La maquinaria pesada ocupa ya el cauce del río Ulla para construir el viaducto del TAV.

Una pala excavadora prepara el terreno para las obras en la orilla del río Ulla, rodeada por una barrera antiturbidez.

Los trabajos de construcción del viaducto que debe cruzar el río Ulla para dar servicio al Tren de Alta Velocidad (TAV) del Eje Atlántico y unir las provincias de Pontevedra y A Coruña ya han comenzado.
Las excavadoras y demás maquinaria pesada que hasta ahora se centraban en los desmontes y explanaciones en tierra firme, trabajan ya en el agua, rodeadas de barreras antiturbidez que impidan cualquier afección en el agua.
Están preparando los rellenos necesarios para, a posteriori, comenzar la estructura que cruzará el Ulla e instalar sus pilares mediante un complejo sistema de creación de islotes artificiales o plataformas desde los que se opera en medio del río.
Franja de seguridad lateral
Las características técnicas hablan por sí solas de la envergadura de esta actuación: Un periodo de ejecución de 38 meses, un presupuesto de adjudicación de 105 millones de euros y una estructura con tres pilares en el lecho del río que será de las más importantes del mundo, con 1.620 metros de longitud que permitirán salvar tanto el cauce fluvial como una buena franja de protección y seguridad a ambos márgenes del Ulla.
Hay que tener en cuenta que el viaducto no nace y muere en una y otra orilla, es decir, no empieza y termina exactamente en la fachada fluvial de las parroquias de Abalo (Catoira) e Isorna (Rianxo).
Hace falta ampliarlo y elevarlo lo suficiente, hasta alcanzar los 1.620 metros de largo y 60 metros de alto, como para salvar también la actual vía férrea y la carretera comarcal Pontecesures-Vilagarcía, en lo que al arranque del puente en el lado de Catoira se refiere, y para llevar la estructura por encima de la carretera provincial Rianxo-Bexo en el municipio coruñés, donde el trazado del TAV también debe sortear la autovía de Barbanza.
Los preparativos para este gran viaducto se llevan a cabo desde hace meses, con las catas en el lecho fluvial y los desmontes tanto en Abalo como en Isorna. Pero ahora, como queda dicho, empiezan los trabajos más duros y ambiciosos, es decir, los que deben servir para unir ambos puntos sobre el río Ulla.
Por delante queda la construcción de una estructura de celosía metálica sujeta por pilas de hormigón que forman los vanos centrales del puente, situados en el propio cauce y con 225, 240 y 225 metros de luz, «lo que significa récords mundiales en este tipo de estructuras», destaca el Ministerio de Fomento.
12 vanos
Junto a ellos, y hasta completar 12, hay que formar los vanos de acompañamiento decrecientes, ya en tierra firme, con 120, 80 y 50 metros de luz.
Las pilas centrales van a tener forma de cáliz, con una cabeza trapecial de 15,5 metros de altura y un ancho de entre 11 y 16 metros.
Hacer realidad todo esto requiere de una compleja actuación técnica y medioambiental. Para entender mejor esa complejidad hay que tener muy presente la importancia ecológica del lugar objeto de actuación, un espacio integrado en el sistema fluvial Ulla-Deza, en el que hay importantes marismas y que comunica, aguas abajo, con el mayor y más productivo banco de libre marisqueo de Galicia, el de Os Lombos do Ulla.
De ahí que las primeras actuaciones sobre el cauce estén siendo seguidas muy de cerca por todos aquellos que, en algún momento del largo proceso burocrático iniciado hace ya varios años, pusieron algún tipo de reparo a la construcción de este viaducto.
Pero del seguimiento también debe ocuparse Técnica y Proyectos S.A., la empresa que, con un presupuesto de 3,7 millones de euros, ha sido la adjudicataria del servicio de control y vigilancia de las obras, contratado por la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación.
La citada empresa debe velar ahora para que se respeten las condiciones y limitaciones de carácter medioambiental impuestas a la construcción del viaducto del TAV, el mismo que debe hacer realidad la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Dragados S.A. y Tecsa Empresa Constructora S.A.

FARO DE VIGO, 26/07/09

Pontecesures se llena hasta la bandera gracias a sus churros con chocolate.

Niños en plena degustación de churros con chocolate, ayer.

El Concello de Pontecesures es famoso por la lamprea, pero como se comprobó ayer, también por sus churros. Dicen que es una de las localidades que reúne una mayor cantidad de churrerías por número de habitantes, de ahí que se decidiera promocionar a estas empresas organizando su propia fiesta. Anoche se celebró la segunda edición, y a pesar de la ??juventud? de la cita la villa se abarrotó de gente.
Desde media tarde, incluso antes de que diera comienzo la degustación, las calles y no pocos bares de este pequeño pueblo bañado por el río Ulla ya estaban a tope de gente. Se observaba además la presencia de una gran cantidad de vecinos llegados de otras localidades y comarcas (sobre todo Barbanza, O Salnés y O Sar) que no querían dejar escapar esta degustación gratuita de churros bañados en espeso y artesanal chocolate.

Supieron a poco
A partir de las 21 horas llegó la apoteosis culinaria, y aunque estaba previsto servir alrededor de 15.000 churros, el ambiente que se vivía en las calles de Pontecesures al cierre de esta edición hacía presagiar que tal cantidad podría quedarse muy corta.
En un ambiente fantástico el Concello logró un triple objetivo: promocionarse como villa capaz de ofrecer eventos de interés social (la fiesta de la lamprea y la feria del automóvil son un claro ejemplo), difundir la imagen de los churros pontecesureños (históricamente presentes en cualquier romería que se precie de Galicia) y, sobre todo, ayudar a promocionar a las churrerías participantes.
Pero es que, además, se consiguió un cuarto propósito, como era el de consolidar a esta ??simpática fiesta gastronómica? en el calendario gallego de degustaciones.
Las churrerías artesanas participantes en esta edición fueron las siguientes: Benedicta, Fina, Isolina, Jamardo, La Cesureña, Marisú y Patri, es decir, una más que en la edición de 2008.
A juzgar por el éxito alcanzado con la convocatoria de ayer, seguro que el año que viene habrá incluso más empresas participantes y el número de asistentes también crecerá.

FARO DE VIGO, 07/07/09

La oposición arremete contra la alcaldesa por la polémica del tren.

Lamentan la falta de diálogo de los socialistas y que no cuenten con la opinión de los demás grupos

La acusan de incapacidad para gobernar y de excluir a Vilagarcía de un debate de la relevancia de las cercanías

La oposición de Vilagarcía se ha puesto de acuerdo en una cosa: ninguno sale de su asombro por la actitud del gobierno local, y en concreto la de la alcaldesa, respecto al debate del tren de cercanías y la ausencia de la regidora en las reuniones a las que fue invitada para abordar esta cuestión. Tanto el portavoz del PP como el de Ivil y el de IU coinciden en que Dolores García se equivoca una y otra vez al excluir a los vilagarcianos de un asunto tan trascendental.
Tomás Fole cree que la alcaldesa no es consciente de lo que significa su cargo. «No acudir a las reuniones es una falta de respeto a los concellos vecinos, a la Xunta de Galicia y a los vilagarcianos. Se está autoexcluyendo y nos está excluyendo a todos. Si no quiere ir ella, que delegue». El portavoz popular cree que lo que los ciudadanos quieren ver es la imagen del otro día, la de varios alcaldes de distinto signo político unidos por un interés común. Y lamenta que la única que no saliera en la foto fuera la alcaldesa de Vilagarcía.
Por su parte, Juan Fajardo aclaró que la comisión en defensa del tren de cercanías ya le había hecho llegar su manifiesto, y que lo presentarían en asamblea para su debate. Pero al margen de eso, IU se posiciona claramente a favor del tren de cercanías. «Esa é a solución para a comarca e tamén para Barbanza. Para nós o AVE é un erro que só quere garantir un volume de negocio, pero o que realmente necesitan os traballadores é un transporte público e barato que comunique toda Galicia». Por eso Fajardo reconoce que no sale de su asombro respecto a la actitud de la alcaldesa. «Non entendo que te conviden a un sitio e non vaias; iso só pode significar que os teus argumentos non son sólidos ou que non tes argumentos».
Por su parte, Rivera Mallo calificó la actitud de la alcaldesa de insensata «y una descortesía de tal tamaño que representa un insulto para las buenas formas y un reconocimiento expreso del desgobierno y la incapacidad de la alcaldía para gobernar».

LA VOZ DE GALICIA, 18/06/09

Beneficios socioeconómicos y turisticos para más de 206.000 habitantes.

La comisión del tren entregó al conselleiro de Infraestructuras un manifiesto en el que defiende la implantación de una línea de proximidad entre Vilagarcía y Santiago tanto por motivos socioeconómicos ­asistencia a la Universidad, hospitales, aeropuerto­ y también turísticos, ya que en la zona se encuentran enclaves como las Torres de Oeste, la Fundación Cela o la playa de Vilarello. Apuntan que esta línea de cercanías beneficiaría a más de 206.000 habitantes de los diez concellos por los que discurriría, lo que supone el 7,42% de la población gallega. Además, añaden, hay que tener en cuenta la posible captación de usuarios de O Barbanza, para lo que proponen la ??habilitación de áreas de aparcamento disuasorio e a construción de dársenas que permitan o trasbordo cos autobuses interurbanos?.
El modelo de tren que defienden, de carácter urbano y similar a un tranvía, supondría la potenciación del transporte público en detrimento del vehículo privado y destacan lo ??saturada? que está a diario la carretera N-550.

Por ello instan a Fomento a anular las partidas aprobadas para el desmantelamiento de tramos de vía actual y apostar por esta línea de cercanías instalando una bifurcación que permita la interconexión entre la futura infraestructura del AVE y la ya existente. Reclaman a Renfe que cree un núcleo de cercanías que pueda llegar en el futuro a Lavacolla y disponer de nuevas paradas en Vilarello, Castiñeiras, Campaña, Iria, Osebe, Casal, Hospital de Conxo, Fontiñas y San Lázaro.

DIARIO DE AROUSA, 16/06/09

Rueda, Ruiz y Agustín Hernández ejercieron de moteros en Padrón.

Agustín Hernández, ayer, a su llegada a la concentración de motos.

Los conselleiros de Presidencia, Alfonso Rueda, y de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández, participaron ayer en Padrón en la segunda concentración de motos organizada por el club Pemento Rácing y que volvió a tener una respuesta masiva. Rueda llegó pilotando su propia Honda Dauville, en la que Agustín Hernández (encargado de inaugurar la cita), viajaba de paquete.

También el portavoz parlamentario del PPdeG, Manuel Ruiz Rivas, llegó al mando de su Yamaha 1.300. A la cita acudieron también el portavoz de Infraestructuras del PPdeG, Alejandro Gómez, y el alcalde de Padrón, Camilo Forján.

Por la mañana se dieron cita en el Campo do Souto unos 150 moteros, cifra que se disparó por la tarde. En su intervención, Agustín Hernández renovó el «compromiso firme de la Xunta con la seguridad vial» y anunció que «colocaremos doble guardarraíl en toda la autovía del Barbanza antes de que esté totalmente terminada» (en alusión a los trabajos que aún tiene pendientes la empresa Sacyr en el corredor inaugurado en diciembre). Asimismo, anunció que la próxima semana se constituirá en el Parlamento la comisión de seguridad vial «para trabajar en todos los ámbitos».

La concentración continúa hoy con una misa en honor de los moteros fallecidos a las 11.30 horas y una ruta con pinchada.

EL CORREO GALLEGO, 14/06/09

Los alcaldes impulsan el tren de carcanías con vía férrea desde Vilagarcía a Lavacolla.

Solicitan una entrevista con el conselleiro de Medio Ambiente y esperan el respaldo del ministro de Fomento

Regidores de nueve ayuntamientos se reúnen hoy en Santiago para formar una comisión del tren de cercanías

La inquietud surgida entre algunos representantes políticos de la comarca y que ha contado desde siempre con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril para el mantenimiento del tren de cercanías en Galicia entra en una nueva etapa. Los miembros de la comisión creada a tal fin se reúnen hoy en Santiago, en un acto en el que estarán presentes los alcaldes o representantes municipales de los nueve concellos afectados por el mantenimiento de la antigua vía férrea entre Vilagarcía y Santiago.
El objetivo del encuentro que se celebrará hoy en la capital de Galicia es crear una mesa de trabajo con reuniones periódicas cada seis meses porque, al margen de las ideas y de las propuestas, «ya es el momento de ponerse a trabajar», reconoció ayer Carlos Abellán, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril.
Los ediles de Santiago, Ames, Teo, Rois, Padrón, Ponteccesures, Valga, Catoira y Vilagarcía se reunirán hoy a las siete de la tarde para intercambiar información acerca de las últimas gestiones realizadas, entre ellas, las reuniones con los alcaldes de Santiago y de Vilagarcía. También se hablará de la solicitud de una entrevista con el nuevo conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández, para conocer el parecer del nuevo responsable autonómico acerca del mantenimiento de las cercanías y la creación del ente gestor de infraestructuras, un proyecto que María José Caride tuvo que dejar en el aire. A favor de los intereses de la comisión juega el hecho de que, en los años de gobierno bipartito, el PP se mostró en todo momento farovable a la creación de esta línea.
La comisión también ha puesto su confianza en el nombramiento de José Blanco como ministro de Fomento, que nada más desembarcar se ha puesto como principal objetivo el impulso de las comunicaciones ferroviarias gallegas.
Algo más que turismo
Hay que tener en cuenta que en el proyecto del tren de cercanías se engloban tres iniciativas diferentes, cada una con sus objetivos. Por una parte, está la necesidad de seguir ofreciento un medio de transporte público y barato a los ayuntamientos que se van a quedar sin este servicio con la llegada del tren de alta velocidad, como pueden ser Pontecesures o Catoira, cuyas estaciones está previsto cerrar. Para ello, como indica Abellán, «es necesario evitar por todos los medios que se levanten las vías en esos 37 kilómetros». El segundo proyecto es de carácter turístico. Se quiere aprovechar la antigua línea, que pasa por la costa, para crear un servicio atractivo y con paradas en enclaves culturales de interés, como la casa museo de Rosalía de Castro o A Escravitude.
El tercer proyecto es mucho más ambicioso y tiene, por encima de todo, un carácter estratégico, que es el de la ampliación de la red ferroviaria hasta Lavacolla. La puesta en marcha de esta línea no interesaría solo a los concellos que forman parte de esta comisión, sino a la totalidad de las comarcas de O Salnés y Barbanza, por la ventaja que les supondría disponer de una línea directa con el aeropuerto.
Ahora mismo, viajar en coche a Santiago implica dejar el vehículo en el párking de Lavacolla, con el coste que supone, y si se va en tren y se coge un taxi hasta el aeropuerto, la factura es de 38 euros. La supresión de esos gastos y la comodidad de unir directamente las Rías Baixas con Lavacolla supondrían un impulso económico de grandes proporciones tanto para los ayuntamientos que contasen con este servicio como para el propio aeropuerto. Abellán pone el ejemplo de Porto, que dispone ya de un tren hasta Sa Carneiro, la pista de aterrizaje que más competencia hace a los aeropuertos gallegos.

LA VOZ DE GALICIA, 07/05/09