O Búho estrena en la comarca de Padrón el reparto a domicilio.

Uxía lópez
padrón / la voz 17/04/2020 12:23 h

No estaba previsto así por su creadora, pero el estado de alerta está dando trabajo y visibilidad a una «empresa joven y dinámica» de reparto a domicilio que acaba de nacer y que trabajará en el área de Padrón, Pontecesures, Valga y alrededores. O Búho, así se llama, quiere llenar un hueco que había en la zona de reparto a domicilio en estas semanas de confinamiento sobre todo de comida, alimentos y productos de primera necesidad, aunque aspira a mantenerse en el tiempo.

Detrás está Sandra Y. Vargas, una joven de 28 años natural de Colombia, que de niña se trasladó a vivir a Castilla la Mancha (allí tiene familia) y que vino a Galicia a estudiar Trabajo Social en la Universidade de Santiago.

En Compostela, ciudad de la que «me enamoré», dice, reside en la actualidad, después de hacerlo año y medio en Padrón, donde trabaja en el sector de la hostelería. Fue en la capital del Sar donde le surgió la idea de crear la empresa de reparto a domicilio. «Un día estaba en casa con mal tiempo y pensé ¿no habrá nadie que me acerque a casa algo de comer? Al final, pensé ¿por qué no lo hago yo?». Y ahí empezó todo, cuenta Sandra Y. Vargas. «Teníamos muchísimas ganas de hacer realidad esta idea, y más en una zona como Padrón, con una población que respeta la hostelería y que antes no había tenido un servicio como el nuestro», cuenta la joven emprendedora.

En estos momentos, O Búho amplió su ámbito de trabajo y está repartiendo también en el área de Santiago, O Milladoiro (Ames) y Teo, ya que colabora con la Pulpería Rial en la entrega a domicilio de menús como pulpo, raxo, calamares y patatas, una iniciativa que «está teniendo muy buena acogida», explica Sandra Y. Vargas.

«Si Pulpería Rial lo puede hacer, estoy convencida de que otros locales también podrían; con trabajar un autónomo y hacer la comida, del resto nos encargaríamos nosotros», añade la joven. En este sentido, desde el perfil de las redes sociales, O Búho anima a otros negocios a decidirse a trabajar para pedidos a domicilio, teniendo en cuenta las perspectivas derivadas de la situación sanitaria y económica del coronavirus para que «afronten esta crisis abriendo sus cocinas unas horas para que podamos repartir en más casas, y así la economía se mueva un poco más», dice la fundadora de la empresa.

Sandra también quiere agradecer la iniciativa que tuvo el encargado de Pulpería Rial, Juan José Santana, de trabajar para pedidos a domicilio, que a ella le dio la oportunidad de arrancar con su empresa de reparto y de darla a conocer.

Por cierto, la elección del nombre de la empresa tiene una explicación: el búho es un ave que, desde pequeña, le gusta mucho a la emprendedora, un ave de vida nocturna. Y el reparto a domicilio también se hace en ese horario, explica.

La Voz de Galicia

INFORMACION DE PRAZOS DO INEM:

1º) MOTIVADO POLO ESTADO DE ALARMA, NON FAI FALTA ACUDIR A SELAR Á OFICIA DE EMPREGO. O PRAZO ESTÁ AMPLIADO NOVAMENTE ¡¡¡ ATA O 30 DE XUÑO !!! FAINO O PROPIO INEM AUTOMATICAMENTE.

2º) CALQUERA PERSOA QUE FINALICE UN CONTRATO LABORAL NESTES MOMENTOS E TEÑA QUE SOLICITAR UNHA PRESTACION POR DESEMPREGO (NON EN SITUACION DE ERTE) A MANEIRA MAIS FÁCIL E CUBRIR UN FORMULARIO ELECTRONICO, PARA INICIAR O PROCEDEMENTO. FUNCIONARIOS DO INEM POÑERANSE DESPOIS EN CONTACTO COA PERSONA SOLICITANTE. O FORMULARIO ATOPASE EN:

PINCHAR PARA IR O FORMULARIO DE PRESOLICITUDE

Pontecesures recibe 48.871 € da Xunta de Galicia a través do F.C.L.

A Xunta de Galicia vén de ingresar aos concellos a partida do mes de marzo e a liquidación de 2018 do Fondo de Cooperación Local (FCL) para contribuír na dotación de liquidez ás facendas locais. No que atañe á área metropolitana de Santiago, o Goberno galego entregou no que vai de ano 7.152.480 euros aos 57 municipios de dito ámbito, que poden destinar a loitar contra o coronavirus, xa que son fondos non finalistas que respectan a autonomía dos concellos.

Estas achegas da Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza repártense entre todos os municipios da comarca seguindo uns criterios obxectivos pactados coa Federación Galega de Municipios e Provincias.

En concreto, téñense en conta datos como o número de habitantes, persoas maiores de 65 anos, superficie da localidade e a cantidade de núcleos de poboación. Tendo en conta estes criterios obxectivos que foron pactados coa Federación Galega de Municipios e Provincias, os concellos divídense en tres grupos: menores de 15.000 habitantes, entre 15.000 e 50.000 habitantes e máis de 50.000.

Na comarca de Costa da Morte, quince municipios perciben 1.673.199 euros: Cabana (93.725);Camariñas (86.110); Carballo (340.439); Cee (112.816); Corcubión (38.709); Coristanco (135.296); Dumbría (83.542); Fisterra (74.880); A Laracha (184.397); Laxe (60.495); Malpica (94.517); Muxía (105.788); Ponteceso (108.410); Vimianzo (141.900) e Zas (102.169).
Na de Caldas, sete localidades repártense 686.510 €: Caldas de Reis (127.971); Catoira (213.431); Cuntis (90.819); Moraña (74.943); Portas (50.034); Pontecesures (48.871); e Valga (80.437). Na comarca de Tabeirós-Deza, tres concellos reciben 786.787 €: A Estrada (319.484); Lalín (333.697) e Silleda (133.606).

No ámbito de Noia-Muros a contía é de 515.230 € para catro municipios: Lousame (77.096); Muros (135.634); Noia (187.263) e Outes (115.237). Na comarca do Barbanza son seis os que se reparten un total de 985.750 euros: Boiro (207.562); Carnota (84.196); A Pobra do Caramiñal (128.659); Porto do Son (144.274); Rianxo (162.601) e Ribeira (258.458).
Xallas recibe 276.196 euros: 103.523 para Mazaricos e 172.673 para Santa Comba, mentras que a Melide correspóndenlle 119.293. A comarca arzuá lévase 308.587 €: 109.350 para Arzúa; 101.042 para O Pino e 98.195 para Touro.

A do Sar disporá de 278.679 €: 56.833 para Dodro; 91.652 para Rois e 130.194 para Padrón. A de Ordes lévase un total de 506.271 €, que se reparten Frades (66.462); Ordes (177.076); Oroso (97.441); Tordoia (87.453) e Trazo (77.839). Na Barcala corresponden 98.379 á Baña e 111.955 a Negreira.

E, finalmente, destínanse 805.644 € ós seis concellos da comarca de Santiago:Ames (241.143); Boqueixón (77.393); Brión (126.613); Teo (189.929); Val do Dubra (74.043) e Vedra (96.523).

En total, no que vai de ano, ao abeiro do Fondo de Cooperación Local, aos municipios da Delegación da Xunta de Pontevedra correspondéronlles algo máis de 6 millóns de euros. O delegado territorial da administración autonómica en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, subliñou o esforzo que fixo o Executivo galego, na liña de apoio as entidades locais, para, ademais de facer efectivo o ingreso de marzo, axilizar a liquidación correspondente a 2018 para que os gobernos locais poidan ter máis recursos económicos e así facer fronte á crise orixinada polo covid-19.
Cores engadiu que “máis que nunca, é necesario a colaboración institucional e cooperar coas administracións municipais”. Tamén apuntou que os investimentos non están condicionados xa que se tratan de fondos non finalistas e respectan a autonomía municipal polo que os alcaldes poden destinar estas partidas a aquilo que consideren máis necesario e urxente.

O seu homólogo da delegación territorial da Coruña, Ovidio Rodeiro, apuntou que “ademais de liquidar o mes de marzo en tempo e forma, decidiuse realizar o pago da liquidación pendente de 2018, para que os alcaldes conten neste momento con partidas económicas para todo aquilo que consideren máis necesario e urxente”. “Desde a Xunta entendemos que é o momento de arrimar o ombreiro e de facer un esforzo económico en todos os campos para poder axudar a facer fronte á pandemia”, engadiu.

Na provincia da Coruña a cifra é de 13,8 millóns de euros para un total de 93 concellos, dos cales 10,7 millóns corresponden á transferencia do primeiro trimestre do presente ano 2020 e outros 3,1 millóns á liquidación do exercicio de 2018.

El Correo Gallego

Miguel Piñeiro triunfa como pescador en Noruega con el programa documental «Jara y Sedal», de TVE.

Miguel Piñeiro y el equipo de "Jara y Sedal", en Noruega. // FdV

Miguel Piñeiro y el equipo de «Jara y Sedal», en Noruega.

Natural de Catoira, un vecino más de Pontecesures desde niño y recientemente nombrado «Hijo Adoptivo» de A Pontenova. Es Miguel Piñeiro, un periodista y escritor que conoce a la perfección el río Ulla y el mundo de las lampreas, pero también un experto en todo lo relacionado con la pesca continental. De ahí su fichaje por el programa «Jara y Sedal», de Televisión Española (TVE). Ya se había anunciado que era el protagonista de un episodio centrado en la pesca de salmón en Noruega, y visto lo visto, una vez emitido el episodio, parece que el arousano también demostró sus habilidades con la caña en el país nórdico. Como se había avanzado durante el rodaje, entre sus espectaculares capturas estuvo un salmón de once kilos y más de un metro de largo que capturó en el río Namsen, utilizando como reclamo «un pez de artesanía gallega elaborado por Quique Veiga». No menos llamativa fue su actuación en el río Nidelva, donde pescó «seis reos en menos de una hora, uno de un kilo y otro de dos», en este caso usando como cebo un pez artificial elaborado también de forma artesanal en Galicia.

Faro de Vigo

“Hacen más daño los comentarios de la gente que la fiebre y el dolor”.

Estudiante de Pontecesures residente en Madrid.

Anxo Moreiras Senín en la localidad pontevedresa de Pontecesures.  - FOTO: ECG
Anxo Moreiras Senín en la localidad pontevedresa de Pontecesures.

Anxo Moreiras es un joven de 21 años de Pontecesures que, hasta que comenzó el coronavirus en España, trabajaba y estudiaba en Madrid. Asegura que “los síntomas que experimenté no fueron ni la mitad de dañinos que los comentarios de la gente”. Al ser uno de los primeros positivos de Galicia, donde regresó días antes de conocer los resultados de las pruebas, los vecinos llegaron a “inventarse historias”, “que quería contagiar y andaba por la calle”. “A veces falta empatía, todos somos hijos o padres, y nadie decide contraer la enfermedad por voluntad propia”.

“Yo volví a casa de mis padres porque desde el hospital me recomendaron permanecer aislado (por precaución), y yo en Madrid vivo en un piso compartido con poco espacio, en el que ponía en riesgo a mis compañeros; y, aquí en Cesures dispongo de una habitación para mí y puedo guardar la distancia con mis padres y hermana”.

En su caso, asegura que los síntomas fueron “muy duros al principio”, antes del tratamiento. “Cuando comencé a tener síntomas solo había 100 casos en España, y las órdenes del Gobierno eran que las pruebas solo se realizasen a personas en contacto con contagiados o que venían de zonas conflictivas, y no era mi caso”, indica Anxo. Lo primero que notó fue “fatiga” y “falta de aire”. Se fue agrabando con “dolor muscular y espalda muy agarrotada”.

“El médico dijo que eran placas, pero empeoré, tenía más fiebre y desperté de madrugada temblando, con pulsaciones muy altas”.

“Hace dos semanas que no tengo síntomas, el aislamiento dio resultado”.

El Correo Gallego