El Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de
Padrón recibió ayer un nuevo vehículo para el servicio, en un acto al
que asistieron el vicepresidente de la Xunta Alfonso Rueda y el alcalde
padronés, Antonio Fernández Angueira, entre otras autoridades. Ambos
confirmaron que el GES de Padrón asume temporalmente las emergencias de
los concellos de Pontecesures, Valga y Catoira, en la provincia de
Pontevedra. Lo hace después de que dejara de operar el GES de Valga y a
la espera de que la Xunta active «canto antes» un grupo de emergencias
en el concello de Caldas, según explicó Alfonso Rueda.
El alcalde de Padrón agradeció a la Xunta «a sensibilidade» que demuestra hacia el tema de las emergencias y, en concreto, el «apoio que sempre dá a noso comarca» en la que, según dijo, «as emerxencias quedan plenamente cubertas».
Alfonso Rueda aseguró que la Xunta sigue con el plan de dotar de
equipos a los servicios de emergencias para cumplir el objetivo de que,
independientemente de donde se viva, haya un servicio que pueda atender
una emergencia en un «prazo razoable».
El vehículo entregado es un camión totalmente equipado para todo tipo de intervenciones, tanto en áreas urbanas como rurales.
La Guardia Civil del cuartel de O Milladoiro, situado en el
Ayuntamiento de Ames, acaba de detener a un vecino de Teo y a otra de
Rianxo acusados de estar detrás de, por lo menos, una treintena de robos
con fuerza en interior de vehículos de Ames, Teo, Padrón y
Pontecesures, muchos de ellos furgonetas con material y maquinaria de
obra. Además, también se les imputa la posible entrada en un inmueble.
Las
pesquisas comenzaron en noviembre del año pasado, cuando la Benemérita
(pero también la Policía Local) tuvo conocimiento de que en los núcleos
poblacionales de Bertamiráns, O Milladoiro, Cacheiras, Montouto o las
urbanizaciones de Campos de Mirabel, Os Tilos y Aldea Nova habían sido
marco de numerosas sustracciones en el interior de vehículos,
propiciando la alarma social entre los residentes.
Después de las gestiones realizadas y el registro domiciliario
llevado a cabo en la vivienda de uno de los presuntos autores de los
hechos, la Guardia Civil pudo recuperar un gran número de efectos y
joyas presumiblemente robados.
De cualquier forma, la investigación sigue abierta, y podrían estar destrás de más actos ilícitos.
El albergue de peregrinos de Valga registró el año pasado un total de
4.747 pernoctas de caminantes que se dirigían a Santiago a través del
Camino Portugués y el Camino de la Costa. Según los datos facilitados
por el Concello, septiembre fue el mes con más huéspedes (751), seguido
de agosto (719), mayo (708) y abril (698).
Las instalaciones
valguesas, que forman parte de la red pública de albergues de Galicia
gestionada por el Plan Xacobeo, cuentan con 78 plazas distribuidas en
tres habitaciones. Los peregrinos disponen, además, de cocina, comedor,
duchas, almacén de bicicletas, botiquín, calefacción, sala de reuniones,
lavandería con lavadora, secadora y tendal, así como de un jardín. El
precio de pasar la noche en estas instalación es de ocho euros y el
horario de admisión es de una de la tarde a diez de la noche.
Más extranjeros
La
nacionalidad más habitual entre los peregrinos que acuden al albergue de
O Pino es la alemana. También llegan numerosos portugueses, italianos,
estadounidenses y holandeses. Los peregrinos españoles se limitan sobre
todo a la época estival, especialmente al mes de agosto.
Según los
datos estadísticos de la Oficina do Peregrino, el año pasado fueron
94.649 los caminantes que pasaron por Valga, lo que representa el 27’23%
del total de personas que obtuvieron la Compostela.
Rutas muy transitadas
De esos más de 94.600 peregrinos, 72.357 hicieron el Camino Portugués, mientras que otros 22.292 eligieron el Camino Portugués da Costa. Estas dos vías a Santiago captan cada vez más caminantes, siendo la segunda y la tercera rutas más transitadas.
Seage seguirá los pasos del alcalde de Vilagarcía y rescindirá el contrato a la firma que humanizaba la zona portuaria.
La empresa Nexia Infraestructuras ha cambiado de titulares. La firma
ha sido vendida y, aunque sus nuevos responsables afirman que «la
intención es seguir con la actividad y que las obras que se están
realizando sigan su curso», lo cierto es que de momento se están
centrando en «analizar la situación de la empresa para poder fijar la
estrategia» futura. Y esas no son buenas noticias para los municipios de
Vilagarcía y Pontecesures. Los dos tienen tratos con una firma que les
ha generado considerables problemas.
En Vilagarcía, el rosario de
despropósitos en los que acabaron envueltas las obras de humanización de
la calle Vázquez Leis, en Vilaxoán, llevaron a que, en el mes de
diciembre, Ravella tomase una decisión rotunda: rescindir el contrato
con la adjudicataria, que se había comprometido a tener la calle lista
el 21 de junio. Seis meses después de vencido el plazo, quedaba el 20 %
del proyecto por ejecutar. La intención de Ravella era que la empresa
que había quedado en segundo lugar en el concurso de adjudicación
terminase la actuación, pero Nexia presentó una serie de alegaciones
contra la decisión del Concello de apartarla. Ahora, los servicios
jurídicos están mirando el caso con detalle, para argumentar
concienzudamente su respuesta por si esta llegase a los tribunales. El
asunto es que, entre unas cosas y otras, la venta de la empresa no viene
más que a complicar un poco más el panorama. Y este es, de por sí,
desesperanzador para los vecinos de Vilaxoán, donde la primera calle que
iba a ser humanizada se ha convertido en una vía perennemente en obras.
A la orilla del río
En
Pontecesures también arrastran problemas con Nexia Infraestructuras, a
quien encomendaron en su día la humanización de la obra portuaria. Los
trabajos también han sufrido numerosos retrasos, pero en algunos
ocasiones debidos al Concello. Así lo reconoce el alcalde Juan Vidal
Seage (PP): se modificó el proyecto para recolocar el monumento de
Manolo Paz y para incluir una obra para eliminar un vertido al río
procedente de la plaza de abastos. A todo ello hay que sumar los
problemas propios de la empresa, que hace un tiempo parecían estar
resueltos. «Pero hai uns días levaron a maquinaria toda e marcharon», sin dar más explicaciones. Después de eso, el Concello tuvo noticia de la venta de la empresa constructora.
«Nestes momentos estamos buscando a forma de solucionar isto, os pasos que temos que dar», señala Seage, que considera que lo primero será rescindir el contrato con la firma. «Temos
que ver se facemos como Vilagarcía, adxudicándoa á segunda empresa do
concurso, ou se sacamos de novo a contratación a parte que queda por
facer».
Seage recuerda que los trabajos deberían haber quedado listos a mediados del año pasado. «Agora, moito me temo que non estean rematados nin para a Festa da Lamprea, o que nos vai condicionar moito», argumenta el regidor del Baixo Ulla.
Cuando las obras se demoran tanto que desesperan a los vecinos
Hay
calles en las que las obras parecen ser interminables. De ello podrían
hablar largo y tendido los vecinos de la rúa Cervantes, en Carril, que
llevan casi un año con la vía levantada. La dureza de la piedra con la
que se encontraron los obreros de la empresa que está realizando los
trabajos provocó un retraso que llevó al Concello a conceder una
prórroga de dos meses que vence ya, en cuestión de días. Ravella confía
en que los trabajos estén listos para entonces, según confirmaba ayer el
Concello de Vilagarcía.
Pero de vicisitudes y retrasos pueden hablar
también los vecinos de la grovense Alexandre Bóveda. Allí los trabajos
comenzaron a finales del mes de octubre, cuando la empresa Marconsa se
puso manos a la obra. Para sorpresa de muchos, el proyecto parece estar a
estas alturas parado. Y es que, en realidad, lo está. Así lo confirmó
ayer el alcalde, el socialista Jose Cacabelos, quien indicó que se ha
modificado el proyecto inicial para proceder a una mayor ampliación de
aceras, una medida para la que ha sido preciso llegar a acuerdos con los
propietarios. «Tenemos que formalizar el acuerdo y seguimos con las
obras», dice el regidor meco.
El retraso de estos trabajos no está gustando demasiado a vecinos, comerciantes y usuarios de esa vía de comunicación, un hecho que no ha pasado desapercibido a los grupos de la oposición grovense. Esquerda Unida, que está haciendo un minucioso seguimiento a este proyecto, considera que las obras se han realizado sin una mínima planificación, y que todas las modificaciones que se han ido introduciendo en el proyecto acaban dilatando los plazos de una forma exasperante para quienes tienen que convivir con los trabajos a la puerta de su casa. Además, desde EU consideran que este proyecto adolece de las mismas carencias que otras actuaciones desarrolladas en la localidad, sin estar integrado en un plan global de reordenación de la villa que asegure la viabilidad de los cambios introducidos.
Na xornada
do venres -24 de xaneiro–procederáse
a un corte na rede de subministro de
auga, por mor das obras que se están a realizar no Monte de Porto.
Este corte afectará
as rúas:
Caldeirón de arriba.
Rúa do Campo.
Subida ao Campo dende a Calera.
O tempo
aproximado do corte no subministro de auga será dende
as 9.00 ás 13.30 horas. Recoméndase a tódolos veciños que fagan
acopio de auga para dispoñer da mesma no devandito horario.