similar. A modo de argumento, ha indicado que, por ejemplo en el caso de Galicia el 10 por ciento de su población, casi 270.000 gallegos, vive en 70 municipios limítrofes entre provincias.

Más allá, ha reclamado que el Ejecutivo aclare los «criterios sanitarios» exactos que permitirán a cada territorio pasar de una fase a otra. «La incógnita fundamental es cuáles son los parámetros y variables que se van a emplear en cada fase. No se concreta el punto de corte, no sabemos a partir de qué datos sanitarios el Gobierno va a autorizar el paso a la siguiente fase», ha lamentado.

Que escuche a las Comunidades

Alberto Núñez Feijóo ha dirigido buena parte de su intervención a pedir al Gobierno que no haga «oídos sordos» a las comunidades, que ha erigido en «colaboradores necesarios e imprescindibles» para «acertar» en el marco de una crisis excepcionalmente compleja.

Frente a «imposiciones» y, tras remarcar que autonomías y ciudadanos se han comportado con «lealtad» y «responsabilidad histórica», ha proclamado: «Estamos juntos en esto y compartimos el mismo objetivo, conseguir una desescalada segura, prudente, progresiva y eficaz».

Todo ello, tras quejarse de que el plan presentado por Sánchez, que Galicia «no va a avalar» porque halla en él «serias lagunas de eficiencia y utilidad», no fue negociado «ni mucho menos consensuado» con las comunidades. Así, ha concluido que este documento debería ser «un punto de partida», antes de aprobar un plan definitivo en la próxima videoconferencia de presidentes.

«Entramos en una fase crucial de la respuesta a la pandemia y la mejor manera de afrontarla es trabajando de forma coordinada y leal, y no a golpe de imposiciones del boletín oficial, con órdenes ministeriales que salen de manera continuada y constante, en una situación de una enorme improvisación», ha abundado.

Movilidad provincial

Entre las «sombras» del plan, Feijóo ha echado en falta un tratamiento específico para el rural. «Estamos hablando de un plan pensado en realidades urbanas y no en realidades rurales», ha afirmado, antes de apelar a replantear la movilidad provincial

De este modo, el titular de la Xunta ha incidido en que se tenga en cuenta el área de salud y no la provincia como unidad de capacidad del sistema sanitario.

A su modo de ver, «no tiene sentido que un señor de Padrón pueda ir a Ortigueira, pero no a Pontecesures».

Del mismo modo, además de insistir en que los parámetros sanitarios deben ser clarificados y consensuados con las comunidades para llegar a un criterio «objetivo» que no dependa de la «interpretación» del Ministerio, entiende que «debería de hablarse de los servicios de urgencias y emergencias, al igual que se habla de la atención primaria, hospitalaria y UCIs, porque es a ellos a los que llegan los casos en primer lugar».

Y no coincide tampoco la Xunta en las franjas de edad para la desescalada. A su modo de ver, para los mayores debe ser «de 69 en adelante y no de 65». «Debería subirse de 69 en adelante y de 69 hacia atrás, y tenemos razones sanitarias y clínicas para defenderlo», ha apostillado.

No a la prórroga del estado de alarma

Asimismo, el presidente gallego ha destacado la «indefinición» que existe en los criterios de reapertura en distintos sectores económicos como, por ejemplo, en el comercio, en la actividad pesquera o en la restauración.

Y ha resaltado, finalmente, la necesidad de despejar las incógnitas sobre la duración del estado de alarma, ya que, bajo su punto de vista, difícilmente se puede hablar de pasar «a la nueva normalidad» si hay una situación tan excepcional.

«No podemos mantener ‘sine die’ un mecanismo tan excepcional en la democracia», ha defendido. Posteriormente, preguntado por el marco electoral gallego, se ha esforzado en desvincular ambas cuestiones, pero sí ha precisado que España «no se merece seis semanas más de estado de alarma», convencido de que hay fórmulas legales que permiten aplicar el plan de desescalada.

OK DIARIO

Donación de Nestlé a la Cruz Roja.

En Nestlé, con fábrica en Pontecesures, se suman al «Plan Cruz Roja Responde» donando cerca de 300.000 euros.
Además, Nestlé ha suministrado a esta organización más de 70.000 botellas de agua y, en las próximas semanas, el equivalente a 1 millón de tazas de café, que entregará a las personas más necesitadas del país.
A nivel internacional, ha donado a Cruz Roja 9,5 millones de euros, para cubrir necesidades básicas

Manuel Méndez

Multado en Pontecesures por ir a 129 km/h en un tramo de 50 para ir a ver a su novia.

El conductor del vehículo, además, obtuvo positivo indiciario en el test de drogas.

Radar móvil de la Guardia Civil en Pontecesures

Radar móvil de la Guardia Civil en Pontecesures.

La Guardia Civil interceptó el pasado fin de semana en la localidad de Pontecesures  a un vecino del municipio de Ribeira cuando circulaba a 129 kilómetros por hora en una zona limitada a 50. Además, su desplazamiento no respetaba las restricciones de movilidad de la orden de confinamiento debida a la crisis sanitaria.

Según ha informado el Instituto Armado, los hechos se produjeron el pasado viernes, sobre las 16,30 horas, en el kilómetro 85,500 de la carretera N-550, «un punto especialmente peligroso para la seguridad vial», ha matizado, situado en las proximidades del casco urbano de la localidad de Pontecesures, en el transcurso de un control de velocidad establecido por efectivos del Destacamento de Tráfico de Pontevedra.

El vehículo que, «por razones de seguridad» no pudo ser interceptado por en el punto de notificación avanzado «debido al notorio exceso de velocidad», han destacado las mismas fuentes, fue alcanzado momentos después en el casco urbano de Pontecesures.

El conductor del vehículo resultó ser un vecino de Ribeira que, además de haber dado positivo indiciario en el consumo de sustancias psicoactivas, «estaba alterando las restricciones de movilidad establecidas para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, al no argumentar otra causa que no fuese la de ir a visitar a su novia«, ha subrayado la Guardia Civil.

«La presencia de alcohol o drogas y el exceso de velocidad son circunstancias concurrentes en gran parte de los accidentes con heridos graves o fallecidos en las carreteras de Galicia», advierte la Benemérita.

Multas

Por este motivo, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil compatibiliza este tipo de controles con los específicos para la vigilancia del cumplimiento de las medidas adoptadas para la gestión de la crisis sanitaria.

En este caso el conductor ha sido denunciado por quebrantar el confinamiento establecido por las autoridades sanitarias. Como consecuencia de los hechos el vehículo fue inmovilizado y el individuo retornó a su lugar de origen.

Además, señalan las mismas fuentes, podría enfrentarse a una multa de mil euros si se confirmase el resultado indiciario en drogas por el laboratorio y a otra multa de 600 euros por el exceso de velocidad. Ambas infracciones «de carácter muy grave» tienen aparejada, además, la pérdida de seis puntos del permiso de conducción, concluyen las mismas fuentes.

Faro de Vigo

Valga adquiere una máquina de ozono para desinfectar los vehículos municipales.

Protección Civil regala mascarillas a niños y adultos.

Siguiendo los pasos de Concellos como O Grove, el de Valga ha decidido adquirir su propias máquinas de ozono para higienizar y desinfectar los vehículos del parque móvil municipal, especialmente en el caso de los vehículos de los servicios de emergencias y de prestación de servicios en los edificios públicos.

En el ejecutivo saben que el ozono «está considerado como una de las sustancias más eficaces para la destrucción de virus y bacterias, desinfectando todo aquello con lo que entra en contacto, por lo que puede eliminar el virus del ambiente y de las superficies en las que puede pervivir».

Faro de Vigo

Las villas muestran la belleza de unas calles desnudas.

Padrón, Brión, Pontecesures, Valga, Caldas, Cuntis o A Estrada ven como el bullicio dejó paso al silencio.

No solo las grandes ciudades o los núcleos urbanos más importantes del territorio gallego quedaron huérfanos de actividad. Barrios, zonas rurales, polígonos industriales o incluso las llamadas ciudades dormitorios también comprobaron como el confinamiento se llevó por delante el movimiento de vehículos o personas. Las villas más cercanas a Compostela no son ajenas a esta situación. Padrón, Brión, Pontecesures, Caldas de Reis, Cuntis o A Estrada viven momentos de silencio y de un recogimiento obligado por el confinamiento que deja al descubierto sus calles, como si quedaran desnudas, despojadas de ese ropaje que aporta el bullicio, el ruido, las carcajadas o simplemente las conversaciones entre los vecinos. Y en esa desnudez quedó al descubierto la belleza de unos rincones que ahora se pueden apreciar en todo su esplendor. Desde el Espolón padronés al santuario de Santa Minia brionés, de la interminable recta de la rúa San Lois cesureña al consistorio de Valga, de las preciosas zonas verdes de Caldas de Reis al balneario de Cuntis sin olvidarse de la alameda estradense. Y ese cambio de una vida frenética a la tranquilidad más absoluta ofrece más de un descubrimiento. Nadie es ajeno a unos hechos que pueden ayudar a apreciar lo propio, a encariñarse con aquellos lugares cercanos que ahora se pueden contemplar de una forma diferente, desde otro punto de vista. Una calle sin vida no es igual que cuando está en plena actividad pero no por ello es menos bella. Al contrario, en algunos casos, incluso muchos, sale ganando.

El Correo Gallego

O BNG de Pontecesures solicita que se poña en marcha o servizo de préstamo de libros da biblioteca.

Son moitos @s nen@s, persoas maiores e veciñ@s do concello que se atopan confinados nas súas casas.

Temos a sorte de contar cunha biblioteca municipal que dispon dun amplo fondo de libros e revistas; por iso vimos de solicitar a posta en marcha do servizo de préstamo de libros a domicilio co fin de que todo o mundo teña acceso á cultura e facer esta situación máis levadeira.

BNG de Pontecesures