Pontecesures asinou o convencio de aforro enerxético coa Deputación.

O salón de plenos do Pazo provincial acolleu onte o acto de sinatura do proxecto de aforro e eficiencia enerxética no que a presidenta provincial, Carmela Silva, rubricou os convenios cos alcaldes, alcaldesas e representantes dos 43 concellos que se benefician do programa: Arbo, Baiona, Barro, Bueu, Caldas de Reis, Cambados, Campo Lameiro, Cerdedo-Cotobade, Covelo, Crecente, Cuntis, Dozón, Fornelos de Montes, Gondomar, O Grove, A Guarda, A Illa de Arousa, A Lama, Meaño, Meis, Moaña, Mondariz, Mondariz-Balneario, Moraña, Mos, As Neves, Nigrán, Oia, Pazos de Borbén, Poio, Pontecesures, O Porriño, Portas, Rodeiro, O Rosal, Salceda de Caselas, Salvaterra de Miño, Silleda, Soutomaior, Tomiño, Tui, Valga e Vilanova de Arousa.

O proxecto permitirá substituír 7.519 puntos de luz por luminarias LED nestes 43 concellos (unicamente se podían presentar os que teñen menos de 20.000 habitantes) e que conta cun orzamento de 4 millóns de euros, dos que 3 millóns «achégaos a Unión Europea. É fundamental que sigamos formando parte dela, porque iso permítenos dispoñer de moitos recursos cos que pór en marcha proxectos de futuro». A Deputación obtivo estes recursos a través dunha convocatoria do IDAE, o Instituto para a Diversificación e Aforro da Enerxía.

A presidenta agradeceu aos 43 concellos «a súa aposta e o seu compromiso por facer dos seus concellos unhas vilas sostibles», sinalando que «sodes a inmensa maioría de cantos podían participar». Silva lembrou que «a sustentabilidade ten que ser unha prioridade das nosas liñas de traballo» e, por iso, «desde a Deputación, e sei que vós tamén, estamos convencidas e convencidos de que a axenda medioambiental ten que marcar a política do século XXI». Isto, valorou, «é unha cuestión de responsabilidade con esta xeración e, sobre todo, coas que veñen. As máis novas e os máis novos estannos a demandar ás políticas e políticos que reaccionemos».

Ademais do agradecemento, Silva pediulles aos concellos «que vos sigades sumando aos novos proxectos en material medioambiental» e informoulles de que «remitiremos todas as liñas que queremos desenvolver para que acheguedes as vosas ideas e poidamos entre todas e todos conformar un modelo de provincia sostible». Para iso, «en canto a nova corporación estea constituída, convocaremos unha reunión na que falaremos destes e máis proxectos».

Carmela Silva salientou que «as políticas sustentables que impulsaremos contribuirán ao desenvolvemento económico da provincia e a cumprir o Programa Operativo de Crecemento Sostible 2014-2020 da Dirección Xeral de Fondos Comunitarios (Ministerio de Facenda e Función Pública», ademais de buscar o cumprimento dos Obxectivos de Desenvolvemento Sostible da ONU. «A sinatura de hoxe é só o inicio dunha aposta polo medio ambiente que permitirá á Deputación e a todos os concellos ser unha gran referencia», asegurou a presidenta provincial, que avogou por «destacar nunha cuestión que incide no desenvolvemento económico a moitos niveis». Incidiu Carmela Silva en que «ninguén quere ir a un territorio que non sexa sostible: é bo para a implantación de empresas e dun modelo turístico de calidade». A presidenta provincial demandou que, «estando estas políticas ligadas á transición ecolóxica, debemos solicitar que os concellos obteñan recursos do Estado para poñelas en marcha».

Entre os programas medioambientais que a Deputación porá en marcha de xeito inmediato, resaltan as achegas destinadas á substitución de caldeiras de combustible non renovable por caldeiras de biomasa (416.214 € para Caldas de Reis, A Guarda, Mondariz, Portas e Salvaterra de Miño) ou a renovación da iluminación pública exterior en BICs (130.000 € para Baiona, Caldas de Reis, A Guarda, Meis, Poio, Salvaterra de Miño e Vilanova de Arousa). A Deputación tamén se presentará á nova convocatoria do IDAE para impulsar a economía baixa en carbono (para todos os concellos, sen límite de habitantes), os fondos europeos LIFE para un proxecto piloto centrado en prestar solucións sustentables e innovadoras no tratamento de augas residuais de pequenos núcleos, ou o «Life CircWeee-Weee» para a recollida selectiva e a reciclaxe de residuos de pilas e acumuladores. «Son tres proxectos que xa están en redacción para presentarnos canto antes e ser quen de seguir avanzando na nosa axenda medioambiental con recursos», sinalou Carmela Silva, á vez que incidiu en que «o paquete de medidas que desenvolveremos será moi importante e permitirá a todos os concellos transformarse ecoloxicamente».

depo.es

Áurea Garabán e Elena Vidal expoñen en Valga.

O alcalde, José María Bello Maneiro, participou na inauguración da exposición de “Encontros Creativos”, que reúne obras de de catro pintoras da comarca: Marisé Canda, Elena Vida, Áurea Garabán e Rosa Vidal e pode verse no Auditorio Municipal ata o vindeiro 30 de xuño. Ao acto inaugural, que tivo lugar o pasado venres, asistiron tamén as concelleiras Carmen Gómez e Begoña Piñeiro.

As catro artistas que promoven esta exposición colectiva comparten mestre, Raúl Burés, aínda que os seus traballos son moi diferentes entre si.

Marisé Canda, veciña de Caldas de Reis, é unha pintora autodidacta cun estilo moi diferencial. En “Encontros Creativos” asina sete cadros, óleos sobre lenzo. A maioría céntranse nunha mesma temática, os paraugas, aínda que tamén pode verse unha obra sobre maternidade.

Áurea Garabán, de Condide (Pontecesures), conta con 17 anos de traxectoria na pintura. Expón cinco cadros no Auditorio e a súa obra caracterízase pola cor. Ao contrario que Rosa Vidal, veciña da Devesa, que ten predilección polos cadros en branco e negro, como se aprecia nos sete óleos que asina en “Encontros Creativos”.

Por último, Elena Vidal aporta varias paisaxes e tamén un retrato de Rosalía de Castro. Cinco obras, en total. Fai nove anos que esta veciña de Porto (Pontecesures) comezou no mundo da pintura, tralo falecemento do seu marido. Os pinceis foron para ela unha terapia e neste tempo xa ten participado en varios concursos. Nun deles, na Pobra do Caramiñal, gañou un accésit.

El Correo Gallego

Taller de defensa personal para niños en Valga.

Jueves día 13 •?16 a 18 horas?•?Explanada de Candieira, detrás del auditorio municipal de Valga• Gratuito?• Mucho se habla últimamente de los talleres de defensa personal para mujeres. En Valga han decidido organizar este tipo de actividades también para niños a partir de los seis años. Para participar es preciso inscribirse en las oficinas do Concello o en el auditorio. El taller incluirá una exhibición a cargo de Julio Oliveira, instructor de la escuela de artes marciales Club Roli de Caldas de Reis y quinto dan de la disciplina Hapkido, y prácticas de defensa personal adaptadas a las edades de los niños. El objetivo es orientarlos para evitar que sean objeto de agresiones y, llegado el caso, saber sortear los golpes. En caso de lluvia, el taller se trasladará al auditorio.

La Voz de Galicia

Pontecesures tendrá brigada de extinción de incendios.

Con el verano a las puertas y unos saltos de temperaturas que ya trajeron días de calor infernal, los concellos tienen la vista puesta en los incendios forestales. La Consellería de Medio Rural abrió ya el plazo para la solicitud de los convenios de incendios que son ya un clásico del verano. No hay cambio respecto a otros años y se mantienen los destinados a la creación de brigadas propias municipales, los convenios para ofrecer motobombas municipales que se suman a la lucha contra los fuegos forestales y los que aportan ayudas para la realización de desbroces, especialmente en zona de la Rede Natura.

De momento solo 38 de los 61 concellos de la provincia de Pontevedra cursaron peticiones. Todos fueron aprobados, pero aún son provisionales pendientes de rúbrica por ambas partes. Desde la consellería apuntan que existe flexibilidad con los tiempos y que todas las solicitudes se aceptan, por lo que aún podrían incorporarse más, sobre todo teniendo en cuenta que acaban de tener lugar unas elecciones municipales y en algunos concellos pudieron querer dejar la decisión en manos de las nuevas corporaciones. Esa flexibilidad es también bidireccional y advierten que, al igual que se pueden incorporar más, puede darse el caso también de que finalmente algún concello renuncie a alguno.PUBLICIDAD

Los concellos de A Estrada y el de Cerdedo-Cotobade son los únicos de la provincia que contarán, de momento, con dos brigadas municipales de incendios. Los dos suscriben los tres convenios. A Estrada convenia dos motobombas y Cerdedo-Cotobade, una. Son pocos los concellos que hacen pleno y solicitaron los tres convenios. A estos dos se suman Cuntis, Forcarei, Lalín y Poio. Todos ellos aportarán cada uno una brigada y una motobomba que colaborará con los efectivos de extinción de incendios de los respectivos distritos forestales de cada zona.

También contratarán a los integrantes de una brigada de incendios los concellos de Baiona, Caldas de Reis, Campo Lameiro, A Cañiza, Fornelos de Montes, Moraña, Mos, Nigrán, Pontecesures, Portas, Valga, Vilagarcía de Arousa y Vilanova de Arousa. Por ahora, ya están solicitadas este verano 20 brigadas municipales contra incendios en toda la provincia.

En el caso de las motobombas se produce un empate y son 20 también las ofrecidas por los concellos a la Xunta. A las dos de A Estrada, solo le gana Mos, que conveniará el uso de tres. El resto aporta una. Son los concellos de Agolada, Cangas, Cerdedo-Cotobade, Cuntis, Dozón, Forcarei, Lalín, A Lama, Moaña, As Neves, Oia, Poio, Portas, Sanxenxo y Silleda.

Son más, un total de 26, los concellos que solicitaron a Medio Rural las ayudas encuadras dentro del convenio de desbroces. Lo pidieron los de Agolada, Arbo, Caldas de Reis, A Cañiza, Cerdedo-Cotobade, O Covelo, Cuntis, Dozón, A Estrada, Forcarei, O Grove, Lalín, Moraña, As Neves, Poio, Ponteareas, Ponte-Caldelas, Rodeiro, O Rosal, Salceda de Caselas, Silleda, Valga, Vila de Cruces, Vilaboa, Vilagarcía de Arousa y Vilanova de Arousa.

Será el único convenio que tengan, por ahora, los concellos de Vila de Cruces, de Vilaboa, de Salceda, de O Rosal, de Rodeiro, de Ponte Caldelas, de O Grove y de Arbo. En cambio no lo demandaron los de Baiona, Campo Lameiro, Cangas, Fornelos de Montes, A Lama, Moaña. Mos, Nigrán, Oia, Pontecesures, Portas y Sanxenxo, que sí pidieron otros. Entre los gobiernos locales, año tras año, hay quien reivindica que hacer frente a los incendios forestales es competencia de la Xunta y demanda una mayor financiación. Otro argumento que se repite, por parte de algunos alcaldes, es el hecho de que suscribir acuerdos puede llevarles a dejarles sin medios cuando hacen falta. Ponen el ejemplo de las brigadas o las motobombas, que acuden a colaborar con el personal de la Xunta en caso de incendio a municipios próximos por lo que algunos regidores entienden que pagan para que se beneficien otros. Por el contrario, otros defienden que es necesario echar una mano y hacer todo lo posible por acabar con esta lacra para el monte.

La Voz de Galicia

El Camino Portugués tendrá un contrato de mantenimiento propio.

Que el Camino Portugués a Santiago se ha convertido en uno de los grandes motores turísticos de las Rías Baixas es innegable. Que el año 2021, próximo año Xacobeo, está marcado como objetivo preferente en todas las Administraciones, también. Y como los buenos productos hay que cuidarlos, tanto desde los municipios por los que discurre la ruta -tanto en su versión tradicional como en la variante de la costa- como la Xunta de Galicia están dispuestos a incrementar su cuidado.

En este sentido hay que enmarcar el contrato de mantenimiento que en estos momentos está licitando la Consellería de Cultura y Turismo, y que supondrá la primera vez que ambas rutas, el Camino Portugués y la variante de la costa, contarán con un plan específico de mantenimiento. Hasta ahora, subrayan desde el organismo autonómico, estos contratos de mantenimiento «eran compartidos con outros itinerarios xacobeos», por lo que había que priorizar las actuaciones.

«A licitación prevé, xa nos dous primeiros anos de contrato -subrayan desde la Xunta-, un investimento de 1,3 millóns de euros para preto de 140 quilómetros».

¿Qué supondrá ese contrato? ¿A qué se destinará esa inversión? La idea es poder contar «cun control permanente para detectar as distintas necesidades existentes no Camiño. Atenderanse así as posibles incidencias que xurdan, danos ocasionais derivados de factores externos como a climatoloxía, ademais da súa conservación ordinaria», según indican desde la Consellería de Cultura.

En lo que se refiere a la Administración autonómica, esta previsión de gasto en los dos primeros años del nuevo contrato de mantenimiento se unirá a lo que ya se ejecutó en el 2018 a través del «proxecto de rehabilitación e sinalización de ambos Camiños, que contou cunha partida de 2,5 millóns». Con el nuevo contrato, continúan «amplíase o importante traballo xa realizado, dando continuidade e consolidando as melloras acadadas».

Vía de la Plata

A mayores, la Xunta recuerda que la inversión total de la Consellería de Cultura y Turismo e los distintos trazados del Camino en la provincia de Pontevedra rondará los 6,5 millones de euros. Además del gasto de 2,5 millones en rehabilitación y señalización delas dos rutas que vienen de Portugal, también se está prestando una atención espacial a la Vía de la Plata.

«Seguindo o calendario previsto no Plan Director do Camiño de Santiago -concluyen las mismas fuentes-, dita ruta recibe este ano un impulso orzamentario. De feito, a Xunta destina 3 millóns de euros para o seu proxecto de mellora, acondicionamento e sinalización».

El número de peregrinos aumentó un 57 % en cuatro años

El Camino Portugués a Santiago está de moda y todavía no ha tocado techo. Según datos oficiales de la Xunta, el año pasado hicieron la ruta un total de 67.822 peregrinos. Si se compara esta cifra con la del 2015 (43.151 peregrinos), se aprecia un incremento espectacular de un 57 %.

Con estos datos en la mano, el Camino Portugués es la ruta jacobea que más crece. Y, a juicio de los expertos, la que tiene más potencial para seguir aumentando la afluencia de peregrinos.

El hecho es que la potencialidad de la ruta jacobea ha hecho crecer oportunidades de negocio a su paso. El más claro son los albergues para peregrinos, que ya proliferan desde la frontera en Tui hasta Compostela.

Y esa atracción del Camino se refleja también en las estadísticas oficiales de turismo. Esta misma semana, la presidenta en funciones de la Diputación, Carmela Silva, daba a conocer los datos de ocupación hotelera del mes de mayo y destacaba el hecho de que los albergues tuvieron una ocupación media por encima del 60 % , con Caldas como punta de lanza con una ocupación por encima del 80 %. En Pontevedra, O Salnés y O Morrazo se estuvo en el 63 %; y en Deza y Terra de Montes, en un 45 %.

Ya la previsión de Turismo Rías Baixas para el mes de junio se mantiene al alza, ya que se contempla que la ocupación media de los albergues supere el 65 %.

La Voz de Galicia

Valga abre el plazo para solicitar permiso para San Xoán.

El Concello de Valga ha abierto el plazo de solicitud de permisos para celebrar las tradicionales hogueras en la noche de San Xoán, a celebrarse en la noche del 23 al 24 de junio. Las personas interesadas deberán acudir, con su DNI, a las oficinas municipales y cubrir un impreso comprometiéndose a adoptar las medidas de seguridad precisas e indicando la parroquia y el lugar en los que se encenderá la hoguera, que quedará bajo su responsabilidad.

El plazo para tramitar las autorizaciones permanecerá abierto hasta el jueves 21 de junio. El listado completo de solicitudes será puesto en conocimiento del jefe provincial del servicio de defensa contra incendios del Distrito Forestal XIX Caldas-Salnés, así como de los servicios de emergencias.

Faro de Vigo