De los 383.970 euros de Caldas a los 120.000 de Cesures.

Caldas, capital de la comarca con una población superior a los diez mil habitantes, es el concello que más costes asume por la recogida de basura llegando a 383.970 euros al año. Le siguen en orden descendente, Cuntis (152.629), Moraña (144.578) Valga (137.910), Potas (120.429) y Pontecesures, que ronda los 120.000 euros anuales. El edil cesureño Roque Araújo apunta que el suyo es un concepto «distinto» de recogida, ya que es selectiva. La empresa contratada por la mancomunidad Serra do Barbanza desplaza a la villa tres camiones para recoger los residuos, sin que el concello aporte ningún operario.

DIARIO DE AROUSA, 02/02/12

Polo río abaixo vai…

20111211-231714.jpg

Ás 9:45 da mañán, un verdadeiro pelotón ciclista composto por membros do BTT de Caldas, Cuntis e Pontecesures, saíu da alameda de Caldas dirección Portas, para o pouco, ainda dentro da vila termal, xirar á dereita para, polo medio de angostos camiños, ir na busca do río Umia.
Unha vez neste, unha boa pista paralela permítenos ir observando o descorrer deste río, na súa inexorable búsqueda do mar. Así, pouco a pouco, avería tras avería, este gran pelotón chega a Barrantes, lugar coñecido polo seu excelente e populoso viño, para dende aquí seguir esta vez o curso do río Armenteira.
Muiño tras muiño, chegamos á aldea de pedra, un pintoresco lugar que non deixa de ser máis que unha representación en granito da Galicia rural de séculos atrás. Aproveitamos este lugar para avituallarnos e facer de paso a correspondente foto de grupo.
20111211-234602.jpg
A ruta que nos levará ata o mosteiro de Armenteira, será espectacular, será a desa maravillosa Galicia profunda. Ríos, regatos, fragas, vals… natureza en estado puro… acompañarannos ata chegar a este mosteiro do século XII.
Aquí despedimos a parte dos nosos amigos de Caldas e continuamos, esta vez xa por camiños máis trialeros, para ascender o monte da Escusa, dende o cal teremos unha fermosa vista das rías de Pontevedra e de Arousa e das serras do Barbanza e do Morrazo.
20111212-000001.jpg
O descenso deste monte lévanos ata Mosteiro e de ahí ata Caldas para, polo camiño de Santiago, chegar ao Náutico de Pontecesures.

Este humilde escribinte, eluxiu como título desta crónica o arriba indicado, ainda que igual o máis axeitado para este escrito houbese sido: «Tino, o señor das cadeas». El saberá porqué… e nos, desgraciadamente, tamén.
20111212-001024.jpg

La CIPa exige soluciones para que usuarios del apeadero de Padrón puedan cruzar la vía.

Afirman que los domingos coinciden dos trenes, y ocupan ambos sentidos

La Converxencia de Independentes de Padrón (CIPa) acaba de formular una queja ante el ADIF por la peligrosidad de la estación, hoy apeadero, de Padrón.

Así, los independientes afirman que el apeadero es utilizado los fines de semana por numerosos jóvenes estudiantes de una amplia zona perteneciente a las comarcas del Barbanza (Ribeira, Boiro, A Pobra, Rianxo) y Sar ( Padrón, Rois, Dodro) que, en número comprendido entre 60-70 personas, se apean o toman trenes. Pues bien, los domingos se cruzan dos convois, que paran a las 20.05 horas, «y si el tren proveniente de Vigo dirección A Coruña ??con el otro pasa lo mismo?? , es el primero en llegar a la estación al llevar más vagones, ocupa totalmente el paso de vía impidiendo que los estudiantes puedan cruzar la vía por el lugar indicado», subrayan.

Además, critican la mala iluminación, falta de paso para discapacitados y la visera del apeadero insuficiente cuando llueve.

TIERRAS DE SANTIAGO, 29/11/11

La Xunta arbitrará el conflicto de la planta de compostaje de Servia.

El conflicto que desde hace más de un año mantiene la Mancomunidade Serra do Barbanza y la firma adjudicataria de su planta de compostaje de Lousame, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), con Ecoembes será resuelto por el Gobierno gallego. Así lo acordaron todas las partes al no alcanzar ningún pacto en las reuniones mantenidas en los últimos meses.
El germen de este choque de posturas está en la gestión de los envases ligeros, o film, que llegan a la planta. Ecoembes es la sociedad sin ánimo de lucro constituida por fabricantes de envases que pagan un canon anual destinado a la recuperación de los recipientes que producen, y que se encarga de la recogida de los mismos en Servia. El problema nació hace once meses cuando pasó de retirar del 70% al 30% del film que llegaba a este complejo medioambiental alegando que esa era la proporción que le correspondía según estudios realizados por la propia firma.

Esta situación puso contra las cuerdas a la planta de Servia (utilizada entre otros por los municipios de Ames, Brión, Rois y Pontecesures) que en las últimas semanas rechazó, en consonancia con FCC, una contraoferta para empezar a retirar el 60 % de esta material reciclado. Serra do Barbanza solicitó hace meses la mediación de la Xunta en varios encuentros en los que nunca se alcanzó un acuerdo. Por eso, será la Administración gallega la encargada de pronunciarse en un arbitraje que dirima esta situación estancada. Fuentes de Serra do Barbanza confirmaban ayer que si la propuesta que plantea la Xunta no es aceptada por ambas partes, el conflicto será resuelto por la Justicia.
La casa consistorial de Noia fue el escenario en el que se celebró el lunes a última hora de la tarde la asamblea de Serra do Barbanza. En la sesión se aprobó sin polémica el presupuesto del 2011, que asciende 4,7 millones, en el que se recoge la partida de gastos del presente ejercicio. También se trataron en la sesión las deficiencias que, bajo el punto de vista de los ayuntamientos que integran esta entidad, tiene el servicio de recogida de basura, y la irregularidad de su frecuencia.
Una de las propuestas que contó con el visto bueno de los integrantes de Serra do Barbanza es la unificación del archivo de la Mancomunidade en las dependencias municipales de Lousame. La intención de esta iniciativa es concentrar toda la documentación en un único punto para evitar la pérdida de papeles. Otra de las ventajas que tendrá esta acción, según se apuntó en la asamblea, es que toda la documentación estará muy cerca de las instalaciones ubicadas en Servia.
La creación de un puesto de trabajo obligatorio de secretario e interventor fue aprobada también por el pleno. Otro tema fue el relevo del regidor noiés Rafael García Guerrero a finales de enero como presidente de Serra do Barbanza, que será sustituido por el alcalde sonense, Luis Oujo.

LA VOZ DE GALICIA, 30/11/11

Maneiro reitera su oposición al trazado del gasoducto del Barbanza.

El Ayuntamiento de Valga se opone al paso del gasoducto del Ulla que transportará el gas natural a la comarca de A Barbanza por el municipio, ya que afectará a tres ríos y a zonas protegidas por la Red Natura, según el alcalde del municipio pontevedrés, José María Bello.
Bello alude al «cansancio» de los vecinos de Valga por que «todo pase» por el municipio: el gasoducto de Villalba-Tui y los servicios de Catoira y Pontecesures, y argumenta que existen «otra opciones» para la conducción del suministro de gas natural a A Barbanza.
El alcalde de Valga propone como alternativa que el gasoducto se construya en paralelo a la autovía del Barbanza, entre Dodro y Padrón, y se concecte con el de Villaba-Tui.
Una de las últimas ocasiones en las que Maneiro tuvo ocasión de exponer sus ideas al respecto de este proyecto fue el pasado mes de junio, en el transcurso de la reunión concertada con representantes del Ministerio de Industria y con responsables de la empresa promotora del gasoducto: Enagás. En la misma cita, Maneiro contó con el apoyo de los diputados del PP.
Un técnico de Industria señaló (en contra de lo afirmado en un principio) aseguró que no habría problemas técnicos, aunque no descarta los económicos.
Durante el plazo de exposición pública del proyecto en Valga se presentaron más de cien alegaciones. El concello destacó en la suya la afección del trazado a la Red Natura y a los ríos Ulla y Valga y propuso ya entonces, que la canalización gasística curzase el Ulla y discurriese paralela a la autovía de A Barbanza, donde, además, ya hay terrenos expropiados por la Xunta.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 11/11/11

El Dolmen de Ouro convirtió a Padrón en centro empresarial.

Padrón se convirtió, por una noche, en el centro empresarial de una zona de Galicia con la celebración el viernes de la gran gala anual de los premios de la Federación de Empresarios del Barbanza (FEB), el Dolmen de Ouro 2011, un evento que reunió a alrededor de 300 personas, encabezadas por un buen número de autoridades políticas y civiles, además de los máximos responsables de numerosas firmas, comercios e industrias.
Una de ellas, Naturmaz de Mazaricos, recibió el Dolmen de Ouro 2011, al que también optaban otras 10 firmas de la comarca, entre ellas Fesba del municipio de Dodro, propuesta por la Asociación de Empresarios del Sar. Su presidente, Xaquín Canabal fue, precisamente, el primero en hablar en el acto para asegurar que la gala sirve para premiar la «excelencia empresarial» del Barbanza y, con ello, distinguir «a innovación, traballo, modernidade e intelixencia».
Canabal reivindicó una de las posibles recetas del éxito empresarial, que comienzan con una base de inspiración pero que también necesitan el apoyo definitivo de las administraciones.
Tras su intervención habló la presidenta de la Federación de Empresarios del Barbanza, Gladys Bermúdez, que se refirió a la necesidad de primar los «proxectos comúns por riba dos individualismos». Bermúdez reconoció que la comarca del Barbanza tiene un «gran potencial, pero desaproveitado», por lo que debe poner en valor sus «boas empresas, bos traballadores e os pobos cheos de encanto». A continuación, se le entregó el dolmen a cada una de las diez empresas premiadas, turno que cerró la de Mazaricos que obtuvo la distinción de oro.

LA VOZ DE GALICIA, 16/10/11