Pontecesures en la APLU.

La APLU se presenta como un organismo «al servicio de los concellos» que vela por la utilización racional del suelo conforme a la normativa vigente en materia de urbanismo y ordenación del territorio y del litoral. Para ello, tiene atribuidas las funciones de inspección y vigilancia; reposición de la legalidad; impugnación de licencias urbanísticas ilegales; y ejercicio de la potestad sancionadora.

Entre las «ventajas» de integrarse en la agencia figuran la protección de los valores medioambientales, paisajísticos, patrimoniales, etc. que puedan tener los territorios. Asume la gestión de las competencias de los concellos adheridos en materia de inspección, sanción y restablecimiento de la legalidad urbanística, competencias que, según la normativa vigente, están obligados a ejercer todas las entidades municipales. Las actuaciones se realizan íntegramente con los recursos técnicos, humanos y económicos de la agencia, sin costes para los ayuntamientos. Es más, estos reciben de la APLU el 10% del importe de las multas coercitivas y de las sanciones recaudadas en su término municipal. Asimismo, las posibles responsabilidades jurídicas derivadas de los expedientes abiertos son asumidas por el organismo autonómico, que, por otro lado, proporciona el asesoramiento o la asistencia técnica y jurídica que necesiten a los responsables y técnicos de las corporaciones locales sin contraprestación.

Con todo, son pocos los concellos adheridos a la APLU. De hecho, en la comarca solo está Forcarei, que se sumó en 2011 y es uno de los once de toda la provincia, junto a A Guarda, Barro, Caldas de Reis, Cuntis, Meaño, Moraña, Nigrán, Ponteareas, Pontecesures y Vilaboa.

Faro de Vigo

Los peregrinos animan el Camino Portugués y también los hoteles de O Salnés y Ullán.

Los peregrinos no dejan de recorrer el Camino Portugués, con lo que esto tiene de positivo en localidades como Pontecesures y Valga. Con la llegada del buen tiempo aumenta su número, y eso se nota tanto a lo largo del trayecto como en los albergues y todo tipo de negocios hosteleros.

Y no solo se aprecia en las dos localidades citadas, sino también en otras por las que estos viajeros se desvían.

Cambados es un ejemplo. Desde Casa Rosita hacen balance del primer fin de semana realmente primaveral para decir que fue positivo, aunque saben que lo mejor está por llegar. Detallan que tenían habitaciones reservadas con motivo de un enlace nupcial y otras para una veintena de peregrinos procedentes de Asturias que hacen el Camino Portugués y decidieron desplazarse a la villa del albariño para conocerla y pernoctar.

Al hablar de estos caminantes hay que aludir igualmente a los que hacen la Ruta del Padre Sarmiento y a cuantos disfrutan de la Ruta da Pedra e da Auga, ya que su número también aumentó considerablemente en ambos casos gracias a la llegada del buen tiempo.

Faro de Vigo

El aula CeMIT de Valga profundiza en los entresijos de las facturas del gas.

El aula CeMIT de Valga retransmitirá por videoconferencia el próximo 14 de mayo la charla «A factura do gas: dereitos dos consumidores», promovida por la Escola Galego de Consumo y orientada a todos los públicos.

Con esta charla se pretende facilitar los conocimientos básicos necesarios para comprender la factura del gas, para adoptar medidas de ahorro en su gasto y para realizar una reclamación en los distintos supuestos que se puedan presentar en relación a la contratación de los servicios prestados por las compañías de suministro. La conferencia dará comienzo a las 12.00 horas y para asistir es necesario inscribirse en el aula CeMIT, situada en el Auditorio. El número de plazas es de veinte.

Faro de Vigo

El Casino de Padrón expone la pintura de Fernando Millares.

Son veinticuatro cuadros sobre una isla ficticia en los que la mujer tiene protagonismo y con los que el autor quiere sugerir sueños.

La Sociedad Cultural Padronesa, más conocida como el Casino, acoge hasta final de mes la exposición del pintor Fernando Millares, natural de A Rúa, en Ourense, pero que en la actualidad reside en la capital del Sar. Nan La (así es su firma) muestra alrededor de 24 cuadros de gran tamaño en torno a una «isla ficticia», según explica el propio autor. De ahí el título de la exposición: En la isla, con pinturas impresionistas, que mezclan otros estilos como ilustración, cómic y cartelismo, realizadas sobre tablilla y en las que el autor también eligió distintas técnicas, como el óleo y la témpera. Con unos colores muy llamativos, en los cuadros se pueden observar varios desnudos femeninos en la playa, pero también imágenes con animales. «Son cuadros que quieren sugerir sueños», dice el pintor, que habla de que esta serie limitada de viñetas permiten al visitante realizar un «collage mental». Hay, además, un «componente femenino» ya que casi todas las imágenes plasmadas son de mujeres. El autor habla de que «la pintura es el espacio que está al lado mentalmente; a veces me deja llegar, a veces no». Para Nando Millares, exponer en Padrón tiene un «componente sentimental» ya que su madre era natural de la capital del Sar, en la que reside en la actualidad. La exposición puede verse todos los días en el Casino, en el horario de apertura de este establecimiento y los cuadros están a la venta. De hecho, la serie estaba formada más 38 imágenes, pero algunas ya las ha vendido. Nando Millares dedica la exposición a sus dos hijas, Nadia y Gabriela, así como a la escuela de arte Ecoarte de Santiago y a su subdirectora, Clara Cristóbal, «por su talante y ayuda». A la entrada del Casino, un cartel anuncia la muestra con el siguiente mensaje: «El artista ve algo mágico en el proceso: le gusta dejar el lienzo en blanco, ser paciente y esperar hasta que la imagen surge como de la nada».

Una vez cerrada en Padrón, al pintor le gustaría llevar su obra a Vilagarcía.

La Voz de Galicia

Niegan la prórroga para capturar lamprea y se cierra la campaña «cuando más pescado entraba».

Los valeiros despiden con sensación agridulce una temporada en la que estuvieron semanas de brazos cruzados debido a las riadas

Los valeiros, el colectivo de pescadores que largan sus nasas butrón desde sus embarcaciones a la altura de Pontecesures para capturar la afamada lamprea del Ulla, se quedaron con la miel en los labios tras constatar que tenían que colgar las botas cuando mejor les iban las cosas.

Después de una mala campaña, primero a causa del bajo caudal en el río y más tarde porque resultaba excesivo y peligroso, se lamentan al pensar que pescaron mucho menos de lo previsto y que el plazo se les agotó precisamente «cuando más pescaba estaba entrando».

Fue el sábado cuando se puso punto final a esta campaña, ya que los valeiros solicitaron sin éxito que la Consellería de Medio Ambiente les concediera un aplazamiento.

Reclamaban al menos quince días más para aprovechar el buen momento actual de la lamprea, pero en la Administración no accedieron a esa demanda y estos pescadores tuvieron que empezar a dedicarse a otros recursos, ya desde el lunes.

De ahí que el balance que realizan arroje una sensación agridulce. «Estuvimos prácticamente un mes y medio sin trabajar debido a las intensas corrientes que impedían que largáramos los aparejos -manifiestan-; y además durante buena parte de la campaña -que empezaba en enero- la lamprea brilló por su ausencia, puesto que no había empezado a remontar los ríos».

Como queda dicho, en la recta final de la temporada, prácticamente desde que se celebró la fiesta de exaltación del pez cartilaginoso en Pontecesures, éste empezó a abundar. Tanto que en los días previos al cierre de la actividad «estuvimos pescando una media de quince lampreas diarias por embarcación, incluso con jornadas en las que se alcanzaban las cuarenta», explican los propios valeiros.

Y ahora que ha mejorado el tiempo, que el Ulla ya no parece tan peligroso como hace un par de semanas y que la lamprea abunda es cuando a los valeiros solo les queda lamentarse porque la que para algunos ha sido «una campaña regular, tirando a buena» pudo haber sido «fantástica para todos» si se habilitaran esos quince días más de trabajo.

Faro de Vigo