MANIFESTO DO CONCELLO DE PONTECESURES: 25 DE NOVEMBRO.

O Concello de Pontecesures, con motivo do Día Internacional para a eliminación da violencia de xénero que se conmemora o día 25 de novembro, quere amosar o seu firme compromiso contra a  violencia de xénero, a manifestación máis cruel e inhumana da desigualdade existente entre mulleres e homes no mundo.

A eliminación da violencia contra as mulleres é un reto de toda a sociedade, unha tarefa conxunta que require unha actuación unitaria e a máxima coordinación, colaboración e cooperación, sempre desde o respecto ao réxime de distribución competencial en todas as accións que se desenvolvan, posto que o traballo que se realiza para conseguir a súa erradicación implica a multitude de axentes, tanto desde o sector público como desde o privado.

Para iso, necesítase un consenso institucional, político e social que mostre, sen fisuras, o compromiso de todas as institucións coa sociedade galega para alcanzar os acordos que permitan avanzar na erradicación da violencia contra as mulleres.

Combater calquera forma de violencia de xénero: violencia física, violencia  psicolóxica, violencia económica, violencia sexual, abusos  sexuais, acoso sexual e a trata de mulleres e nenas explotadas  sexualmente, debe ser unha cuestión de Estado, xa que a violencia contra a muller constitúe unha violación dos dereitos humanos e as liberdades fundamentais.

Así o esixe a sociedade no seu conxunto xa que, nesta materia, só se conseguen avances se hai un compromiso de todos os sectores políticos e sociais para poñer na axenda, como un asunto prioritario, a loita contra todas as formas de violencia cara ás mulleres, conscientes de que se trata dunha cuestión que nos afecta como sociedade e como país e da que depende o futuro da nosa convivencia.

É unha tarefa que require unha actuación unitaria de todas as forzas políticas e da cidadanía, polo que é necesario seguir traballando na senda da máxima coordinación, colaboración e cooperación entre todos e todas e seguir concienciando á sociedade da necesidade de rematar con esta lacra para entre todos erradicar completamente a violencia de xénero.

Nos últimos anos tense producido notables avances neste eido, pero hai que seguir traballando e acabar con calquera forma de violencia exercida contra a muller coa posta en marcha de leis e medidas para combatela. Entre estas medidas xa postas en marcha, están  a aprobación da Lei Orgánica 1/2004, de 28 de decembro, de medidas de protección integral contra a violencia de xénero, a Lei 11/2007, do 27 de xullo, para a prevención e o tratamento integral da violencia de xénero e o Pacto de Estado contra a Violencia de Xénero, que supuxo un gran avance na unión de partidos políticos, administracións, institucións e organizacións na formulación de medidas para a erradicación da violencia de xénero.

A concienciación social foi e é esencial para erradicar o problema, por  iso a necesidade de alcanzar acordos.

Esta é unha responsabilidade conxunta e por tanto, a solución debe ser compartida.

Agradecemos a solidariedade de todas esas persoas anónimas que mostran as súas condolencias e acompañan os minutos de silencio e fixamos a mirada en quen, ademais, esfórzanse por debilitar a multitude de microviolencias invisibles e sistemáticas que sustentan relacións baseadas no trato desigual.

Reafirmamos o noso compromiso cos dereitos fundamentais da infancia e poñemos de manifesto, novamente, a nosa repulsa e preocupación polo aumento de menores asasinados a mans dos seus pais como instrumento de control e de poder sobre as mulleres.

Comprometémonos a implementar todas as medidas de coordinación interadministrativa para protexer , defender e liberar ás mulleres e menores vítimas da violencia de xénero.

 

Piden más de cuatro años de cárcel para los acusados de la Fundación Cela.

Son Marina Castaño, Tomás Cavanna, Dositeo Rodríguez y su hija Covadonga.

La Fiscalía solicita la pena de prisión de cuatro años y seis meses e inhabilitación absoluta por tiempo de ocho años para los cuatro acusados en la causa judicial de la Fundación Camilo José Cela de Padrón, iniciada en el año 2012 con la denuncia que presentó el fiscal por presuntas irregularidades en la gestión económica de la entidad.

La acusación particular, ejercida por el abogado Xosemaría Rodríguez, que representa a la vecina de Iria-Flavia Lola Ramos, que dio pie a la denuncia de la Fiscalía, eleva la petición de pena de prisión a cinco años y diez de inhabilitación absoluta para cada uno de los acusados por un presunto delito de malversación de caudales públicos.

Los acusados son la viuda del escritor y ex presidenta de la fundación; Marina Castaño; el ex director gerente de la entidad, Tomás Cavanna; el ex patrono Dositeo Rodríguez y su hija Covadonga Rodríguez, actual subdirectora de la entidad cultural. Los cuatro están señalados por el despido de Tomás Cavanna, que fue indemnizado con 150.000 euros procedentes de fondos públicos, según sostienen Fiscalía y acusación particular.

El fiscal Álvaro García Ortiz expone en el escrito de acusación que, «con la participación activa de los cuatro, en ejecución de un plan preconcebido y con la finalidad de conseguir un beneficio económico a favor de Tomás Cavanna, simularon un despido con la intención de que a este le fuera abonada la cantidad neta de 150.000 euros». Para ello, añade, Dositeo Rodríguez fue el encargado, de acuerdo con el fiscal, de «convenir con el beneficiado la mencionada cantidad» y de que esta fuera asumida con fondos públicos de la Xunta.

El despido «orquestado por los acusados», según el fiscal, fue sometido a la aprobación del Patronato en mayo de 2010, cuando los «patronos de buena fe aprobaron que Tomás Cavanna fuera cesado conforme a su voluntad». La indemnización le fue abonada en julio de ese año, tal y como consta en el escrito de la Fiscalía.

Por su parte, en el escrito de la acusación particular se señala, además, que Tomás Cavanna ejercía de director gerente de la fundación desde el año 1993 y que él mismo solicitó al Patronato «ser cesado en su puesto» para abandonar la entidad de forma voluntaria «y sin hacer ningún tipo de reclamación económica».

Con posterioridad a esa solicitud de baja, sostiene el abogado Xosemaría Rodríguez, Tomás Cavanna y Marina Castaño, entonces presidenta de la fundación, «acordaron sacar provecho económico de la situación, pactando la simulación del despido con el fin de que el ex director-gerente cobrara la cantidad de 150.000 euros de indemnización».

Los acusados recurrieron en su día las imputación pero la Audiencia Provincial confirmó la acusación vertida en primera instancia por el Juzgado número dos de Padrón, que se encargó de la instrucción del caso. Este nació a raíz de la documentación que entregó en la Fiscalía la vecina Lola Ramos, sobre supuestas irregularidades en la gestión económica de la entidad.

La Audiencia si atendió el recurso de los acusados para que la causa no fuera juzgada por un jurado popular y no lo será. El tribunal provincial dictó que debe ser juzgada por los magistrados de la propia sección al ceñir la acusación a un delito de «malversación impropia», achacable a personas que no tienen la condición de funcionarios públicos.Del 1 al 5 de abril en la sección sexta de la Audiencia Provincial, en Santiago

La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, con sede en Santiago, fijó del 1 al 5 de abril de 2019 las sesiones para el juicio oral de la causa de la Fundación Cela, de acuerdo con la diligencia firmada a 1 de octubre pasado. Así, el primer día estará dedicado a las cuestiones previas y al interrogatorio de los acusados; el segundo día a las testificales, de la Fiscalía y seis propuestas por la defensa; el tercero al resto de las testificales; el cuarto a declaraciones periciales y el quinto a conclusiones e informes. De los cuatro acusados, Covadonga Rodríguez es la única que sigue teniendo contacto con la Fundación Cela, ahora de titularidad pública, en la que ejerce las tareas de subdirectora.

La Voz de Galicia