Cortado el tráfico en la Nacional 550 por un accidente en el puente interprovincial.

Un camión y un turismo se vieron implicados en un accidente de tráfico que se ha registrado a las 9.15 horas de hoy en el puente que comunica Padrón con Pontecesures, en la carretera nacional 550 (Vigo-A Coruña).
El siniestro se ha saldado con dos heridos, los conductores de ambos vehículos. Fueron trasladados al Hospital Clínico de Santiago, con pronóstico inicial grave, pues referían lesiones torácicas. En cualquier caso, no se teme por sus vidas.
El accidente ha obligado a cortar el tráfico en la carretera nacional, dado que el camión y la caja bloquearon los dos carriles del puente, formando tijera. Por ello, hubo que llamar grúas de gran tonelaje para retirar el vehículo pesado.
La Guardia Civil de Tráfico se encargó de desviar la circulación por la autovía de Barbanza (para salir en Catoira) y por la autopista, para salir en Caldas. También intervinieron en la emergencia el Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Padrón, que se encargó de excarcelar a la conductora del turismo (un BMW compacto), el GES de Valga y Protección Civil de Pontecesures.
El coche sufrió el impacto en la parte lateral del conductor. A esta hora, sigue cerrado ese tramo de la carretera nacional 550, que es uno de los viales con más tráfico de Galicia, al comunicar algunas de las ciudades más industrializadas y pobladas de la comunidad.

Faro de Vigo

Unha veciña de Rianxo denuncia ter sido vítima de abusos cando era menor de idade

Canal Barbanza – 28 Julio, 2017

Hadriana Ordóñez, veciña de Rianxo denunciou o pasado mes de xuño ao seu tío político Luis Álvarez Angueira, por presuntos abusos sexuais, acontecidos cando ela era menor de idade. Dende entón pasaron 15 anos, un tempo no que esta moza gardou silencio, pero agora, a sua condición de nai, levouna a dar este paso, facendo acopio de moito valor.

A noticia está a ter unha maior repercusión porque tanto a denunciante como o denunciado se adican á política, Hadriana Ordóñez é concelleira en Rianxo, mentres o denunciado foi alcalde en Pontecesures.

Cuando la traída del Ulla empezó a cobrar forma.

Con un coste de 36 millones de euros, la red de abastecimiento de agua procedente del río Ulla fue una actuación crucial para Barbanza e incluso una de las obras hidráulicas más importantes de España. La actuación empezaba a cobrar forma a estas alturas de 1993, con la aprobación del proyecto por parte de la Dirección Xeral de Obras Públicas, iniciándose el período de exposición al público. Además de a los cuatro municipios de Arousa norte, la intervención afectaba a Padrón, Dodro, Catoira, Valga y Pontecesures.

Aunque se anunciaba como una actuación a ejecutar de forma inminente, lo cierto es que tuvieron que pasar varios años para que las viviendas de Barbanza tuvieran a su disposición la nueva traída de agua. Fue en agosto del 2002 cuando entró en funcionamiento el último tramo, comprendido entre los municipios de A Pobra y Ribeira.

Hoy sigue habiendo pequeños núcleos que cuentan con redes particulares, pero puede decirse que los problemas de abastecimiento en Arousa norte son historia.

La Voz de Galicia

El Ulla benjamín campeón del torneo de Aguiño.

La sexta edición del Torneo de Fútbol Base de Aguiño fue otro éxito rotundo. Lo demostraron los más de 350 jóvenes que se dieron cita en el campo de A Tasca, y lo corroboraron con la calidad que se vio sobre el césped sintético ribeirense. Entre los 26 equipos que pelearon por la victoria fueron el Carreira, en prebenjamines, y el Ulla en benjamines, quienes saborearon la gloria.

«Houbo moito público e un gran nivel entre tódolos equipos. En principio vaise a manter para o próximo ano», apuntó la directiva del Xuventú Aguiño Mari Vidal. En la modalidad prebenjamín, el Carreira alzó el título después de vencer al Boiro por tres goles a uno. En semifinales se quedaron dos conjuntos de fuera de Barbanza, como son el Cordeiro y el Arosa.

Más madera

En benjamines, el Ulla le arrebató el trofeo de campeón al Sálvora desde el punto de penalti. Después de un duelo que terminó con un 3-3, los de Pontecesures tuvieron más puntería desde los once metros y terminaron con cinco goles a cuatro. En semifinales se quedaron apeados tanto el Calasanz como el Taragoña.

La buena organización del torneo, además de la predisposición de todos los participantes a disfrutar de dos buenas jornadas de fútbol, fueron la receta de un campeonato cargado de talento y futuro.

La Voz de Galicia

La marcha nórdica se pone de moda.

Galicia vuelve a ser pionera en España con su inclusión hace apenas un mes en el calendario competitivo de la emergente modalidad deportiva de la marcha nórdica. Sin embargo, este deporte que consiste en caminar mediante una técnica determinada con bastones específicos va mucho más allá, por sus beneficios para salud como actividad física apta para todos los públicos, con un 30 % más de gasto energético que la marcha convencional y con menor sensación de esfuerzo respecto a otras actividades con similar gasto energético (como el jogging).

Sus adeptos no se cansan de versar sus excelencias: facilita la circulación sistémica y el drenaje linfático, fortalece y tonifica muscularmente las extremidades optimizando el retorno venoso, mejora la coordinación y el equilibrio, activa los músculos del pecho, espalda y abdomen, contribuye al autoalargamiento de la columna y mejora la postura corporal compartiendo conceptos de Pilates. Todo, con un bajo riesgo de lesiones. La marcha nórdica puede practicarse en niveles de ocio, salud, fitness, como complemento a otro deporte, aventura y turístico.

En Galicia

La marcha nórdica irrumpe en Galicia en el año 2010 por medio de publicaciones de Investigación y Educación en la Universidad de Vigo, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (que sigue apostando por esta modalidad deportiva), y se traslada a la calle desde el año 2012, aunque aterrizó en España al menos un lustro antes. Desde el año 2016, está adscrita a la Federación Gallega de Montañismo, lo que impulsó la creación de clubes, momento en el que se encuentra actualmente.

En esta dinámica de expansión, A Coruña acogió a principios de marzo la primera prueba competitiva puntuable para el ránking de España de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). La vertiente competitiva federada no obstruye la fluidez con la que se propaga entre los gallegos a nivel de ocio y salud. En total, el número de practicantes debe ir camino del medio millar en toda la comunidad galaica.

«La sensación de impulso y mirada al frente, como resultado de la ejecución técnica, nos aporta una actitud positiva y alegre. Sientes todo el cuerpo activo con la mente centrada en lo que estás haciendo, viviendo el momento presente. Desde el primer día es posible apreciar parte de los beneficios que aporta», argumenta Ricardo Angueira, uno de los impulsores de la actividad en Galicia, fundador de www.marchanordicagalicia.com, licenciado en Ciencias da Actividade Física e do Deporte y Máster Especialista Universitario de Marcha Nórdica, además de profesional independiente y autónomo.

Destaca también que en la actualidad, la marcha nórdica se extiende gracias a los talleres de iniciación (a veces por recomendación de fisioterapeutas y médicos), salidas y rutas organizadas (como las que se organiza cada mes Marcha Nórdica Galicia) y la labor de difusión. «Estamos ante una actividad en crecimiento, cada año se publican más estudios científicos avalando la marcha nórdica como una actividad física saludable al alcance de la gran mayoría de la población. Además, creo que la Federación Gallega de Montañismo va a jugar un papel importante en la difusión y promoción de la actividad ya que apuesta por instaurar la vertiente competitiva en Galicia», insiste Angueira.

El futuro

Ilusión es la palabra que está en boca de todos los practicantes de marcha nórdica en Galicia. «Tiene un gran potencial, es apta para la gran mayoría, interesante para muchas patologías, fácil de practicar, asequible y para toda la vida», resume tajante Ricardo Angueira.

«Es por ello que el futuro es muy prometedor. Que los profesionales de la salud como fisioterapeutas, osteópatas, cardiólogos y oncólogos se interesen por la actividad es un indicativo importante», advierte ufano.

Turismo y competición son otras de las dos vertientes de la marcha nórdica llamadas a ser los pilares de esta modalidad emergente. Las salidas mensuales «Conoce Galicia con un par de bastones» desarrolladas en senderos aptos para esta actividad son una excelente primera toma de contacto con la marcha nórdica en maravillosos enclaves y entornos.

«En tan solo pocos años habrá un par de bastones de Marcha Nórdica en cada hogar de Galicia. Quizás parezca demasiado pretencioso, pero estamos en el buen camino», concluye Ricardo Angueira.

Es el camino que se inició hace apenas unas semanas en la plaza del Obradoiro en Santiago con la presencia de deportistas y aficionados procedentes de Vigo, Morrazo, Barbanza, Santiago, Ourense, A Coruña, Noya y Padrón, que permanecían trabajando para esta disciplina en Galicia y se decidieron a impulsarla hasta el punto de organizar la primera competición oficial y apuntar hacia un horizonte prometedor.

La Voz de Galicia

El problema de la recogida de basura en Pontecesures.

A Mancomunidade Serra do Barbanza vén de reunir tanto aos alcaldes que forman parte desta entidade como os que non son socios de pleno dereito ??caso de Ames, Rois e Pontecesures?? co obxectivo, e a solicitude do goberno municipal amesán, ??de buscar unha solución ante as deficiencias no servizo de recollida do lixo producidas nas últimas semanas?, subliñaban dende o tripartito. Así, o rexedor José Miñones solicitou que se aposte pola vía do alugueiro de camións fronte ás reparacións, tanto por custe como por rapidez, para solucionar esta situación a curto prazo. E afirma que a retirada do lixo das rúas ante a falta de camións ten que ser a prioridade.
Do mesmo xeito, nesta xuntanza falouse da situación actual na que se atopa a prestación deste servizo; das medidas que se tomaron durante as últimas semanas; da situación dos concellos de Ames, Rois e Pontecesures, que non son socios de pleno dereito; de como afectaría a entrada destes concellos como socios de pleno dereito ao contrato actual con FCC e do estado dos camións que prestan dito servizo.

El Correo Gallego