Los socialistas de Ulla-Umia denuncian el «caos» que sufren los centros de salud

El candidato al Senado, Daniel Chenlo, se reúne con los secretarios generales locales.

Los socialistas de la comarca de Ulla-Umia critican el abandono de un territorio, a caballo entre Pontevedra y el Salnés, que padece la marginación por parte de la Xunta de Galicia, sometido a una total falta de inversiones y a la dejadez más absoluta en el ejercicio de las competencias autonómicas. El candidato del PSdeG-PSOE al Senado, Daniel Chenlo, mantuvo una reunión en Caldas de Reis con los secretarios generales locales de esta localidad, además de los de Barro, Valga, Catoira, Cuntis, Moraña, A Estrada, Puertas y Pontecesures. Del encuentro salió un diagnóstico que conformará la agenda de reivindicaciones de este territorio no solo de cara a las próximas elecciones del 10 de noviembre , sino también a las autonómicas de 2020.

El caos en la atención sanitaria en la comarca centró buena parte del encuentro, pues los problemas en los centros de salud son comunes y especialmente graves en Caldas de Reis, Cuntis, Caldas, Moraña y Barro. El Concello de Caldas de Reis se ve maltratado por la Xunta, que tardó 7 años en rechazar la parcela ofrecida en la Tafona para la construcción del nuevo Centro de Salud. Tras esta decisión llegó a ofrecer cuatro parcelas distintas, sin que la Consellería de Sanidad diera una respuesta definitiva, lo que suponen un desprecio al vecindario. En Cuntis, Caldas y Moraña critican que solo disponen de un médico, cuando debían tener dos, y que el pediatra es, en realidad, un médico de familia que carece de la experiencia necesaria. Son habituales los episodios de centros que quedan desatendidos porque surge una urgencia que obliga a desplazarse al único médico.

Faro de Vigo

El edil de Valga Viva denuncia ante el juzgado que el alcalde le empujó e insultó al salir de un Pleno.

Castiñeiras dice que Bello Maneiro le recriminó que alegase un contrato de prácticas a la hija de una concejala.

El concejal de Valga Viva, Manuel Castiñeiras, denunció ayer ante el juzgado que el alcalde, José María Bello Maneiro, le empujó e insultó a la salida de un Pleno. En concreto, asegura que el regidor le espetó calificativos como “payaso”, “sinvergüenza”, “gilipollas”, “ignorante”, “maleducado” o “mamón” y que “comezou a empurrarme coa man e co peito, á vez que seguía insultándome”, según aparece recogida en la denuncia

Los hechos que Castiñeiras puso en conocimiento del Juzgado de Instrucción número 2 de Caldas de Reis habrían ocurrido tras la sesión plenaria del 2 de octubre en la que, asegura, Bello Maneiro “mantivo unha linguaxe despectiva, insultante, exercendo maltrato verbal”. .

Fue una vez rematado el Pleno, “atopándome eu abrindo a porta de cristal que hai antes da porta de saída”, cuando Castiñeiras asegura que se produjo la “total intimidación verbal e física” por parte de Bello Maneiro, al que acusa de atentar “contra o desenvolvemento democrático das miñas funcións como concelleiro”.

Pregunta del PSOE

En realidad, el edil apunta que la actitud del regidor valgués se debe a su malestar por las alegaciones presentadas por Valga Viva al proceso de contratación, en periodo de prácticas, de la hija de un trabajador del Concello y de la hija de una concejala del grupo de gobierno.

El Concello de Valga se adhirió al programa “O teu primeiro emprego”, de la Diputación de Pontevedra, que subvenciona la contratación de titulados a tiempo completo por un periodo de prácticas, con el fin de facilitar la adquisición de experiencia y promover la inserción laboral.

El gobierno solicitó una titulada en Arquitectura y otra en Derecho y Castiñeiras apunta que “la causalidad” es que la primera fue la hija del aparejador municipal y la segunda la hija de una edil del gobierno de Bello Maneiro. Valga Viva presentó una primera alegación porque un miembro del tribunal era funcionaria interina, lo que según Castiñeiras incumpliría las bases. Posteriormente, fue sustituida, pero por una persona que “pese a ser licenciado, no Concello está como auxiliar administrativo”, por lo que presentó un nuevo recurso.

El edil puso esta cuestión en conocimiento de la Diputación de Pontevedra. Estaba, además, dispuesto a preguntar por el asunto en el Pleno del 2 de octubre, pero agotó el cupo de preguntas, establecido en dos. Sin embargo, fue la portavoz del PSOE, María Ferreirós, la que inquirió al gobierno sobre el procedimiento. Castiñeiras dice que fue esta pregunta la que motivó el comportamiento de Bello Maneiro. El alcalde, por su parte, eludió hacer ninguna declaración al respecto.

Diario de Arousa

La Xunta se suma a la familia de las víctimas de Valga para ejercer la acusación particular.

La jueza de instrucción tiene la última palabra sobre las entidades o personas que pueden personarse como parte -El Ayuntamiento sopesó solicitarlo, pero finalmente no lo hará.

El Ministerio Fiscal ha ejercido hasta ahora en exclusiva la acusación en la causa abierta por el triple crimen de Valga. Pero ya hay tres solicitudes de acusación particular. A la de la familia de las víctimas se suman la de la Fundación Amigos de Galicia y la de la Xunta de Galicia. Fuentes consultadas indican que también el Ayuntamiento de Valga sopesó personarse en la causa como parte, pero que finalmente no lo hizo por no encontrar amparo legal a su petición.

Las partes deben remitir su solicitud de ejercer la acusación al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Caldas de Reis sobre el que ha recaído la instrucción, y será ahora la juez del mismo la que dictamine qué solicitudes son aprobadas y cuáles no.

Se daba por hecho que los parientes de María Elena Jamardo, y las hermanas Sandra y Alba Boquete, asesinadas el lunes pasado en Valga, querrían personarse como parte en la causa, si bien tardarían unos días en hacer efectiva su solicitud debido a la envergadura de la tragedia sufrida.

La Fundación Amigos de Galicia también indicó su intención de ejercer la acusación. Los estatutos de esta organización contemplan esta posibilidad, y han puesto el foco en la compleja situación en la que quedan los dos hijos de Sandra Boquete, de siete y cuatro años.

Lo que se desconocía hasta ahora era el papel que iban a jugar las administraciones públicas, ya fuese la más próxima a las víctimas, como es el Ayuntamiento de Valga, u otras de rango competencial mayor, como son la Diputación y la Xunta. Finalmente, la institución gallega ha decidido solicitar en el Juzgado que le permitan ser parte. De ese modo, se podrán redoblar los esfuerzos en defensa de los intereses de la familia de las tres mujeres asesinadas.

El autor confeso de la matanza, el exmarido de Sandra Boquete, José Luis Abet Lafuente, cumplió ayer su primera semana en la prisión pontevedresa de A Lama.

En una visita a la Escuela de Verano del Ministerio Fiscal, celebrada en Bergondo, la Fiscal Jefe del Estado, María José Segarra aseveró que la prisión permanente revisable es una pena que podría encajar en el caso, «porque hay una pluralidad de fallecimientos«. Al mismo tiempo, avanzó que todo apunta a que José Luis Abet será juzgado por un jurado popular.

Un aspecto de la instrucción que está pendiente de dilucidar es si se hará reconstrucción del crimen en el lugar de los hechos. Se trata de un trámite pensado para esclarecer la secuencia temporal y espacial del crimen, y en ella participan los investigados, en este caso el autor confeso, José Luis Abet Lafuente.

David Coré | “Siempre apostamos por crecer. Si queremos que la leche gallega se conozca hay que buscar oportunidades”.

Director de Nestlé en Pontecesures

La firma láctea invertirá 1,9 millones de euros en modernizar dos líneas de llenado en la fábrica del Ulla, la única de Nestlé de la zona Emena (Europa, Oriente Medio y Norte de África) dedicada a la elaboración de leche condensada. Este año Nestlé cumple 80 años en el municipio.

Fue en 1939 cuando la firma láctea Industria Lechera Penínsular S.A. desembarcaba en Pontecesures para poner en marcha una factoría ya vinculada a Nestlé. En poco tiempo la firma cesureña se consolidó como uno de los motores económicos de Galicia y actualmente es la única fábrica de la compañía que se dedica a la producción de leche condensada para la zona de Europa, Oriente Medio y Norte de África. Con 80 años recién cumplidos Nestlé prevé invertir 1,9 millones de euros en la planta de Pontecesures para seguir a la vanguardia de la innovación y mejorar en eficacia y rapidez. El director de la fábrica, David Coré, habla de los retos que la firma láctea tiene en mente.

Son 80 años ya en Pontecesures. ¿Qué conserva la factoría de aquellos inicios?

Pues de aquellos inicios conservamos el producto, la leche condensada, que es el mismo desde siempre. Además hemos ido añadiendo al portfolio alguna receta más. Además la gente que tenemos en plantilla sigue siendo gente de la zona, aunque ahora está más formada y especializada. Puede decirse que la esencia sigue siendo la misma. Tenemos unos valores muy arraigados de respeto por el trabajo que se realiza y por el consumidor.
 
La firma fue pionera ya en 1939 en recoger la leche de explotaciones cercanas de Caldas y Moraña. ¿Cómo se realiza este proceso a día de hoy?

Cuando arrancó la fábrica ya se iban a hacer inspecciones a las explotaciones con los propios ganaderos para seleccionar el ganado y su alimentación. Ahora el proceso es muy similar. Tenemos seis personas para el denominado radio lechero y somos pioneros en el servicio de asesores agropecuarios. Además nos adaptamos a los estándares internacionales y tenemos nuestra propia certificación y guía de buenas prácticas. Las materias primas son de primerísima calidad.

¿Con cuántos productores se trabaja desde Pontecesures?

Pues tenemos 150 explotaciones ahora mismo. Hemos estado creciendo en el volumen de producción en los últimos diez años y esto ha permitido que los ganaderos se beneficien para fabricar más y suministrar más leche.

Su factoría tiene la leche condensada como producto estrella y sus principales clientes están en Europa, Oriente Medio y África Central. ¿Hay intención de abrir nuevos mercados?

Siempre apostamos por seguir creciendo. Si queremos que la leche gallega se conozca tenemos que buscar nuevas oportunidades. La exportación es el principal vector de crecimiento de este producto. Otra apuesta es la innovación. En lo referente a la exportación estamos en 26 países que asumen el 60 % de la producción. El principal mercado es la región de Oriente Medio . Aún así no podemos dejar de lado que el 40 % de lo que producimos lo seguimos comercializando en España.

¿A qué público va destinada la leche condensada actualmente?

La leche condensada se inventó a mediados del siglo XIX con el objetivo básico de poder ser conservada. Con la aparición de la leche pasteurizada el consumo fue cayendo. Ahora mismo el principal destino de este producto es para la repostería o para tomar con el café. Nosotros la proponemos como un producto de uso ocasional y placentero.

Nestlé tiene previsto invertir ahora 1,9 millones en la factoría del Ulla. ¿Qué se busca con esta inversión?

La inversión va destinada fundamentalmente a dos nuevas líneas de llenado. En la fábrica se lleva invirtiendo desde hace tiempo con la idea de aumentar la eficiencia de las instalaciones, en temas de seguridad o en mejorar las condiciones medioambientales entre otras cuestiones. Ahora las acciones más inmediatas son en las dos líneas de llenado para poder modernizarlas y traer la última tecnología.

¿Qué va a suponer esta inversión para la firma y para la plantilla?

Las máquinas son nuevas, automáticas y mejores. En la plantilla no se va a notar un importante impacto. Los efectos de la inversión van a ser notables en lo que se refiere a la velocidad y a la precisión en el llenado. Somos una fábrica que apuesta siempre por mejorar la eficiencia.

Actualmente Nestlé emplea a más de 170 personas en Pontecesures. ¿Hay posibilidad de seguir creciendo en este sentido?

A día de hoy somos 175 personas. Aunque siempre buscamos maneras de trabajar más eficientes y organizadas para tener menos mano de obra la plantilla en los últimos años ha crecido en un 7 % y lo seguiremos haciendo. Sobre todo buscamos gente con formación técnica. Otra de las preocupaciones de Nestlé es la de tener una plantilla de trabajadores equilibrada a nivel de género. De 175 personas el 55 % aproximadamente son hombres. Seguimos trabajando para buscar más mujeres que puedan incorporarse a la fábrica.

Las grandes fábricas siempre están en el punto de mira por el cumplimiento de protocolos medioambientales. ¿Qué hace Nestlé para combatir la emisión de gases y ser más sostenible?

En temas medioambientales trabajamos en muchos frentes a la vez. Hemos reducido el consumo de agua en un 80 %. Y no solo eso, sino también que hemos bajado el consumo energético. A mayores Nestlé se ha comprometido a reducir los embalajes que non son sostenibles o reciclables. Asimismo la compañía anunciaba hace poco que para 2050 el objetivo es tener emisiones de efecto invernadero cero. Hay que trabajar mucho para conseguir este objetivo, que es muy ambicioso y complicado. Aún así es imprescindible para cumplir con los acuerdos de París y con la agenda medioambiental.

Diario de Arousa

La Guardia Civil se incauta de una plantación de marihuana en Pontecesures.

Detenido el dueño de las 18 plantas localizadas en una propiedad.

La Guardia Civil ha procedido a la detención de un vecino de Pontecesures como supuesto autor de un delito contra la salud pública, en la modalidad de cultivo y elaboración de drogas, al que se le intervinieron 18 plantas de marihuana. Se trata de un hombre de de esta localidad, de 39 años de edad, con antecedentes policiales, que resultó ser el hijo de la propietaria del terreno donde se localizó la plantación y un amigo.
A raíz de las investigaciones realizadas por los efectivos del Puesto de la Guardia Civil de Valga, en colaboración con Equipo de Investigación de la Compañía de la Guardia Civil de Vilagarcía de Arousa, se tuvo conocimiento de una plantación de cannabis sativa en una finca contigua a una vivienda ubicada en la parroquia de Porto, del término municipal de Pontecesures.
Al inspeccionar la finca, en un terreno próximo a la vivienda, se localizó una pequeña plantación de marihuana con 18 plantas de casi dos meteros de altura en avanzado estado de floración.
Con esta actuación, enmarcada dentro de los servicios que la Guardia Civil de Pontevedra tiene activados para la detección y erradicación de puntos de producción, venta y distribución de sustancias estupefacientes, se ha evitado que las dosis que se pudieran obtener a raíz del cultivo de las plantas de marihuana intervenidas se hubiesen destinado al tráfico de drogas (menudeo).
Las diligencias instruidas, junto con las plantas intervenidas, fueron entregadas en el Juzgado de Instrucción de Primera Instancia e Instrucción Nº 2 de Caldas de Reis, donde deberá comparecer el detenido cuando sea requerido por la autoridad judicial.

Faro de Vigo

La Fiscalía y la jueza ven indicios para pedir prisión permanente revisable para el asesino.

Abet disparó la pistola 15 veces para matar a su exmujer, a su exsuegra y a su excuñada.

José Luis Abet Lafuente (41 años) finalizó su último turno de trabajo en la nave de Exlabesa (Padrón) a las 6.20 horas del lunes. Se despidió de sus compañeros, que lo vieron entrar en el coche y desaparecer. Una hora y cuarenta minutos después se apostó frente a la casa de su exmujer, en Carracido (Valga), armado con una pistola del calibre 32 y con abundante munición. Ni tenía licencia ni le importaba. En su cabeza había un solo objetivo: acabar con la vida de Sandra Boquete Jamardo (39), madre de los dos hijos de 4 y 7 años que ambos compartían. Daba igual que ellos lo presenciaran, como así ocurrió. Las numerosas balas que Abet portaba evidencian que el autor confeso de la matanza de Valga estaba dispuesto a todo. Un triple crimen que puede implicar una condena de prisión permanente revisable. Así lo interpretan, dado el contenido de la investigación, tanto la Fiscalía como la titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Caldas de Reis, Cristina Sánchez Neira, que ayer ordenó el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza de Abet, investigado por tres asesinatos.

Carlos Sanjurjo, el vecino que recogió a los niños de Valga

«Parte el alma oír al niño decir que vio a su padre matar a su mamá», dice el vecino que acogió a los hijos

Rosa Estévez

Mató primero a su exmujer, de cuatro disparos, mientras los hijos corrían pidiendo auxilio con la imagen en la retina. Su excuñada, Alba Boquete (27), fue la destinataria de tres detonaciones más. Su exsuegra, María Elena Jamardo Figueroa (58), fue la última en morir, con cuatro orificios en el cuerpo. Otros tantos disparos no encontraron el destino que Abet buscó, de un total de 15 que realizó antes de abandonar el lugar y regresar a Ames parando, antes, a tirar al río Tambre el arma usada.

María Elena, Alba y Sandra, las tres víctimas del crimen  de violencia machista de Valga

Sandra, Alba y María Elena: las tres mujeres asesinadas en Valga estaban «llenas de vida y de proyectos»

Finalmente se entregó a la Guardia Civil para acabar confesando (asistido por un abogado de oficio en Ames) la letra pequeña de un crimen que palideció al país. José Luis Abet reapareció ayer en Caldas para pasar a disposición judicial. Llegó a las 10.40 horas entre improperios y gritos de «asesino», dentro de un coche oficial y de paisano rodeado de agentes que custodiaron el utilitario negro hasta estacionarse a tres metros de la sede judicial. La distancia necesaria para que el rostro de Abet fuese público. El volumen de los insultos siguió subiendo, igual que las menciones a los hijos de acusados, que presenciaron el asesinato de su madre a manos de su padre.

El asesino de Valga, ayer en el momento de salir de las dependencias judiciales de Milladoiro

La declaración del acusado ante la jueza no llegó a realizarse. Abet consideró que no estaba en condiciones de manifestar nada. Sí lo hicieron varios testigos, que respondieron a las preguntas de la instructora. Poco después de las 13 horas, con la orden ya emitida de traslado a la cárcel pontevedresa de A Lama, se oficializaba su ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza. La misma jueza deja claro en el auto de ingreso en prisión que la imputación de tres delitos de asesinato, en el que caso de probarse judicialmente, «podría dar lugar a una pena de prisión permanente revisable». La Fiscalía, por su parte, entiende que existen indicios más que solventes para alcanzar la misma condena una vez celebrado el juicio.

Asesinatos, no homicidios

El planteamiento del ministerio fiscal también interpreta tres asesinatos, cerrando la puerta a que puedan considerarse homicidios (implica menos años de cárcel), y descarta que los crímenes de la excuñada y la exsuegra de Abet puedan calificarse de violencia machista o de violencia doméstica. La Fiscalía incluso se personó, el lunes, con varios representantes en la escena del crimen para conocer en primera persona sus detalles y realizar la mejor calificación posible una vez finalice la investigación. No se descarta que la integrante de la Fiscalía que realice ese trabajo sea la misma funcionaria asignada al Juzgado número 2 de Caldas, que también es de violencia sobre la mujer.

Crimen machista en Valga

El homicida confeso de Valga, un hombre con carácter brusco y dominante

Serxio González

El nuevo reo de A Lama ingresó ayer en el penal poco antes de las 15 horas. Lo hizo, concretamente, en el módulo de enfermería y en el marco de un protocolo antisuicidio tras ser analizado por un médico penitenciario. También aquí puede haber novedades en los próximos días, ya que José Luis Abet está sometido al artículo 75.2 del reglamento penitenciario que, con el ánimo de salvaguardar al preso, recomienda su traslado de la zona geográfica a la que pertenece. Si el reo permanece en Galicia, todo apunta que podría acabar en la cárcel de Teixeiro, que tiene las mismas características de seguridad que A Lama, muy por encima de las prisiones de Ourense y Lugo.

La principal línea de investigación, aún por concretar, pasa por llegar al origen del arma, su trazabilidad, saber si ya fue disparada antes y cuándo. Junto a la pistola, en el río Tambre, se encontraron unas cajas de munición. La primera hipótesis, a ojos de la Guardia Civil, descarta que José Luis Abet tuviese capacidad para tener un arma en su poder. Por eso, mediante la trazabilidad de la pistola, se espera saber cómo la adquirió, además de encontrar huellas de más personas o nuevas circunstancias sobre el caso que aporten más luz. De forma paralela, en Valga, al margen de la actividad judicial y policial, el triple crimen deja a dos niños huérfanos de madre que lo presenciaron todo y a un abuelo viudo y sin hijas. Mientras, entre rejas, el preso empezará a preparar su defensa, que posiblemente pase por alegar locura transitoria y la aplicación del atenuante de arrepentimiento y colaboración.

La Voz de Galicia