O alumeado da ponte interprovincial vai ser arranxado en breve.

Sen tempo non é. O alumeado da ponte intreprovincial sobre o río Ulla (estrada N-550) leva moito tempo en estado lamentable. Cada vez máis luminarias afundidas, accendendo a destempo, con elementos caidos sobre a propia ponte, etc.. isto, sobre todo agora no inverno, tradúcese nun perigo evidente para vehículos e péons. Agora, ao parecer antes de fin de ano, a Demarcación de Estradas do Estado en Galicia vai acometer a renovación das luminarias instalando tecnoloxía LED.
Logo do repintado da sinalización horizontal da nacional levada a cabo hai pouco que mellora a seguridade vial esta actuación no alumeado da ponte considérase inaprazable.

Una mujer de 87 años se intoxica con el humo de su cocina de leña en Valga.

La víctima fue localizada a primera hora de la mañana por un hijo, cuando ya presentaba graves síntomas respiratorios -El helicóptero no pudo aterrizar debido a la niebla.

El accidente se produjo en el lugar de Os Cotriños (Valga).

Una mujer de 87 años fue evacuada a primera hora de la mañana de ayer al hospital tras sufrir una intoxicación por monóxido de carbono en su vivienda de Os Cotriños, en Valga. La vecina vive sola, y fue un hijo suyo el que se percató de que había sufrido una intoxicación por humo cuando fue a verla a primera hora de la mañana para ayudarle a levantarse y a darle el desayuno.

Al parecer, los hijos de la mujer le dejaron puesta por la noche una cocina de leña, y se cree que el tiro de la chimenea funcionó mal, pues parte del humo salió hacia el interior de la vivienda, lo cual habría provocado la intoxicación de la octogenaria.

Ya de noche, sus parientes se marcharon, y se fueron a su casa, que está situada en el mismo lugar de Os Cotriños. Fue sobre las 9.20 horas cuando fueron a despertarla, y cuando la encontraron con síntomas de intoxicación.

La mujer estaba consciente, pero ya presentaba unas dificultades respiratorias serias. Fue derivada en un primer momento al centro de salud de Valga, y de ahí al hospital Clínico Universitario de Santiago.

En el operativo participaron el Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Valga, los médicos de guardia en el centro de salud de la localidad, la Guardia Civil, la Policía Local y una dotación de bomberos llegada de Vilagarcía. Estos últimos realizaron una medición de gases con el explosímetro, pero el resultado fue negativo, pues los parientes de la herida ya habían procedido a ventilar la casa. Lo que no se ha podido determinar es cuando empezó a expulsar mal la cocina el humo, y cuanto tiempo estuvo la mujer expuesta a él.

También se movilizó al helicóptero de emergencias, el H3, pero finalmente no pudo aterrizar por culpa de la niebla y hubo que hacer todos los traslados por carretera.

A última hora de la tarde de ayer, la mujer permanecía en el hospital en Santiago, aunque no se temía por su vida.

Faro de Vigo

Adrián Ferro sustituye a José Manuel Otero al frente del grupo de Emerxencias de Valga.

Caamaño deja el mando del GES que venía ocupando desde su puesta en marcha en el año 2014.

José Manuel Otero, más conocido como Caamaño, deja la coordinación del Grupo de Emerxencias Supramunicipal de Valga. Lo hace tras cuatro años de dedicación: la historia del GES está totalmente vinculada a la suya. Se constituyó en 2014, cuando Caamaño ya lleva unos cuantos años al frente de Protección Civil. Las obligaciones se duplicaron.

Caamaño recuerda perfectamente cuando se fundó Protección Civil. Hacen ahora veinte años. Aunque en 1995 se constituyó la agrupación como tal, solo prestaban su servicio en los días de fiesta. Dos años después, la cosas cambiaron. Y en eso tiene mucho que ver Caamaño. Todos los días empezaron a ser días de fiesta: Protección Civil comenzó a estar operativa 24 horas al día, 365 días al año. Llegó el coche. El botiquín. La zódiac para actuar en la playa fluvial de Vilarello. Y la preocupación por el Camino Portugués. Unos medios y preocupaciones que, en el 2014, empezaron a compartir con el GES bajo la misma dirección. Ahora habrá dos que tendrán que coordinarse: Mientras que Caamaño seguirá al frente de Protección Civil, Adrián Ferro dirigirá a los doce efectivos del GES.

La Voz de Galicia

Frente común del sector del mar de Arousa contra la mina de cobre de Touro.

Unión sin fisuras la del sector del mar de la Ría de Arousa contra la amenaza de reapertura de la mina de Touro, ubicada en plena cuenca del río Ulla. Responsables de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa, de diferentes cofradías, asociaciones de mariscadoras y agrupaciones de bateeiros comparecieron ayer para mostrar su rotundo rechazo a una explotación que, advierte, traerá ??graves consecuencias? para la extracción pesquera y marisquera en Arousa.
La mina de Touro-O Pino (ubicada en la provincia de A Coruña) fue explotada a escala industrial entre los años 1970 y 1986 y hace unos meses que salió a la luz pública un proyecto de reapertura de esa explotación a cargo de una multinacional con sede en Chipre. Las alarmas, sobre todo desde el punto de vista medioambiental, no tardaron en saltar.
El sector del mar arousano, en perfecta sintonía con la Plataforma Veciñal Mina Non, incide en que permitir la reapertura de la mina implica poner en marcha una ??bomba de reloxería? con ??consecuencias catastróficas? no solo para el mar arousano, sino también para ??a saúde pública?.
Como portavoz de la PDRA, Xaquín Rubido, puso sobre la mesa el impacto que la reapertura de la mina puede tener para ??o tecido socioprodutivo arousán?. Y es que, y así lo reseñan desde el sector, el Ulla desemboca directamente en bancos marisqueros, así como sirve de fuente de captación de agua potable para concellos de la zona tales como Rianxo, Boiro, A Pobra, Ribeira, Pontecesures, Valga, Catoira o Vilagarcía. Reabrir la mina supone, según el sector, poner en riesgo vertidos continuados de residuos al Ulla con la consiguiente incidencia para la salud pública.
Ante tal situación el sector ya ha remitido cartas a la Consellería do Mar, Consellería de Medio Ambiente y Consellería de Industria para hablar directamente con sus principales responsables y poder así conocer de primera mano los pasos que va a dar la administración en este sentido. ??Temos claro que queremos parar a reapertura da mina?, clamaban ayer de forma unánime.
A mayores presentarán mociones en todos los concellos para buscar el apoyo de las corporaciones contra lo que ellos mismos definen como ??un proxecto de dimensións descoñecidas con gran afectación na Ría de Arousa?.
Xaquín Rubido define el ??modus operandi? con este asunto como ??o mesmo que fixemos contra a Lei de Acuicultura? y asegura que ??presionaremos para que esta apertura da mina non se leve a cabo?. Apuntan que ??faremos a presión sobre as administracións que faga falla?.
A mayores desde la PDRA y desde las diferentes cofradías iniciarán ahora una campaña informativa, con asambleas y reparto de boletines, para dar a conocer entre la ciudadanía la incidencia que la reapertura de la mina de Touro- O Pino tendría en la Ría de Arousa.

Las cifras.

Representantes del sector manifestaban ayer en cifras la incidencia de la reapertura de la mina de Touro. Apuntaban que los materiales que se desperdicien de las extracciones ocuparán una superficie de 269 hectáreas lo que, en términos generales, equivaldría a la superficie que ocupan 538 campos de fútbol reglamentarios. Resaltan que hay un riesgo ??moi alta? de ruptura de los diques de contención.

Diario de Arousa

La ría de Arousa se moviliza contra la mina de Touro porque «contaminará el río Ulla».

La última vez que el sector marítimo de la ría de Arousa se unió fue para frenar la Lei de Acuicultura. Y lo consiguió. Dos años después, las cofradías de pescadores de ambos márgenes de la ría, agrupaciones de mejilloneros -incluido el Consello Regulador- y otros colectivos del sector han vuelto a hacer piña, en esta ocasión para que la Xunta no autorice la ampliación de la mina de cobre de San Rafael, ubicada en los municipios de Touro y O Pino, en plena cuenca hidrográfica del Ulla, río que proporciona el principal aporte de agua dulce a la ría de Arousa.

Bajo el paraguas de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), el sector marítimo arousano emprenderá una campaña tanto en O Salnés como en Barbanza para informar a los vecinos del «grave impacto» -tanto a nivel ambiental como productivo- que tendrá el megaproyecto minero para el Ulla y para toda la ría de Arousa, de la que viven directamente 30.000 familias. «Los vertidos de la propia actividad minera y los depósitos de almacenamiento de residuos son de tal magnitud que van a afectar a la calidad de las aguas del Ulla, y por tanto, a las de la ría de Arousa. El futuro de miles de familias está en juego y también el tejido socioeconómico de todos los pueblos y villas de la ría», advierte la Plataforma en los escritos remitidos a la Consellería do Mar y a la de Economía e Industria para que la consideren «parte interesada» en el procedimiento y así poder tener acceso a los informes de la macroexplotación minera, cuyo proyecto salió a exposición pública en pleno mes de agosto, espeta el portavoz de la Plataforma, Xaquín Rubido.

Además del reparto de folletos y de las charlas por parte de geólogos y biólogos, los colectivos presentarán mociones en todos los Ayuntamientos arousanos, y al igual que en la movilización contra la Lei de Acuicultura, intentarán que sean presentadas por los alcaldes de cada municipio. En el caso de A Illa, el patrón Juan José Rial Millán apuntó ayer que la problemática ya fue expuesta a todos los partidos isleños y que se llevará a pleno en enero.

Los pósitos y agrupaciones marítimo-pesqueras quieren dar a conocer a la población de la ría de Arousa las nefastas consecuencias que aseguran tendrá la reapertura de la mina de San Rafael.

Riesgo para la salud

Además de afectar a la calidad del agua del Ulla y de la ría, y por tanto a los sectores productivos, advierten que también se verá perjudicado el turismo e incluso la propia salud de las personas porque «el agua potable que utilizan más de 155.000 habitantes llevará los contaminantes de la mina». Recuerdan que los concellos que captan agua del Ulla por debajo de la mina son Vedra, Boqueixón, Teo, Padrón, Dodro, Rianxo, Boiro, A Pobra do Caramiñal, Ribeira, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía.

La Plataforma en Defensa da Ría explica que para separar el cobre de las rocas molidas se utilizarán 14.825 toneladas de compuestos químicos «con distinto grado de peligro para el medio ambiente y las personas (irritantes, tóxicos, alergénicos, cancerígenos) que van a quedar indefinidamente almacenados en las balsas de lodo contaminantes».

Las cofradías arousanas añaden que los cursos de agua de la mina drenan hacia el río Ulla, lo que «significa que durante décadas toda la contaminación que sea arrastrada por el agua desde la mina irá trasladándose siempre hacia el río y hacia la ría de Arousa. Los peces jóvenes son particularmente vulnerables a los metales pesados, y también los moluscos, que son filtradores y necesitan agua de calidad». Avisan que ya con las dimensiones actuales, «después de 30 años de funcionamiento de la mina, los afluentes del Ulla están seriamente dañados, pues en sus aguas prácticamente no hay vida».

Faro de Vigo