El fundador de Extrugasa está en planta, estable y sin fiebre.

El empresario Andrés Quintá ingresó esta semana en el Hospital Clínico de Santiago tras haber dado positivo en Coronavirus. Según fuentes próximas a la familia, el que es hijo adoptivo de Valga, de 80 años, se encuentra en planta, estable y sin fiebre. Hace unos días, Quintá, fundador de un importante grupo de empresas del aluminio, que da empleo a unas 800 personas, viajó a Madrid. Por ese motivo decidió realizarse la prueba diagnóstica. Su ingreso hospitalario ha causado una honda preocupación en Valga.

La Voz de Galicia

Bolsas de ayuda en Pontecesures.

Nestlé trabaja a tope.

El Concello de Pontecesures ha puesto en marcha bolsas de ayuda extraordinarias. El bando se publicó este viernes por la mañana, y antes de la hora de comer, habían sido ya varias las llamadas interesándose por su contenido. Los efectos económicos del COVID-19 se empiezan a notar, dice el alcalde Juan Manuel Vidal Seage. Y no le falta razón.

Según datos ofrecidos por fuentes sindicales, al menos una veintena de empresas de la orilla sur de la ría han presentado ya ERTES. Son, en muchos casos, empresas del sector servicios: desde hoteles a concesionarios de coches. En total, al menos 300 trabajadores afectados. Y decimos al menos porque en una infinidad de pequeños negocios, los acuerdos entre el titular y su empleado se alcanza al margen de las fuerzas sindicales, según se lamenta Xan Bouzas, Tupi, desde el sindicato CIG.

En cualquier caso, será a partir del lunes cuando se empiece a apreciar la dimensión real de la aplicación de los expedientes de regulación de empleo temporales en la comarca. Y es que la legislación que los regula en esta situación excepcional es muy reciente y ha cogido a muchas empresas con el pie cambiado, en pleno puente festivo -y es que estamos de puente, aunque no se note-.

Eso se traduce en que, hasta el momento, la mayoría de las empresas de cierta entidad de la comarca hayan optado por buscar soluciones alternativas a los expedientes. Reorganizaciones de los turnos de trabajo, acuerdos para modificar vacaciones, recurso a las bolsas de horas, son algunas de las medidas por las que han adoptado hasta la fecha algunas empresas.

En otras no se ha hecho absolutamente nada. Es el caso, por ejemplo, de Extrugasa. Con cerca de un millar de trabajadores, el grupo de Valga sigue trabajando con relativa normalidad, al igual que otras industrias del sector del aluminio, según informa Lourdes Diz, del sindicato UGT. Según ella misma relata, el tejido industrial de la orilla sur de la ría de Arousa tiene una configuración muy especial. En él tiene un peso específico la industria alimentaria, que en estos momentos «está trabajando a tope, a veces incluso con problemas para poder hacer frente a las los pedidos». La fábrica de Larsa en Vilagarcía, Nestlé en Pontecesures, Conservas Selectas de Galicia en O Grove, o Cefrico en la capital arousana son algunos de los ejemplos de firmas que están trabajando a destajo. «En muchos casos, no se atreven a ampliar plantilla porque no saben cómo van a evolucionar las cosas», razona Diz.

Al sector alimentario pertenecen también las empresas depuradoras de marisco, que en estos momentos tienen sus mercados completamente cerrados. Desde Agade, reclaman al Gobierno central que active la posibilidad de acogerse a un cese de actividad dada su particular situación, que hacen extensiva, también, al sector extractivo. «No tiene sentido mantener el mar trabajando cuando no hay mercado para sus productos, porque los circuitos están completamente cerrados», recalcaba ayer Roberto Fariña.

La Voz de Galicia

Área de Compostela suma el 20 % de los 1.500 mercados y comercios jacobeos.

Los 57 municipios de Área de Compostela integran el 20,4 por ciento de los establecimientos actualmente adheridos a la Rede de Comercios e Mercados no Camiño, que reúne a casi 1.500 locales. Aportan un total de 302, entre los que destacan por su número los de Lalín, con 72; boirenses, 63, y de Rianxo, donde abren sus puertas 49. Por el contrario, sólo constan uno en Cee, Catoira y otro en Pontecesures, sin olvidar los 14 de Arzúa; 23 de Melide; 17 padroneses; 20 de Ribeira; trece estradenses; 24 de Caldas y cuatro sitos en Silleda. Muchos de ellos, además, aparecen agrupados en distintas patronales, y obtuvieron ayudas para fomentar su adhesión.

En concreto, este colectivo, con subvenciones máximas de 2.800 euros para atraer nuevas incorporaciones, canaliza la potenciación de las ventas del comercio de proximidad de los 138 concellos por los que transcurren las diferentes rutas de peregrinación -de los cuales, 13 están en Área-, al tiempo que opera de cara a mejorar los servicios que se prestan a los peregrinos. Dichas ayudas se pensaron para que los comercios adheridos que así lo deseen editen con la imagen de la red -en material biodegradable de empaque exterior- tanto en sus envíos como presentaciones del producto, protección o para su consumo, y sin olvidar los apoyos para la edición personalizada de sellos de credenciales jacobeas.

Según señalaba Sol Vázquez Abeal, directora xeral de Comercio e Consumo, en un encuentro, organizado en colaboración con la Cámara de Comercio de Santiago, esta red se abrió de una manera gratuita tanto al pequeño comercio como a entidades de vendedores en plazas de abastos.

Los establecimientos que forman parte reciben un pack de bienvenida con distintos elementos promocionales para sus clientes y un distintivo identificativo para el local. Además, podrán beneficiarse de las diferentes actuaciones de dinamización que se lleven a cabo en torno a la Red para apoyar la celebración del Xacobeo 2021, con el objetivo de animar tanto a los peregrinos como a los vecinos de las villas y ciudades a consumir productos de proximidad en el comercio local.

La Consellería de Economía, Emprego e Industria busca así, por un lado, la dinamización comercial del Camino, potenciando las ventas y la visibilización de los comercios y mercados situados en los caminos de Santiago. Y, por otra parte, mejorar los servicios comerciales ofrecidos a los caminantes y que estos mantengan su relación de clientes a través de los diferentes canales on -line de comercialización cuando vuelvan a su lugar de origen. Esta nueva iniciativa coincide con las directrices que se tratan de desarrollar a través del Comercio 360, una iniciativa que responde a los cambios que la digitalización y los nuevos hábitos de consumo.

El empresario Andrés Quintá se recupera en el Clínico de coronavirus.

El empresario Andrés Quintá, presidente de Extrugasa, empresa puntera del sector del aluminio, se encuentra ingresado en el hospital Clínico de Santiago tras arrojar un resultado positivo en la prueba del coronavirus. Miembro del prestigioso club de los Gallegos del Años, el industrial está en proceso de recuperación, según informaciones que trascendieron ayer por la tarde a través de varios medios. La noticia ha generado una gran preocupación en el Concello de Valga, del que es hijo adoptivo, y también y en toda la comarca del Sar en general, donde es una persona muy conocida y respetada, ya no solo por su brillante faceta empresarial sino por ser impulsor y colaborador de numerosas iniciativas de diferentes ámbitos sociales.

El Correo Gallego (edición papel)