Pontecesures: 90 años de municipalidad.

cor1

El ayuntamiento pontecesureño, constituido el 9 de octubre de 1925, prepara su aniversario.

En Pontecesures van a estar de fiesta muy pronto, y no porque se rinda homenaje a la Virgen del Carmen, se celebre el San Lázaro o se promocione la lamprea. El motivo es que el 9 de octubre se cumplen 90 años de su conversión en Ayuntamiento, y se considera una cifra lo suficientemente «redonda» como para celebrarla por todo lo alto.

El gobierno tripartito que integran BNG, Terra Galega y PSOE ya se ha puesto manos a la obra. A la espera de concretar todos los detalles de la celebración, ayer se dio un primer paso, pues se había citado en A Plazuela a todos los que fueron concejales electos a lo largo de la historia de Pontecesures, y muy especialmente a los que se convirtieron en alcaldes, aunque finalmente solo acudieron dos, la actual regidora Cecilia Tarela, y su predecesor, Manuel Luis Álvarez Angueira.

Los exediles Luis Sabariz Rolán y Alfonso Díz habían anunciado que agradecían la invitación pero que no iban a acudir al posado para la foto, en señal de protesta por el trato dispensado hace un par de años al primero de ellos por parte de los actuales dirigentes pontecesureños. Pero parece que no fueron los únicos que faltaron a la cita, ya que la foto de familia inmortalizó a una treintena de personas.

Claro que algunos de los que fueron concejales y alcaldes ya han fallecido, pero se apreciaron otras ausencias, entre los que siguen vivos.

Sea como fuere, lo verdaderamente importante es que este municipio es pieza clave en el Camino de Santiago, tanto gracias a la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla como al Camiño Portugués, sigue haciendo historia, y en apenas un mes lo festejará.

Se recordará entonces que en 1881 Alfonso XII concedió a la parroquia de San Julian de Requeijo el título de villa de San Luis de Cesures. O que hasta 1883 este territorio perteneció al Ayuntamiento de Padrón -a pesar de estar al otro lado del río y en diferente provincia-, para desde entonces formar parte del Concello de Valga.

Fue en 1925 cuando se firmó el «Pacto da Devesa» entre los representantes de las villas valguesa y pontecesureña. La segregación de Pontecesures, que dejó de depender de Valga y pasó a funcionar como municipio propio, se produjo el 9 de octubre de aquel año, mucho después de que los fenicios dejaran su huella en este lugar.

Aunque para huella la de los romanos, que construyeron el puente que hoy en día soporta el tráfico de la carretera Nacional 550 y que une esta localidad con Padrón, o lo que es lo mismo, el viaducto que comunica las provincias de Pontevedra y A Coruña sobre el río Ulla.

Ese puente, por cierto, fue reformado en la Edad Media y convertido en la estructura que es actualmente en el año 1911, es decir, cuando Pontecesures aún no era Ayuntamiento propio.

Esa es solo una parte de la historia de este territorio, y tiempo habrá de abundar en ella cuando el mes que viene se cumplan sus 90 años de independencia.

Faro de Vigo

Luis Sabariz y Alfonso Diz renuncian a los actos del 90 aniversario de Pontecesures.

La reprobación del pleno al primero, en 2013, les hace apartarse de la programación de actividades diseñada por el gobierno tripartito

Alfonso Diz Villar y Luis Ángel Sabariz Rolán, exconcejales de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) y del PSOE anuncian su renuncia a participar en los actos protocolarios diseñados por el gobierno tripartito de la localidad para conmemorar el noventa aniversario de su constitución como ayuntamiento.

Con motivo de esta efemérides, el ejecutivo invitó a participar a todos los concejales y exconcejales de la localidad, pero Sabariz y Diz se niegan a formar parte de esta escenificación debido a que el primero de ellos fue reprobado por la Corporación en sesión plenaria celebrada el 25 de noviembre de 2013, como consecuencia de una polémica urbanística suscitada en torno a su vivienda.

«Por coherencia, no vamos a participar en nuestra condición de exconcejales en ningún acto relacionado con el aniversario del Ayuntamiento», esgrimen en una carta remitida a la alcaldesa, la nacionalista Cecilia Tarela.

En cualquier caso, dicen agradecer la invitación y hacen constar que estarán siempre «orgullosos» de haber sido ediles durante tanto tiempo, 8 años en el caso de Diz Villar y 16 años Luis Sabariz.

En ese período «hicimos todo lo posible en pro de la institución y de los vecinos, a los que recordamos con cariño», declaran. Lo que sucede es que «resulta desagradable para el único concejal reprobado en Pontecesures en toda su historia y para su compañero de formación asistir a unos actos organizados, precisamente, por los reprobantes».

El 90 aniversario se celebra en octubre. Hoy está previsto tomar la foto de familia con todos los ediles y exediles, pero ya no irán.

Faro de Vigo

Tres décadas botando sin parar.

El Río Ulla cumplió ayer treinta años y sigue en plena forma.

Ullab

Una de las primeras formaciones del club cesureño, allá por los años ochenta.

Sucedió el 1 de septiembre de 1985. Aquel día, un grupo de chavales de Cesures, acompañados de los padroneses Chavi y Kochinke, daban los primeros botes como jugadores de un equipo de baloncesto. Tres décadas después, el balón sigue botando allí. Y lo hace con fuerza.

Los primeros pasos de aquellos precursores (Chavi, Fernanda Cuenca -que era la entrenadora-, José Ramón -delegado-, Miguel Metralleto, José Prieto, Javier Bus, Manolo -delegado-, Javier Fuxan, José Luis Miguéns, Fran Melón, Pedro -preparador físico-, Roberto Chochis, Luismi, Jorge Carroseiro, Miguel Kochinche Kolli y Ángel Yelis) fueron lo suficientemente fuertes como para que el club siga en pie. Y en buen momento. Fruqui, otro apoyo fundamental durante muchos años, apuntaba ayer que en la temporada que está a punto de empezar el número de equipos podría alcanzar de nuevo la decena. La campaña de captación en los colegios, que comenzarán en breve, ayudará a completar la nómina.

Aquellos inicios están perfectamente relatados en el blog del club (clubbaloncestorioulla.blogspot.com). Se cuenta ahí que fueron dos profesores del colegio Infesta (don Manolo y don José Ramón) quienes insertaron el virus de la canasta entre sus alumnos. No era fácil por la competencia del fútbol, pero la rivalidad con otros colegios en las competiciones escolares ayudaba a que los chavales intentaran mejorar en los entrenamientos. Ya se sabe que los niños tiran de los padres y fue el Anpa del colegio quien programó el baloncesto entre sus actividades extraescolares.

El otro elemento clave que explica la aparición del equipo de baloncesto en Cesures es la muerte del club de Padrón. Allí jugaban varios chavales cesureños, que se vieron de repente compuestos y sin equipo. Así que Manolo Amenedo y José Ramón Martínez se decidieron a crear un conjunto juvenil. No tenían título de monitor por lo que llamaron a Fernanda Cuenca, que era quien se encargaba de los entrenamientos en la actividad del Anpa.

Los primeros años fueron duros y tuvieron sus anécdotas. Los partidos se jugaban en una pista peculiar, con techo pero sin muros laterales, y tanto los equipos que allí llegaban para batirse con los locales como los árbitros utilizaban como vestuarios las aulas y los baños del colegio.

Con camisetas de futbito
El otro problema a solventar fue el de la equipación. «Foi grazas á colaboración desinteresada do Bar Muelle polo que o equipo tiña uniformes para xogar», recuerdan en el blog del club. Claro que los uniformes eran de futbito, circunstancia que no impidió que «ese equipo xogara e competira durante toda aquela temporada coa maior das ilusións do mundo mundial», recuerdan. Aquellos equipajes tuvieron su reciclaje. También lo explican en el blog: « Na segunda tempada, xa con chándales aportados pola empresa Extrugasa, non chegaran a tempo para a primeira xornada da liga as equipacións de xogo doadas por Librería Sar, e houbo que botar man da equipación do Bar Muelle de novo, co conseguinte vacile por parte do público cambadés, o ver chegar ó equipo estreando chándales, pero aínda cas equipacións de futbito».

El club tiene previsto organizar toda una serie de actos para celebrar este treinta aniversario aunque, admite Fruqui, será difícil superar lo sucedido hace diez años, cuando en los festejos del vigésimo cumpleaños se pudo homenajear a todos los precursores de aquella idea de Manolo y José Ramón que se ha transformado en toda una referencia del baloncesto comarcal.

La Voz de Galicia

Los paladines de la caña del país.

Caña

Valga celebra los 25 años de una fiesta que hermana aguardiente y anguila.

Los piratas desembarcaron ayer en Valga. Los bucaneros llegaron al parque Irmáns Dios Mosquera cargados con sus cofres de artesanía y se instalaron para pasar unos días en este amable rincón del Baixo Ulla. Poco después de que su campamento estuviese listo, las asociaciones del municipio abrieron sus propios puestos, en los que se pueden encontrar curiosos productos hechos con caña. Y por la noche, los acordes del Cañarock recordaron a todo el mundo que Valga está de fiesta. Hoy es el día grande de una celebración doble en la que la anguila y la caña del país se dan la mano. Llevan así 25 años.

Un cuarto de siglo de vida es tiempo más que suficiente para reconocer a los auténticos devotos de esta fiesta valguesa. Sobre todo, a aquellos que reverencian a la caña del país sobre cualquier otro bebedizo. Este año, el Concello ha identificado a cuatro de esos históricos de la fiesta y hoy les rendirá un merecido homenaje. Será a partir de la una de la tarde, después del pregón que oficiará el humorista Xosé Antonio Touriñán. A esa hora, se le impondrá la insignia de la celebración a los cañeiros Fermín Rodríguez y Antonio Santiago Gregorio, que año tras año hacen demostraciones de destilado para los asistentes a la fiesta. También serán reconocidos dos de los catadores oficiales del concurso, Antonio Castaño y Francisco Taibo. A pesar de que todos ellos tienen bastantes más años que la celebración, nunca fallan. Y si lo hacen, es por motivos más que justificados y asegurando un buen relevo.

Otro histórico
El empresario Andrés Quintá es otro de los devotos de la Festa da Anguía e a Mostra da Caña do País. Una celebración con la que colabora año tras año porque, dice, «debemos seguir apoyando y fomentando estas fiestas de productos naturales pues forman parte de la cultura y tradición de nuestros pueblos, además de que fomentan estos productos autóctonos y favorecen la economía local». La de la anguila y la caña son fiestas «muy populares en la comarca por la calidad de lo que en ellas se ofrece, por sus productos atractivos para vecinos y visitantes, que acaban acudiendo todos los años a esta festividad». Este año, con mayor razón, ya que con motivo del 25 aniversario de la fiesta esta se ha alargado en el tiempo y enriquecido con una amplia oferta de ocio.

La Voz de Galicia

Carta aberta de Luis Sabariz.

COMO VECINO de Pontecesures quero mostrar a miña estrañeza pola nota feita pública polo Concello de Pontecesures solicitando fotografías antigas aos seus veciños para celebrar no próximo mes de outubro os noventa anos de vida que ten este concello.
Todos lembramos, eu máis porque era concelleiro daquela na Corporación municipal, como o goberno de 20011/2015 solicitou aos veciños que se facilitasen fotografías a unha asociación de Vilagarcía de Arousa que foron devoltas aos propietarios unha vez escaneadas e cumpridas a súas funcións. Estas fotografías foron expostas logo en varios actos organizados polo Concello de Pontecesures mercé á colaboración da devandita asociación (actos de Nadal, Festa da Lamprea, festas patronais, etc..).
Con todo o material fotográfico recollido xa en 2011 e 2012, ninguén entende a que ven pedir outra vez as fotos orixinais aos veciños. Evidentementemente pode que haxa aínda fotos de interese que non foron achegadas no seu día, pero a maior parte xa foron escaneadas naqueles anos.
Dende esta tribuna quero preguntar á alcaldesa de Pontecesures, Cecilia Tarela, que daquela ocupaba unha tenencia de alcaldía, onde se atopa o material fotográfico escaneado e recolllido en 2011 e 2012, si este é de titularidade do concello e si se vai utilizar en outubro no noventa aniversario do municipio.
Non sabemos se o material é da asociación de Vilagarcía de Arousa, pero se é así, tamén quero preguntarlle que convenios ou acordos houbo con esa entidade cultural en canto ás fotografías que procederon deste concello; que xestións se van a realizar para recuperar as imaxes e que responsabilidades teñen os membros da Corporación que permitiron estas prácticas, pois resulta moi triste que a reproducción duns documentos importantes da historia do noso pobo non estean en poder da institución municipal.

Tribuna Libre
El Correo Gallego