Un vídeo anima a comprar en el comercio de Padrón.

El comercio local de Padrón está de vuelta y así lo anuncia en un vídeo que ha grabado y que comienza con las letras «Ágora, máis que nunca, o pequeno comercio precisa de ti. Merca en Padrón». En el vídeo, editado por el fótografo Vicente Domínguez, los titulares de distintos comercios y negocios locales, así como de hostelería, anuncian la apertura de sus puertas hoy o en los próximos días. Son Ludoteca Barallocas; Confecciones del Hogar O Liño; Clínica Andaina; Cafetería As Camelias; Vicente Domínguez Estudio Fotográfico; Arañeira Solucións Informáticas; Juguetería Elefantes e Castelos; Tiendas Pillado; Tienda Camden Town; Castro Bebés; Bombón Chic; Petit Moda Infantil; Bianco Moda y Complementos; Pulpería Rial; Café Cultural Airiños; Confecciones Regateiro; Cafetería Bámbola; Centro Auditivo Baltar; Óptica Baltar; Núñez e Hijos; Cafetería Mundos; Linda Leliña; Cafetería Laíño; Peluquería María Teresa; Boutique O Trapo; Ropa para niños y bebés Diente de León; Belleza Tamara Buceta; Zapatería Infantil Soletes; Peluquería Silvia’s Look; Café Século XX; Panadería San José; Fogar Italiano; Tienda Mundial; Cafetería H2O; Deportes Estornela; Confecciones Morono; Herboristería Brezo y Mercería Palacio. 

En el vídeo, los comerciantes hablan de las ganas y la ilusión por poder volver a trabajar después de dos meses de parón obligado. Muchos también explican que han echado de menos a los clientes y, en general, piden la implicación de todos para que Padrón recupere su vida con el comercio y la hostelería. Para ello, han preparado sus comercios para que sean lugares seguros, conforme a las indicaciones sanitarias. 

«Padrón es un pueblo pequeño pero tiene de todo», dice una comerciante. Otra añade «defendamos o comercio local e loitemos polo noso». 

El vídeo está teniendo muchas visitas. 

La Voz de Galicia

https://vimeo.com/416715857

¿Qué razones tiene el comité de expertos para que los ciudadanos vascos puedan circular de una provincia a otra y nosotros no?.

Estando todo el territorio total del País Vasco y de Galicia en fase 1 del desconfinamiento resulta insólito discriminarnos así a los que residimos en Galicia.

De esta forma me pregunto:
¿Cuál es el criterio seguido por este comité de expertos (por cierto, ni se da a conocer quienes lo forman) para hacer tal distinción?.

La situación es notablemente perjudicial en Pontecesures. Ni podemos visitar a familiares o amigos al otro lado del río y viceversa.
Esperemos que el gobierno de la nación rectifique. Como los vaivenes, correcciones y imprevisiones están a la orden del día, a ver si nos toca a nosotros.

Demandan la continuidad de todos los trenes de cercanías tras el estado de alarma.

Las estadísticas de Renfe demuestran que es un servicio muy utilizado entre Vigo y A Coruña. En los apeaderos de Pontecesures y Catoira se nota la ausencia de revisores.

Los usuarios siguen demandando la continuidad del tren de cercanías. Y ahora que con el estado de alarma se eliminaron muchos de ellos, lo que exigen es que una vez superado se retomen las frecuencias de viaje existentes antes de la pandemia.

Así lo hace constar el exconcejal pontecesureño, Luis Sabariz Rolán, que como miembro de la plataforma en defensa del servicio ferroviario de proximidad lleva años aportando datos que avalan la continuidad del mismo.

Y el balance oficial de Renfe referido al año 2019 solo sirve para reforzar sus planteamientos, ya que constata la existencia de una gran cantidad de pasajeros en la línea Vigo-A Coruña, con una importante actividad en las estaciones de ferrocarril tanto de Pontecesures como de Catoira, Padrón y Vilagarcía.

«Esperando que, a medida que se va superando la situación que sufrimos por la pandemia del Covid-19, vuelvan a circular todos los trenes que lo hacían antes de la declaración del estado de alarma», clama Sabariz, quien al referirse a los datas facilitados por Renfe Comercial sobre los viajes en 2019 en las estaciones citadas concluye que en las Baixo Ulla » el número total de subidas y bajadas fue de 102.647″.

Al desglosar la cifran sale a relucir un viejo problema, como es la carencia de máquinas expendedoras de billetes en los apeaderos del Ullán, unido a la insuficiencia de interventores, o al poco tiempo que tienen para supervisar los billetes durante los viajes cortos, hace que se produzca un desfase entre subidas y bajadas, estimándose que hay alrededor de 30.000 viajeros que se desplazan gratis a lo largo del año.

Prueba de ello es que el período citado «las bajadas en Pontecesures, Catoira y Padrón fueron 66.703, mientras que, sorprendentemente, las subidas computadas fueron solo de 35.994», reflexiona.

Para explicar esta desproporción señala que «el número real de subidas fue muy superior al computado, pues como en las tres estaciones del Baixo Ulla no se despachan billetes, la ausencia de interventores en muchos trenes motiva que muchos usuarios viajen en tren gratis», insiste.

Además, «no se computaron las bajadas en Pontecesures, Catoira y Padrón de viajeros procedentes de otras estaciones del trayecto A Coruña-Vigo en las que no se expiden billetes como las de Cerceda, Ordes, Arcade…, como tampoco las subidas y bajadas de los usuarios que circulan entre las tres poblaciones del Ullán cuando el tren no lleva interventor».

EL NÚMERO DE USUARIOS SIGUE EN AUMENTO

Luis Sabariz destaca que los usuarios del tren siguen en aumento, pues en 2018 hubo 35.448 subidas y 61.838 bajadas». Respecto a esto último, en los dos últimos años el número de personas que se apearon del tren en Pontecesures pasó de 18.355 usuarios a 19.047; mientras en Catoira subió de 21.554 a 24.355 usuarios y en Padrón, de 21.929 a 23.301.

A modo de conclusión, Luis Sabariz Rolán, proclama que «los usuarios crecen día a día, de ahí que la potenciación del ferrocarril por la vía convencional es fundamental». Y esto implica no solo mantener o reforzar las frecuencias de viaje, sino también «instalar paneles informativos en Catoira y en Pontecesures» y «subsanar las deficiencias que presentan los andenes, ya que motivan incomodidades a los usuarios».

CLAVES ECOLÓGICAS, ECONÓMICAS Y DE SEGURIDAD

A juicio de Luis Sabariz «desde las administraciones públicas se debe apoyar con decisión el uso del tren de proximidad por razones ecológicas, económicas y de seguridad, de ahí que deseemos todos que la anunciada electrificación de este tramo de vía convencional, fundamental para la continuidad del servicio, no se quede solo en buenas palabras».

Faro de Vigo