En Catoira hay 269 parados, 11 menos que en agosto. En Pontecesures bajó en 2 personas y ahora son 220 los desempleados y en Valga hay 9 menos por lo que ahora son 421 los aspirantes a un contrato laboral.
Faro de Vigo
En Catoira hay 269 parados, 11 menos que en agosto. En Pontecesures bajó en 2 personas y ahora son 220 los desempleados y en Valga hay 9 menos por lo que ahora son 421 los aspirantes a un contrato laboral.
Faro de Vigo
Leer la prensa en Padrón y parte de la comarca corre a cargo, para muchos, de Narenka Pérez Blanco, venezolana de nacimiento (Caracas, 1962), aunque de madre de Extramundi y padre de Teo, y residente en Galicia desde 1990. Ella es desde hace 23 años la quiosquera del Paseo del Espolón, donde vende en mano la prensa a unos mientras que a otros se la deja en la puerta de la casa, al encargarse también del reparto. Para ello, Narenka comienza cada día su tarea a las cinco y media de la mañana, antes de abrir el quiosco a las ocho y media, de lunes a sábado.
El domingo, día de mercado en Padrón, abre antes de lo habitual, a las siete y media de la mañana, para atender a los vendedores ambulantes. Así reparte la prensa diaria para casi todos los bares de Padrón y para zonas de este concello y de los de Rois y Dodro. Tantos años en el quiosco le han valido para que los clientes «sean como una familia», dice, como también considera así a la persona que le arrienda el negocio, Amalia Tarrío.
El quiosco permanece prácticamente igual que décadas atrás, según cuenta Narenka, «con el mármol original del mostrador y las mismas repisas de madera». Lo poco que ha cambiado desde sus orígenes es la ubicación ya que antes estaba más metido en el Paseo del Espolón y, a raíz de las riadas, se construyó más alto, en una esquina, junto a la carretera que conduce a Rois, explica la quiosquera.
«Yo estoy muy contenta aquí. Adoro este sitio, estar de lado del puente, encima del río Sar, junto a la estatua de Rosalía de Castro y con los recuerdos de mi madre», relata Narenka, una mujer que se declara «extrovertida».
Esa cualidad le ayuda para tratar con los clientes y con los turistas y peregrinos que pasan por delante de su quiosco en dirección a la iglesia parroquial, algo que ha aprovechado para centrar parte de su negocio en la venta de recuerdos y productos de merchandising de Padrón y del Camino. «Estoy todo el día informando a los visitantes, sobre dónde está la oficina de turismo, la Casa de Rosalía…», afirma la quiosquera, que añade que se defiende en el idioma inglés y que nunca tiene problemas para comunicarse.
Así, hablar con la gente es parte del atractivo de su trabajo. «Y me encanta»: el trabajo y hablar, especifica. Le gusta ser quiosquera pese a que en los últimos años han caído las ventas de la prensa diaria a causa de la información digital, según cuenta. Pero trata de compensarlo con la venta de otros productos, como revistas, artículos de recuerdo e incluso golosinas o refrescos y helados durante el verano.
«Más variedad quisiera vender pero no puedo por el espacio, es muy pequeño», pero «vas aguantando», asegura Narenka. Afirma que la parte menos buena de su trabajo, por decirlo así, es sacar y recoger todos los días la mercancía que expone fuera del quiosco. «Nadie sabe el trabajo que paso cuatro veces al día, poniendo y quitando los productos», explica la quiosquera.
Cuatro veces al día, porque abre en un horario amplio de lunes a viernes. «No tengo tiempo para vivir; me paso la vida aquí porque esto te tiene muy atado», pero Narenka Pérez lo hace con una sonrisa en la boca y con buenas palabras para todos. Así, no tiene tiempo para una de sus grandes aficiones, la música. Narenka toca la gaita y el acordeón. Sostiene que fue la primera mujer que tocó la gaita en Galicia y en España, en 1977. Ese año vino a Galicia con el grupo de gaitas Celta de Venezuela, para una actuación de la Xunta. Cuenta que su profesor fue Víctor Castor Bugallo Cachafeiro, natural de Soutelo de Montes y emigrante en Venezuela.
Venezolana de nacimiento. De padres gallegos, Narenka Pérez lleva en Galicia desde 1990. Antes de tener el quiosco, regentó dos años la cafetería del Casino padronés.
Música. Es una de sus aficiones, sobre todo tocar la gaita, aunque dice que no tiene tiempo para dedicarle.
La Voz de Galicia
El gobierno local presenta un proyecto con cuatro intervenciones a la Diputación.
«Proyecto de recuperación do espazo público de Pontecesures cara á ría». Bajo este nombre, el gobierno local cesureño presenta el lavado de cara que esperan hacer en la fachada portuaria de la localidad. Un proyecto que presentaron el pasado 18 de septiembre a la Diputación y del que entregaron ayer los últimos papeles para solicitar una subvención de 450.000 euros que «encaja en los requisitos» de la convocatoria destinada para municipios de menos de 20.000 habitantes. ¿En qué consiste la actuación?. El alcalde de la localidad, Juan Manuel Vidal Seage, saca los planos en los que aparece dibujada el área comprendida entre la fábrica de Nestlé y el Club Náutico de Pontecesures. Es el tramo que se quiere modificar. Y potenciar. Pero, no será todo inmediato. El proyecto enviado al organismo provincial recoge una primera fase compuesta por cuatro intervenciones concretas: la creación de dos parque infantiles, el acondicionamiento de recorridos accesibles para personas con discapacidad, la transformación de Travesía do Muelle en una vía de plataforma única y la inversión en una vía ciclable. Cuatro pasos para hacer de Pontecesures una localidad que mira hacia al Ulla y concede un mayor protagonismo a los peatones.
Sobre las posibilidades de que la Diputación conceda la subvención solicitada y el proyecto empiece a ser una realidad próximamente, el equipo de gobierno de muestra positivo. «Somos bastante optimistas, cumplimos con las bases de la Diputación para estas ayudas», señala Vidal Seage. Es el arquitecto municipal quien indica que se decantaron por la línea destinadas a mejoras de accesibilidad (la otra opción está dirigida a proyectos socioculturales) y que cumplen tanto en el tipo de proyecto como en los parámetros demográficos, en los que se da prioridad, por ejemplo, a las poblaciones con menos de 5.000 habitantes. Espacio para bicicletas
También se busca fomentar el uso de transportes saludables como la bicicleta. Para ello, el proyecto incluye la creación de una vía ciclabe entre la plaza de Abastos y el parque infantil que está junto al Club Náutico. La idea es que esta vía se amplíe en el futuro y derive en un carril de bicicleta más amplio. El objetivo es que coches, bicicletas y peatones puedan convivir. Desde el gobierno local señalan que la clave para que esto sea posible es contar con un modelo urbanístico organizado.Transformando calles
La calle Travesía del Muelle es la elegida por el gobierno local para priorizar a los peatones. Aunque el tráfico no desaparecerá de ella, sí se liberará: se transformará en una vía de sentido único, en la que se mantendrá únicamente el carril de subida desde el río. Además, se convertirá en una vía de plataforma única con el objetivo de revitalizar los locales comerciales de la zona. Actualmente, hay dos sentidos de circulación y las aceras son estrellas. Con la plataforma única, se ampliarán.
Recorridos accesibles
Creación de recorridos accesibles para personas con discapacidad. El campo de actuación abarca el espacio comprendido entre la calle Sagasta, en el enlace con Travesía do Muelle, y la plaza de Abastos, extendiéndose hasta el río. El cuadrado que compone está extensión será así accesible para las sillas de ruedas, desapareciendo los obstáculos que hay en la actualidad. Este punto es una de las claves del proyecto en cuanto a facilitar que la zona portuaria se convierte en un lugar para el disfrute de todos.Dos parques infantiles
El jardín ubicado en la zona portuaria se aprovechará para la creación de dos parques infantiles: uno destinado para niños de uno a cuatro años y otro para los que se encuentran en el abanico comprendido entre esta última edad y los catorce años. Además de ofrecer un nuevo espacio para los más pequeños, esta transformación servirá para liberar el parque situado junto al Club Náutico y permitir así que este pueda crecer en un futuro. Una vieja reclamación de esparcimiento que no se produce por falta de espacio.
Un espacio sociocultural buscará dar vida a la zona portuaria
Primero fue la reforma interna de la plaza de Abastos y la creación de la Casa de la Lamprea. Con el «proyecto de recuperación do espazo público de Pontecesures cara a ría», el gobierno local busca dar un paso más en una línea que ya se ha puesto en marcha. Pero, este proyecto, del que esperan próximas fases, no es el único en el que ponen el foco. El alcalde cesureño, Juan Manuel Vidal Seage, señala que entre las próximas actuaciones a llevar a cabo se encuentra el cambio de imagen de la fachada de la plaza de Abastos. Otra cuenta pendiente, pero más difuminada en el tiempo, es la creación de un espacio sociocultural que se complemente con las actuaciones que buscan humanizar la villa. «Estamos buscando posibles localizaciones por la zona portuaria», explica Seage. Espacios que requieren de una cesión de terreno por parte de la Autoridad Portuaria o de la compra a particulares o empresas.
Otra de las zonas en la que les gustaría actuar, y que queda fuera del proyecto presentado a la Diputación, es la explanada que se utiliza como aparcamiento. Necesitan una cesión del terreno por parte del Concello de Valga. Por ello, es un espacio que, por el momento, se quedará como está.
La Voz de Galicia