El espectáculo acústico «Utopías» llega al Auditorio de Cordeiro con Jorgelina Piana y Sergio Ariel.

La cantante Jorgelina Piana y el guitarrista Sergio Ariel presentan el sábado en el Auditorio Municipal de Valga, en Cordeiro, el espectáculo acústico «Utopías», en el cual las baladas, tangos y fados se presentan «con un estilo muy auténtico y genuino», según explican los artistas. El concierto, con un precio de 5 euros por persona, comenzará a las 21.00 horas. Las entradas pueden retirarse el sábado en el propio Auditorio.

Faro de Vigo

El GES de Valga forma a los vecinos y a los trabajadores del Concello sobre primeros auxilios.

El Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) de Valga se encargará de impartir la jornada «Podemos salvar vidas»; una iniciativa a desplegar el miércoles que viene en el Auditorio Municipal ideada para formar a los vecinos en general, y también a los trabajadores del Concello, sobre primeros auxilios. Los integrantes del GES ofrecerán a los participantes una serie de nociones básicas para socorrer a los heridos, enfermos o accidentados cuando no sea posible disponer de personal médico que se encargue de ellos. En el gobierno de la localidad animan a los valgueses a participar y explican que este taller formativo dará comienzo a las 16.00 horas, de forma gratuita. Los interesados deben inscribirse en el Auditorio, la OMIX o el consistorio.

Faro de Vigo

Un bar de Padrón pide que le devuelvan una postal que le robaron.

Para el titular del Retro Visor tiene un valor sentimental.

Desde hace unos cuantos fines de semana, el café bar Retro Visor de Padrón sufre el hurto de pequeños objetos de su decoración, desde plantas a ceniceros, velas y otros adornos, todos ellos de escaso valor económico. No obstante, la última pieza sustraída sí tiene valor, en este caso sentimental, y de ahí el enfado de la titular del negocio, Mónica Rarís. Se trata de una postal enmarcada que estaba colgada en la puerta del baño de las mujeres. «Me pareció fatal cuando vi que no estaba», explica la titular del bar, que habla de que esa postal tiene un valor sentimental para uno de los trabajadores del local.

Con nocturnidad

Los hurtos suceden por las noches, cuando el bar está en pleno apogeo y Mónica Rarís no entiende qué utilidad puede tener algunas de las piezas que se llevan los amigos de lo ajeno, como la figura de un Papá Noel que era de sus hijos. «Se llevan los objetos sin ningún tipo de pudor ni respeto», asegura. En cuanto a la postal, pide que se la devuelvan cuando el bar esté cerrado, metiéndola por debajo de la puerta. «Si les gusta tanto, que le hagan una fotocopia. El marco pueden quedárselo», dice Mónica Rarís.

La Voz de Galicia

La minera que quiere reactivar Touro no duda de que «se va a aprobar» .

Niega todas las acusaciones de «iluminados» // Afirma que «no va a haber suficiente gente» en los pueblos de los alrededores para los 400 empleos que prevé crear, indefinidos «al 90%».

Atalaya Mining está segura de que conseguirá os permisos para reabrir a mina de Touro. Na visita coa prensa, onte, Alberto Lavandeira, conselleiro delegado, destacou que se crearán catrocentos empregos directos cun investimento de douscentos millóns, e que o proxecto será ambientalmente modélico, con verteduras cero.

«No tengo la más mínima duda de que se va a aprobar», ha afirmado el consejero delegado de Atalaya Mining, Alberto Lavandeira, quien este jueves ha sido el encargado de presentar el proyecto a un grupo de periodistas, en un contexto de contestación social que a su juicio es «ideológica» y no responde al «apoyo» que están recibiendo de los vecinos de la zona.

Atalaya Mining (que cotiza en bolsa en Londres y cuyos socios de referencia son un grupo chino y otro con sede en Suiza) y Explotaciones Gallegas (propietaria del terreno, que actualmente extrae áridos y a la que la Xunta abrió varios expedientes) son las compañías promotoras de Cobre San Rafael, que se encuentra en trámites con la Administración autonómica para explotar, en principio, unas 700 hectáreas de superficie.

Y Lavandeira, máximo representante de Atalaya Mining, es un gallego (de O Carballiño, Ourense) ingeniero de minas con casi 40 años de experiencia en el sector minero y metalúrgico que, entre otros lugares, ha trabajado en el Congo. Desde 2014 lidera el proyecto de reactivación de la mina de cobre de Riotinto, en Huelva.

200 MILLONES EN 15 A?OS
«Lo que más me duele es que la gente dude de los técnicos, de la administración y de los sistemas de control». Así ha comenzado su exposición, trufada de reproches a los críticos con la mina, a los que ha querido responder con «hechos».

Así, sin «nada que ocultar», Alberto Lavandeira ha asegurado haber trasladado el proyecto a colectivos ecologistas, de ahí que vea «curioso» que «la oposición viene de grupos ideológicos». «Deben pensar que los metales nacen en los árboles», ha ironizado.

Ha reivindicado, en este sentido, los grandes números de la iniciativa: 200 millones de euros de inversión en 15 años de vida («ojalá sean más») y la creación de «al menos» 400 puestos de trabajo directos.

Sobre el empleo, ha rechazado que sea «precario». Por el contrario, ha garantizado que será de vecinos de la zona e indefinido en un 90%, aproximadamente. «No va a haber suficiente gente» en los pueblos de los alrededores, ha incidido.

Cobre San Rafael no ha pedido subvención alguna «ni se van a pedir» y será una industria «con tecnología», que ha contado para el diseño de su desarrollo con la colaboración de universidades y consultoras, según ha añadido.

CASI 600 SONDEOS SOBRE EL TERRENO
Por el momento y durante los últimos dos años y medio, ha destinado ya unos 5 millones en investigación y lleva casi 600 sondeos realizados, 240 de ellos en fincas de particulares.

Y es que la empresa dispone ya de unas 400 hectáreas, pero opta a comprar, alquilar o cambiar otras casi 300, la mayor parte de bosque de eucalipto, pero también prado y cultivos (que representan un 6% según las cifras de la minera).

Cuestionado sobre si la mina, en un futuro, se extenderá hacia otros municipios, como Boqueixón, ha señalado que «para eso» está la investigación (con permisos diferentes a los de la explotación), pero que por ahora «no se sabe». No afectará al Camino de Santiago, ha garantizado.

En lo que entiende «una oportunidad para Galicia» (y reconoce que «es rentable» ya que el precio del cobre está al alza en medio de una demanda creciente), Lavandeira ha recalcado la intención de su equipo de «hacer las cosas bien». «Minería sostenible. Está muy de moda. A mí me gusta más llamarle minería moderna, de calidad, con las mejores técnicas», ha incidido.

«NO SOMOS DELINCUENTES»
Al respecto, ha comprometido «hacer un gran proyecto» con sus centros de dirección en España, y ha cargado contra los que advierten de consecuencias medioambientales, con las aguas de los ríos de la comarca en el punto de mira. «¡Dicen que vamos a acabar hasta con la merluza del gran Sol!», ha exclamado, antes de defender los requisitos que implica una industria «moderna».

«No somos delincuentes sino todo lo contrario», ha resuelto, antes de lamentar que se les tilde de ser «sospechosos» de distintas cuestiones. «De crear 4.000 o 5.000 puestos de trabajo», ha apostillado.

De este modo, ha entrado en la gestión de lo que en jerga técnica se denominan «estériles», que son las rocas que «no valen». Hay dos tipos: la de escombrera, que no se procesa y se utiliza para recubrir los «huecos» previamente creados para extraer el material; y la que es resultado del procesamiento en planta, que es la que mezclada con agua da lugar a lo que comúnmente se denominan lodos.

El consejero delegado de Atalaya Mining ha negado que su voluntad sea hacer «megaminería» al explicar que la actividad se hará en varios espacios equivalentes a lo que sería una cantera grande, «nunca de más de 100 metros».

De hecho, los promotores denominan este tipo de minería de transferencia, que es la que va extrayendo y cubriendo de manera simultánea. Sus cálculos en Touro-O Pino sitúan en 85 los millones de toneladas de mineral y estériles secos en el periodo de 15 años (ya que la ratio de mineral-estéril es 1/1).

LOS LODOS
También ha desmentido que haya «metales pesados» en los lodos, porque no los tiene la roca, según ha argumentado, y ha agregado que el proceso químico para obtener el cobre tampoco aporta «para nada» elementos tóxicos.

Los lodos acaban en un depósito que ha equiparado a un vertedero industrial, antes de mostrar una fotografía suya en Huelva caminando por encima de ellos. La «desgracia» de Aznalcóllar ocurrió «hace 20 años», ha subrayado, sobre el desastre producido por un vertido de residuos tóxicos en el parque de Doñana, por la rotura de la presa de la balsa de decantación de la mina.

Precisamente, acerca de la balsa de decantación ubicada en la parroquia de Bama, en Touro, que con las últimas lluvias torrenciales se desbordó, ha asegurado que «está diseñada para que rebose», ya que es, ha indicado, «un humedal».

En resumen, ha dicho que «no existe riesgo», si bien ha admitido que hay «un pasado» y «un pasivo» que la empresa asume y del que tendrá que «hacerse cargo». «Vamos a tener que arreglarlo y dejarlo mejor», ha destacado, preguntado por la detección de niveles altos de acidez en aguas de la zona.

Con anterioridad puso como ejemplo de recuperación una actuación en Asturias en la que una mina fue regenerada y actualmente en esos terrenos se cultivan manzanos y kiwis. También recordó que hace años la normativa no contemplaba exigencias como las que están vigentes a día de hoy.

Preguntado por el momento en el que se encuentra la tramitación con la Xunta, ha explicado que se están recibiendo alegaciones e intentan «mejorar» el proyecto, que se presentó y puso a información pública en 2017. Esto, según ha precisado, «no altera el proyecto», sino que «lo mejora».

VALORIZACI?N
También ha roto «una lanza» a favor de Explotaciones Gallegas, que afrontó «un pasivo gigantesco» y se dedicó desde entonces a producción de áridos y restauración de terrenos.

En lo que se autodenomina como centro de valorización de Touro-O Pino también desarrollan sus labores Tratamientos Ecológicos del Noroeste, centrada en el compostaje y que fabrica tecnosoles; Tecnología y Reciclaje de Materiales, especializada en reciclaje de plásticos, y el centro de valorización ambiental del norte, dedicado a la investigación, desarrollo e innovación en materia medioambiental. En un momento de su intervención, el consejero de Atalaya Mining ha informado de que «dos se van a trasladar», aludiendo a plásticos y tecnosoles.

El Correo Gallego

El CSIC elaborará un estudio sobre la calidad del agua del Ulla y de la Ría .

El grupo de Biogeoquímica Marina del Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) elaborará un amplio estudio sobre la calidad del agua tanto del río Ulla como de la boca de la Ría de Arousa. El trabajo, que se iniciará en el mes de abril, está promovido por la firma Cobre San Rafael, la misma que busca reanudar la actividad en la mina de cobre de Touro- O Pino. Un proyecto que, cabe recordar, cuenta con la oposición frontal de todos los sectores productivos arousanos y de más de una treintena de colectivos de toda Galicia.

Objetivo del estudio.

El trabajo científico que se realizará caracterizará hidroquímicamente el contenido de metales, materia orgánica y nutrientes de las aguas y los sedimentos del río Ulla y también su zona de influencia en la Ría de Arousa.
Según Cobre San Rafael este estudio servirá para disponer de un marco de referencia químico sobre el estado actual del río y su desembocadura, donde se aloja la principal industria pesquera y marisquera de Galicia. Así pues, dicen, se creará una base de datos como referencia para establecer la influencia real de la minería sobre la calidad de sus aguas. De hecho inciden en que, de esta forma, ??se establece una referencia para poder detectar cambios futuros en el estado ambiental de la calidad del agua que el río Ulla vierte en la ría, así como el posible origen de las alteraciones?.
El estudio, liderado por el profesor de investigación Ricardo Prego, fijará puntos de control en el recorrido fluvial desde la presa de Portodemouros hasta la cabecera de la Ría de Arousa. La firma incide en que se busca ??una foto fija que sirva para mejorar el control y proteger estos dos elementos tan importantes del patrimonio natural de Galicia?.

Cabe recordar que Cobre San Rafael promueve la reactivación de la producción de cobre en la mina de Touro. De hecho prevé 15 años de una operación minera responsable y, según la empresa, ??comprometida con el medio ambiente, implementando las tecnologías del sector?.
Tras las críticas vertidas por colectivos ecologistas y el sector del mar la empresa se defiende e incide en que la reactivación de la mina ??no dejará huecos mineros al final de la misma , sino superficies limpias, seguras y reintegratas en el paisaje, listas para su aprovechamiento?.

Diario de Arousa

Alumnos de Baño y Cordeiro plantan 250 árboles autóctonos en el monte de San Miguel.

Un total de 65 escolares de quinto curso de Primaria de los colegios de Baño y Cordeiro participaron ayer en una plantación de árboles con motivo del Día Forestal Mundial. La actividad estuvo organizada por la Comunidade de Montes de San Miguel y el Servizo Provincial de Montes y contó, a mayores, con la colaboración del Concello. La plantación se hizo en un espacio ubicado entre Cimadevila y Cedelo en donde hace años existía un vivero forestal.
Los niños plantaron 250 árboles de especies autóctonas como castaños, abedul, fresnos y robles, intercalados con 150 pinos ??para dar sombra ás frondosas ata que agarren?. En unos quince años la zona podrá empezar a tener apariencia de bosque.

El alcalde, José María Bello Maneiro, y la concejala de Educación, Carmen Gómez, asistieron a la plantación, así como representantes de las distintas comunidades de montes de Valga y de las asociaciones de padres y madres de alumnos de los dos colegios participantes. Esta es una forma de involucrar a los más pequeños de la casa en el cuidado de los montes y bosques.

Diario de Arousa