Siguen los problemas con la empresa de recogida de basura que afecta a Pontecesures.

FCC aclaró ayer que la resolución del TSXG vuelve a dar la razón a la empresa al exigir a la Mancomunidade Serra do Barbanza que pague por los servicios que demanda y que no están incluidos en el contrato (en este caso el incremento de los puntos de recogida). Según la concesionaria del servicio de recogida y tratamiento de basura, la nueva resolución no pone en duda que FCC tenga derecho a cobrar los 2,2 millones de euros que reclama, simplemente falla sobre tres aspectos obligando a la entidad supramunicipal a pagar 34.000 euros más las facturas mensuales que correspondan por dichas ampliaciones del servicio (más de 12.000 ?/año y los intereses y revisiones). Para la empresa «no es de recibo» que la mancomunidad celebre una resolución judicial que pone en evidencia su incumplimiento de una sentencia.

El Correo Gallego

Sólo tres camiones recogen la basura en nueve concellos, entre ellos Pontecesures.

La basura se volvió a acumular en las calles de Serra do Barbanza por averías en los vehículos // FCC advierte que habrá nuevas incidencias durante todo el año mientras la mancomunidad no proceda a renovar la flota.

Nuevas averías en los camiones han vuelto a causar desde el fin de semana retrasos e incidencias en la recogida de basuras de los nueve concellos a los que presta servicio la Mancomunidade Serra do Barbanza. La empresa concesionaria, FCC, advirtió ayer que si la entidad supramunicipal no cumple con urgencia su obligación de renovar la flota de vehículos, habrá nuevas incidencias durante todo este año 2018 en la recogida de residuos en esta área geográfica. FCC considera que los camiones disponibles no dan mucho más de sí y recuerda que está pendiente la renovación de la práctica totalidad de la flota desde el año 2013.

La empresa aseguró que de los 10 vehículos disponibles sólo 3 se encuentran operativos para prestar el servicio en los nueve concellos: Carnota, Muros, Noia, Porto do Son, Lousame, Rois, Brión, Ames y Pontecesures. No obstante, reconoció que poco a poco se van arreglando las averías, por lo que espera que en los próximos días se recupere la normalidad en el servicio.

La empresa señaló que la situación es responsabilidad en exclusiva de la mancomunidad, que, según explicó, es la titular de los vehículos y del resto de medios necesarios para la prestación del servicio de recogida de basura.

El Correo Gallego

La ría de Arousa se moviliza contra la mina de Touro porque «contaminará el río Ulla».

La última vez que el sector marítimo de la ría de Arousa se unió fue para frenar la Lei de Acuicultura. Y lo consiguió. Dos años después, las cofradías de pescadores de ambos márgenes de la ría, agrupaciones de mejilloneros -incluido el Consello Regulador- y otros colectivos del sector han vuelto a hacer piña, en esta ocasión para que la Xunta no autorice la ampliación de la mina de cobre de San Rafael, ubicada en los municipios de Touro y O Pino, en plena cuenca hidrográfica del Ulla, río que proporciona el principal aporte de agua dulce a la ría de Arousa.

Bajo el paraguas de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), el sector marítimo arousano emprenderá una campaña tanto en O Salnés como en Barbanza para informar a los vecinos del «grave impacto» -tanto a nivel ambiental como productivo- que tendrá el megaproyecto minero para el Ulla y para toda la ría de Arousa, de la que viven directamente 30.000 familias. «Los vertidos de la propia actividad minera y los depósitos de almacenamiento de residuos son de tal magnitud que van a afectar a la calidad de las aguas del Ulla, y por tanto, a las de la ría de Arousa. El futuro de miles de familias está en juego y también el tejido socioeconómico de todos los pueblos y villas de la ría», advierte la Plataforma en los escritos remitidos a la Consellería do Mar y a la de Economía e Industria para que la consideren «parte interesada» en el procedimiento y así poder tener acceso a los informes de la macroexplotación minera, cuyo proyecto salió a exposición pública en pleno mes de agosto, espeta el portavoz de la Plataforma, Xaquín Rubido.

Además del reparto de folletos y de las charlas por parte de geólogos y biólogos, los colectivos presentarán mociones en todos los Ayuntamientos arousanos, y al igual que en la movilización contra la Lei de Acuicultura, intentarán que sean presentadas por los alcaldes de cada municipio. En el caso de A Illa, el patrón Juan José Rial Millán apuntó ayer que la problemática ya fue expuesta a todos los partidos isleños y que se llevará a pleno en enero.

Los pósitos y agrupaciones marítimo-pesqueras quieren dar a conocer a la población de la ría de Arousa las nefastas consecuencias que aseguran tendrá la reapertura de la mina de San Rafael.

Riesgo para la salud

Además de afectar a la calidad del agua del Ulla y de la ría, y por tanto a los sectores productivos, advierten que también se verá perjudicado el turismo e incluso la propia salud de las personas porque «el agua potable que utilizan más de 155.000 habitantes llevará los contaminantes de la mina». Recuerdan que los concellos que captan agua del Ulla por debajo de la mina son Vedra, Boqueixón, Teo, Padrón, Dodro, Rianxo, Boiro, A Pobra do Caramiñal, Ribeira, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía.

La Plataforma en Defensa da Ría explica que para separar el cobre de las rocas molidas se utilizarán 14.825 toneladas de compuestos químicos «con distinto grado de peligro para el medio ambiente y las personas (irritantes, tóxicos, alergénicos, cancerígenos) que van a quedar indefinidamente almacenados en las balsas de lodo contaminantes».

Las cofradías arousanas añaden que los cursos de agua de la mina drenan hacia el río Ulla, lo que «significa que durante décadas toda la contaminación que sea arrastrada por el agua desde la mina irá trasladándose siempre hacia el río y hacia la ría de Arousa. Los peces jóvenes son particularmente vulnerables a los metales pesados, y también los moluscos, que son filtradores y necesitan agua de calidad». Avisan que ya con las dimensiones actuales, «después de 30 años de funcionamiento de la mina, los afluentes del Ulla están seriamente dañados, pues en sus aguas prácticamente no hay vida».

Faro de Vigo

Diversos colectivos exigen en Cesures la retirada de los símbolos franquistas.

La Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña, A Regaducha de Vilaboa, el ARMG de Valga y Vagalume de A Estrada son algunos de los colectivos que acudieron ayer a la explanada delantera de la iglesia de Pontecesures para exigir al gobierno local que retire la simbología franquista presente en el municipio. Estuvieron apoyados, además, por cargos políticos como el parlamentario Luís Bará, la diputada provincial Eva Villaverde y las concejalas de Valga María Ferreirós y Romina Nieto. En total, cerca de medio centenar de personas, que acudieron a Pontecesures motivadas por el bando en el que el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, invita a los vecinos a opinar sobre el yugo y las flechas que pueden apreciarse en el lavadero de Carreiras. A pesar de que fue este símbolo el que desató la polémica, el lugar elegido para el encuentro fue la fachada de la iglesia, donde puede verse una cruz con el nombre de José Antonio Primo de Rivera.

Fue la exalcaldesa y concejala del BNG de Pontecesures, Cecilia Tarela, quien solicitó la retirada del símbolo sobre el que el alcalde inició la consulta. Fue también la primera en hablar ayer: «A lei está para cumprila señor Seage, e así o di o seu xefe Rajoy tódolos días. Houbo alguén que me dixo, de cara a este acto, que poderíamos ferir sensibilidades. ¿As de quén, as dos mortos ou as dos represaliados?. Se as terras falaran, cantas historias de terror nos contarían», señaló. Se habló de la Ley de la Memoria Histórica y la obligación de acatarla, pero también de «unha débeda con quen sufriu a represalias». De retirar «por decencia» la simbología.

El encargado de cerrar el acto fue Xan Hermida, representante de ARMH Barbanza, que hizo un llamamiento a Feijoo para que «mañá mesmo reproche ao alcalde do seu partido».

Gobierno local

«La ley no persigue erradicar totalmente la memoria de un período histórico, sino las manifestaciones realizadas durante el mismo que pudiesen ser vejatorias», señala Vidal Seage, a raíz del acto celebrado en el municipio. Insiste también en que «BNG y socialistas tuvieron tiempo de eliminar dicha simbología antes de la moción de censura». «Observo que la pretensión de ambos partidos cesureños no los aleja mucho de la pretensión que tenían los regímenes contra los que elevan su protesta, que no era otra cosa que imponer una única verdad», concluye el popular, que continua defendiendo la consulta popular para palpar «las sensaciones de los vecinos».

La Voz de Galicia

La farmacia de Bamio se traslada a la carretera Pontecesures/Vilagarcía.

La farmacia que funcionaba en la vieja carretera de Bamio ha trasladado su actividad a la PO-548, el vial que une Pontecesures y Vilagarcía, es decir, el principal acceso norte a la capital arousana por el que llegan a ella vecinos de Santiago y comarca, de los municipios del Ullán y también de O Barbanza, al otro lado de la ría. La farmacia ya está abierta en su nueva ubicación, concretamente al inicio de la recta de Bamio, en el cruce por el que se accede al camping y a la playa de O Campanario. Su horario es de lunes a viernes de 9:30 a 14:00 y de 16:30 a 21:00 horas. Los sábados funciona en horario de mañana.

Faro de Vigo

Dos heridos graves en una colisión en el puente que une Pontecesures y Padrón.

Un accidente de tráfico entre un camión y un coche provocó ayer retenciones kilométricas en un tramo de la carretera nacional 550, a su paso por las localidades de Pontecesures y Padrón. En el siniestro resultaron heridas dos personas, los conductores de ambos vehículos, y aunque su diagnóstico inicial es grave no se teme por su vida.

El accidente se produjo sobre las 9.15 horas. Un camión de una empresa de Vigo que transportaba un contenedor de mercancías vacío circulaba por la carretera nacional 550 (Vigo-A Coruña) en sentido A Coruña por el puente que une Pontecesures y Padrón y, en consecuencia, las dos provincias. En sentido contrario, circulaba la pediatra del centro de salud de Valga al volante de un turismo BMW compacto.

En un momento dado, y por causas que no han trascendido, la caja posterior del camión hizo «tijera» con la cabina en el mismo puente, impactando en la parte lateral del conductor del turismo.

La mujer quedó aprisionada dentro del coche, hasta el extremo de que tuvo que ser excarcelada por el Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Padrón. Entre tanto, el camión quedó encajado en el puente, ocupando los dos carriles de circulación.

La nacional 550 es una de las carreteras con más tráfico de toda Galicia, al comunicar sin peaje las poblaciones más pobladas e industrializadas de la franja atlántica gallega. Por ello, el accidente tenía a la fuerza que originar consecuencias en el tráfico rodado.

Retenciones kilométricas

Los dos heridos fueron trasladados en ambulancia al Hospital Clínico de Santiago de Compostela. Se trata de la mujer E.R.C., de 62 años, que trabaja como pediatra en el centro de salud de Valga. Fue evacuada en una ambulancia asistencial, en la que viajó con ella uno de los médicos del centro de salud. En lo que respecta al chofer del camión, tiene 52 años, y sus iniciales son A.O.E.

Fuentes de emergencias consultadas apuntan que ambos sufrían aparentemente lesiones torácicas, de ahí que su primer pronóstico fuese grave, pero que no se teme por sus vidas.

Mientras los técnicos del GES y los sanitarios auxiliaban a los accidentados, la Guardia Civil de Tráfico se encargaba de regular la circulación. Los vehículos fueron desviados por la autovía do Barbanza o la autopista, dependiendo de su procedencia, a pesar de lo cual no pudieron evitar que en un primer momento se formasen retenciones kilométricas. Y es que el puente estaba completamente bloqueado, y los vehículos que llegaron al punto antes de que se desviase el tráfico tuvieron que esperar a que los demás fuesen dando vuelta.

Los servicios de emergencias llamaron a una grúa de gran tonelaje para retirar el camión y su caja, pero como ésta tardaba excesivamente, se optó por intentar mover el camión para minimizar los problemas. Y se consiguió, con el apoyo de unos cables cabrestantes, los vehículos de los GES y con mucha paciencia, pues fue necesario maniobrar mucho con el camión para enderezar el rumbo.

La circulación por el puente que comunica las provincias de Pontevedra y A Coruña quedó restablecida sobre las 11.45 horas. Participaron en el operativo más de una veintena de personas, entre los GES -además del de Padrón fueron movilizados los de Valga, y servicios de emergencias de Pontecesures-, la Guardia Civil y el equipo de mantenimiento de carreteras.

Faro de Vigo