La apertura de las atracciones de feria realza hoy el programa de las fiestas de Padrón.

El pregón tendrá lugar el próximo sábado a cargo de la actriz Cristina Castaño

Con la celebración ayer del XXXI Raid Cabalar de Padrón en el monte Santiaguiño, que contó con 37 participantes, arrancó el programa de las fiestas de la Pascua. En la jornada de hoy ya trabajarán las atracciones y demás puestos de la feria, a la espera de los días grandes de la Pascua. El pregón del próximo sábado, a cargo de la actriz Cristina Castaño, es una de las citas más esperadas, junto con la feria de caballos del domingo y los concursos morfológicos. El alcalde, Antonio Fernández, invitó ayer a todos a acercase hasta Padrón «para gozar dunha festa cuxas orixes datan, como mínimo, de comezos do século XVII». También recordó Fernández que la Pascua «é un gran motor económico e social que cada ano atrae a máis visitantes», y por eso el Ayuntamiento solicitará a la Xunta que sea declarada fiesta de interés turístico.

La Voz de Galicia

Padrón sintoniza con el fenómeno del radioaficionado.

La radioafición está en auge después de que esta actividad fue declarada de uso libre en el 2014, al eliminar la administración el abono de impuestos. Que la afición va a más lo saben muy bien en la Asociación de Radioaficionados de Padrón (Asorapa), una entidad única en Galicia que existe desde el año 1982 y que, en la actualidad, «está moi activa», según explica uno de sus socios, Bartolomé Vidal Mariño.

Especialmente activo está el grupo local de la entidad, que lleva el nombre Terras de Iria y preside José García. Tiene 76 socios y sigue sumando más, una vez que antiguos radioaficionados desempolvaron sus viejas emisoras para unirse a la actividad desde que es de uso libre. A nivel profesional, Asorapa, que está presidida por Ángel Pérez, tiene unos 160 socios de toda la comunidad e incluso gallegos que están fuera, como en Suiza.

La entidad acaba de representar a la Unión de Radioaficionados Españoles (URE) en un evento internacional del sector, en el cual cada asociación participante, en la medida de sus posibilidades, se compromete a impulsar la participación activa de menores de 26 años en la radioafición. El fin último de esta iniciativa es que jóvenes de diferentes países entablen contacto entre sí y con otros radioaficionados más experimentados para, por un lado, despertar su interés por este mundo, desconocido para muchos, y por otro sentar las bases de un relevo generacional. Así, Asorapa consiguió reunir un grupo de ocho chicos de entre los 12 y 18 años, que hicieron su primer contacto con la radioafición. Ahora, el Grupo DX Radio Terras de Rosalía organiza un diploma con motivo de la Pascua, que se podrá obtener hasta el próximo domingo. Cada participante deberá establecer un solo contacto con los distintos activadores que estarán activos hasta entonces, comunicándole su indicativo y nombre de operador. La entidad también organizó diplomas con motivo del Día de la Mujer así como otro dedicado al pimiento de Herbón.

Además, acaba de organizar un diploma provincial, retransmitiendo desde el Monte Meda de Padrón. Así, a nivel local hubo 102 contactos y, en el ámbito internacional, 420. «Se o tempo está bo chegas a toda España dende puntos altos, coma o monte Meda ou o Santiaguiño», explica el socio Bartolomé Vidal, que recuerda la importancia de la radioafición y explica que «cando hai unha catásfrofe, somos os únicos que podemos comunicar; transmites dende calquera medio; somos o único contacto».

La asociación tiene sus propias emisoras en su sede, situada en un inmueble junto al convento del Carmen de Padrón, aunque lo habitual es que los socios tengan, a mayores, sus propios aparatos, ya sea en sus propios domicilios, en el coche o en el lugar de trabajo, como es el caso de Bartolomé Vidal, que la tiene en su bar de Padrón, donde contacta todas las noches.

Asorapa hizo una campaña para divulgar la actividad entre los más jóvenes.

La Voz de Galicia

Padrón, ponliña verde.

Padrón, ponliña verde, fada branca ó pé dun río… Iba a Padrón de peregrino del señor Santiago, pero no podía dejar de lado los versos de Rosalía, los primeros versos gallegos que supe de memoria y con el corazón. No olvidaba, dado que fui y soy dado a leer y aún a inventar libros y artículos, El siervo libre de amor, de Juan Rodríguez de la Cámara, cuya geografía iba buscando de monte a monte, de orilla a orilla, bajo la dulce caricia de la lluvia. Porque llovía como en el cantar por la banda de Laíño y por la banda de Lestrove, y presidían los montes del Treito y Carboeiro las grandes nubes atlánticas.

Bajo los porches del palacio del obispo de Quito yo le hacía a Padrón reproches. Cada uno va haciendo geografía no solo con la nula descripción terrenal, sino también, e incluso principalmente, con imaginaciones y sentimientos. El paseo de la ribera verde fue conmigo. Iba a contemplar cómo entran al Ulla las aguas del Sar en Pontecesures y de paso recordar las tierras de los Laíños. Me imaginaba cosas del cantar

De por aquí era aquel Álvaro Gómez que un día se fue a correr las Mariñas con Fernández Pérez, y Vasco da Ponte cuenta a los suyos: Cortar e queimar, que non han de ir cortar a Laíño. Pero el señor de las Mariñas, aquel Gómez Mérez que tan galán anduvo de justas y torneos en la corte de Juan II, «fue a Santiago y tomó gente suya y del arzobispo y fue a quemar San Julián de Laíño». Una tarde de lluvia ardían Bexo, Imo, Castro, Rial, Manselle, Reboiras, Dodriño, Revixós y Lestrove; y camino de Padrón, Gómez Pérez das Mariñas levantaba la visera para mejor contemplar cómo en las brañas de Dodro y en el verde Laíño todavía humeaban las hogueras de la venganza.

Ya camino de Santiago, Padrón dormía bajo la lluvia. Solo veíamos unas luces mecidas por el viento. El Sar seguía su viaje en la noche. Padrón, la villa que cantó Rosalía. Dejábamos en la lluvia y el viento una de las más entrañables tierras gallegas.

La Voz de Galicia

Valga celebrará la VI edición de la matanza tradicional el próximo 14 de abril.

La VI edición de la Festa da Matanza do Porco, que organiza la asociación Amigos do Belén Artesanal de Valga, con la colaboración del Concello, se va a celebrar el próximo 14 de abril. Los asistentes podrán presenciar, a partir de las 11.00 horas, la matanza tradicional, amenizada por la agrupación de gaitas Algueirada de Pontecesures.

Son dos los cerdos que, desde el pasado mes de octubre, se crían en el recinto de la Escola Taller, en la parroquia valguesa de Campaña. La carne de uno de ellos se subastará el día de la fiesta, mientras que la del segundo será degustada en una comida popular abierta a la participación de todos los vecinos que lo deseen.

El menú de esa jornada estará compuesto por productos típicos de la matanza como «rixóns», zorza, cocido y callos. De postre, habrá morcilla cocida y filloas, además de sobremesa con café y caña. A continuación habrá un baile con el grupo musical «Nueva Era». El precio para asistir es de diez euros por persona y el plazo para anotarse finalizará el próximo 12 de abril.

La fiesta se va a celebrar en el patio del colegio Xesús Ferro Couselo de la parroquia de Cordeiro.

La celebración de esta fiesta tiene como objetivo mantener una actividad tradicional que ocurría en todas las aldeas de Galicia hasta no hace mucho tiempo, una actividad, que además de reunir a muchos vecinos, garantizaba la comida anual de muchas familias.

Faro de Vigo

Padrón estrenará en Pascua una pista hípica estable en el campo de A Barca.

El Concello prescinde así de la plaza de toros móvil que solía instalar

El Concello de Padrón prescinde de la plaza de toros móvil que instalaba en el Campo de A Barca para los concursos y demás actividades equinas del Domingo de Pascua. En su lugar, el Ayuntamiento decidió este año habilitar un recinto de 50 metros de largo y 25 de ancho, con un cierre de madera tratada para la conservación de ese espacio al aire libre, de modo que el material no se pudra.

Las obras para habilitar ese espacio comenzaron días atrás y está sin acabar. La superficie del espacio está hecha en xabre granulado y compacto, seguida de otra capa de arena especial para este tipo de pista equina, según explica el concejal de Festexos, Ángel Conde. En distintos lados del rectángulo de la pista, el Concello instalará gradas móviles, con capacidad para 700 personas sentadas, sin contar que en el resto del recinto se podrán ver las actuaciones a pie, según el edil.

La infraestructura tiene carácter estable, de modo que podrá ser utilizada en otros eventos similares. El Concello considera que su utilización en más actividades, y más allá del domingo de Pascua, permitirá «rendibilizar este investimento moi pronto».

La feria de caballos y los concursos morfológicos del domingo de Pascua atraen cada año a miles de personas, que se quedan a seguir las actividades que se celebran en el Campo de A Barca, entre ellas este año también dos exhibiciones, una de doma vaquera y otra clásica.

Hasta ahora, el Concello siempre alquiló una plaza de toros móvil, que instalaba en los días previos al domingo de Pascua y retiraba después, pero este año decidió construir un recinto estable que pueda usar más veces. Se ubica en el centro del Campo de A Barca, dejando espacio para el estacionamiento de vehículos que, si antes se hacía en torno a la plaza móvil, ahora ser hará en torno al recinto que quedará cerrado con madera. Por ahora, los trabajos se centraron en la preparación del firme de la pista.

La Voz de Galicia