Exlabesa se ampliará y va a crear doscientos empleos.

La empresa prevé invertir 32 millones en el polígono existente entre los concellos de Padrón y Rois.

El Consello da Xunta acordó ayer la aprobación definitiva del proyecto sectorial de incidencia supramunicipal para la ampliación y mejora de las instalaciones que el grupo Exlabesa tiene en el polígono industrial situado entre los ayuntamientos de Padrón y Rois (A Coruña).

Así, la empresa proyecta prevé aumentar y modernizar su superficie, lo que le permitirá generar 200 puestos de trabajo, según su estimación, contribuyendo al impulso de la actividad económica e industrial de la comarca, explican en el comunicado del gobierno gallego.

Exlabesa invertirá un total de 32 millones de euros a corto y medio plazo en este proyecto de unificación, ampliación y modernización de sus instalaciones, que le permitirá llegar a los 447.052 metros cuadrados e incrementar su producción.

Las nuevas instalaciones de la empresa cuentan con un plazo de ejecución de tres años, una vez que la compañía obtenga la licencia de obra municipal. Hay que indicar que Exlabesa inicia su actividad en esta comarca en el año 1994. Se dedica principalmente al extrusionado, lacado y anodizado de aluminio para la obtención de perfiles de aluminio de diferentes formas y acabados con los que abastece a fabricantes de ventanas o constructoras, entre otros clientes.


RED EXTERIOR. El grupo, con sede en la comarca de O Sar, cuenta en la actualidad con ocho factorías ubicadas en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Polonia, Marruecos y España. Además está presente a nivel comercial en cuarenta países, y se considera uno de los referentes internacionales del sector.

Según los últimos datos difundidos por la empresa, la producción anual de la compañía en Galicia es de 53.000 toneladas, lo que supone que genera hasta un 25 por ciento de la producción a nivel nacional.

Con el trámite que se aprobó ayer en el Consello, la Xunta de Galicia muestra su apoyo y compromiso con el desarrollo industrial de la comunidad autónoma y, más concretamente, con un sector como el del aluminio, que genera en la comunidad gallega más de 3.600 puestos de trabajo y que cuenta con una facturación anual que supera los 4.900 millones de euros.

El Correo Gallego

Bello Maneiro confirma los dos primeros positivos de su municipio.

El alcalde pide tranquilidad y precaución a los vecinos de Valga.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, confirma que «en las últimas horas se confirmaron los dos primeros casos positivos por coronavirus en el municipio».

Ante esta situación, pide «tranquilidad y mucha precaución» a los vecinos, recordándoles que deben permanecer en sus domicilios.

«No hay que alarmarse, pero sí permanecer en casa y adoptar todas las medidas preventivas que sean necesaria», reclama el regidor.

Faro de Vigo

Valga distribuye mascarillas en los establecimientos abiertos de la localidad.

Están siendo elaboradas por una costurera local.

Hace días el Concello de Valga anunciaba que había encargado a una modista local la confección de mascarillas de protección para hacer frente a la crisis sanitaria del coronavirus Covid-19.

Fue una decisión adoptada por la comisión de seguimiento municipal, que se reúne diariamente bajo presidencia del alcalde, José María Bello Maneiro.

Ahora puede decirse que el Concello está distribuyendo esas mascarillas entre los comercios que siguen abiertos prestando atención al público, como farmacias, oficinas bancarias, tiendas de alimentación o panaderías.

Se entregan a los trabajadores de dichos establecimientos que realizan labores de atención al público, pensando tanto en su seguridad como en la de los clientes.

Y parece que este reparto «está siendo muy bien recibido, teniendo en cuenta las dificultades que existen actualmente para adquirir este material», explica el propio Bello Maneiro.

Faro de Vigo

Cae la pesca de lamprea por la falta de venta y el cierre de restaurantes.

Algunos valeiros del Ulla abandonaron, un mes antes del cierre, la que se esperaba como una de las grandes campañas de los últimos años // Las capturas ya están prohibidas desde principios de mes para las pesqueiras artesanales.

Tras los dos primeros meses en que se presagiaba que iba a ser una de las mejores campañas de los últimos años por la abundancia de capturas, la pesca de la lamprea en el Ulla también se ha visto arrastrada por la crisis sanitaria. Aunque algunos valeiros siguen soltando sus nasas en el río, la escasa venta, tras el cierre de plazas y restaurantes, hace que algunas embarcaciones, como las de Rianxo, hayan dado ya por terminada una temporada que, además, quedó prohibida a principios de este mes para las pesqueiras artesanales.

Hasta una media de once embarcaciones de las cofradías de Carril y Rianxo han estado faenando desde que se abrió la campaña, a principios de enero. La temporada de pesca de la lamprea en el Ulla se abría oficialmente el día 2 y finalizará a mediados de abril. Los valeiros vivieron un arranque exitoso con las decenas de piezas capturadas en sus nasas de butrón en las primeras jornadas. Los primeros ejemplares del preciado y gelatinoso pez llegaban desde el principio al puerto de Pontecesures para pasar los controles rutinarios de peso y empezar a negociar su venta con los dueños de los restaurantes.

La satisfacción se podía apreciar hablando con dos de los pescadores, los hermanos Miguel y José Manuel Barreiro Blanco, que el primer día capturaron en las lanchas con las que faenan 14 y 15 lampreas, respectivamente. «Las siete embarcaciones hemos cogido piezas y de buen tamaño», explicaba a este diario Miguel, que se congratulaba de lo lleno que iba el río, lo que predecía que este año la pesca iba a ser cuantiosa. La abundancia, en esta ocasión, no ha facilitado que se paguen cifras astronómicas por los primeros ejemplares como otros años, en los que se han llegado a abonar hasta 150 euros por una pieza. Y las primeras se han pagado a 50 y 40 euros.

Pero ya desde finales de febrero, cuando todavía quedaban cerca de dos meses para el cierre de la campaña, los buenos presagios se han ido disipando, y ahora hay preocupación. «Quedamos seis ou sete barcos. O mercado está como está e vendemos o peixe a contagotas, e moitas veces a particulares», explica Antonio Pesado, uno de los valeiros de Pontecesures. Quienes ya no pueden capturar más lamprea son los de la pesca artesanal en las pesqueiras del río Ulla a su paso por Padrón y Teo, algo de lo que no hablan abiertamente pero que sí satisface a los valeiros, que ven una competencia muy desleal en esa captura.

Precisamente la lamprea iba a ser protagonista este mes de unas jornadas y menús-degustación en los que, con el apoyo del Concello de la villa rosaliana, participaban ocho restaurantes de Padrón. Pero todas las actividades han quedado suspendidas tras decretarse el estado de alarma.

{ CORTINA DE HUMO }

Manjar en cuarentena

es por esta Época la gran protagonista de jornadas gastronómicas y menús; de esas reuniones de amigos que al menos se ven una vez al año con la excusa de degustar ese manjar que sus paladares no perdonan. Pero este año se ha cruzado en su camino otro bicho, quizá estéticamente igual de feo, pero que no se degusta, causa daño y es letal. Un bicho raro y todavía no muy definido, que nos ha puesto a todos en cuarentena, también a la lamprea; que ha anulado cualquier otro protagonismo a nivel mundial, y que está poniendo a prueba la capacidad del ser humano para hacer frente de modo colectivo a una pandemia mundial.

EL PROTAGONISTA

Antonio Pensado

Valeiro

«A cousa foi a peor e todo está parado»

Antonio Pensado es uno de los valeiros de Pontecesures que lleva toda la vida dedicándose a la misma pesca que ya practicaban su padre y sus abuelos. Él lo sigue intentando, pero le preocupa la situación. «Empezamos moi ben, pero a cousa foise complicando e agora está todo parado. Ademais, levamos dúas semanas sen capturas. A lamprea é así, ben toda xunta e, de repente, pasas días sen nada», se lamenta el valeiro, que reitera que «en principio foi moi boa para todos, pero non sei como terminaremos a campaña, porque si capturas pero non vendes, telo que tirar. Non é como outros peixes, que os levas á lonxa», señala.

El Correo Gallego

¡Así non!

Algunhas persoas despois de mercar nos supermercados de Pontecesures nestes días de alarma tiran logo de saír as luvas utilizadas na vía pública.

Isto xa constitúe en si un acto de mala educación xerando un problema de salubridade. Pero é que ademais nestes días pode causar un risco sanitario por razóns obvias. ¡Ollo! os contedores e as papeleiras están case a carón da porta de entrada do supermercado. ¿Actuarán así estas persoas tirando as luvas no chan na súa casa?

Fillos e Amigos de Padrón aplaza para abril del año 2021 su encuentro anual.

La Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón ha comunicado a sus socios que ha decidido aplazar el encuentro anual que todos los años celebra el Domino de Pascuilla, hasta el 11 de abril del próximo año.

La entidad se suma así a las suspensiones de actividades, como las propias fiestas de la Pascua de Padrón, que se han adoptado por el estado de alarma decretado por el Gobierno central. También la asociación de Iria Flabia, Adina, ha anulado su encuentro del sábado de Pascuilla.

En el escrito remitido a los socios, la junta directiva de la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón, que preside Arturo Manuel Reboyras Villaverde, muestra su agradecimiento a la concejalía de Cultura padronesa, empresas, casas comerciales y particulares que con sus ayudas contribuyen a la organización de los actos, y al resto de colaboradores, el apoyo prestado.

La Xuntanza de Fillos e Amigos de Padrón lleva 45 años celebrándose y formando parte importante del programa de actividades de las fiestas de Pascua de la villa rosaliana.

Ese año se iba a celebrar el 19 de abril y el nuevo socio sería Camilo José Cela Conde, marqués de Iria Flavia, título nobiliario que heredó de su padre, el recordado premio Nobel de Literatura natural de Padrón. Además, recibirían la insignia de oro la doctora Mª Jesús García Vázquez, conocida médica estomatóloga natural y vecina de la capital del Sar; Pedro Paz Rubí, todo un referente social en Padrón; el procurador Ricardo García-Piccoli Atanes; Conchita Nogueira Gens, mujer coraje y legendaria hostelera de la villa; y Cándido Sanmarco Iglesias, que completa la relación de personalidades que iban a ser reconocidas.

El Correo Gallego