Los huesos hallados en Pontecesures eran de Lilia Miguéns, desaparecida en 2015.

La autopsia confirma que los restos pertenecen a la septuagenaria, que habría muerto el día de su desaparición por causas naturales -Fueron entregados hace días a la familia. Apenas había dudas, pero la autopsia y los análisis de ADN practicados lo han confirmado: los restos mortales encontrados en agosto de 2017 en un monte de Porto, en el Ayuntamiento de Pontecesures, pertenecían a Lilia Miguéns Iglesias, una mujer que había desaparecido dos veranos antes, a la edad de 79 años.

Vivía en el lugar de A Devesa, en la parroquia de Campaña (Concello de Valga) y había sido vista por última vez en junio de 2015 cerca de río Ulla, en el Ayuntamiento de Padrón, situándose todos los lugares citados hasta aquí en un reducido radio de acción. Los huesos de la septuagenaria recuperados para la autopsia -el cráneo, costillas y diversas partes de las piernas y manos-, fueron entregados hace un par de semanas a su familia, que hace días ofició una misa en su memoria en la iglesia de Pontecesures.

Al parecer no se encontraron signos de violencia y se cree que Lilia Miguéns falleció el mismo día de su desaparición, y en ese preciso lugar -el monte de Porto-, por causas naturales.

Esto permite cerrar el caso que se tramitaba desde el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Caldas de Reis, y que había llevado a las fuerzas de seguridad a investigar a diversos familiares y allegados de la víctima.

De este modo puede concluirse que Lilia Miguéns Iglesias falleció a escasos quinientos metros de su casa y que su cuerpo permaneció tirado en el monte de Porto un par de años, por lo que sufrió las consecuencias no solo del proceso de descomposición natural, sino también de la presencia de animales en la zona arbolada.

Esto último hizo que los huesos que permanecían en el lugar -ya no estaban todos-, acabaran parcialmente cubiertos por la maleza y desperdigados.

Como se explicó en agosto pasado fueron encontrados, junto a la ropa y las gafas de la víctima, tras declararse en aquel monte de Porto un incendio forestal, presuntamente intencionado.

Al día siguiente acudieron al lugar el alcalde, José Manuel Vidal Seage, y el jefe de Protección Civil. Querían inspeccionar la zona para determinar el alcance de los daños causados por el fuego, y lo que se toparon fueron los restos óseos de un ser humano, lo cual encendió todas las alarmas.

«Vi que en el suelo había lo que me parecía un fémur; al principio dudé de si sería humano, pero más adelante vi otro, y también una tibia, y a unos diez metros estaba la calavera, por lo que ya no me quedó duda alguna», declaraba el regidor pontecesureño tras aquella primera inspección ocular.

También confirmaba que los huesos habían sido esparcidos por los animales y aclaraba que «eran los restos óseos de una mujer; aparentemente de avanzada edad, a juzgar por el estado de su dentadura y las ropas que permanecían esparcidas por el suelo».

Esto llevaba a Vidal Seage a manifestar que los vecinos, «perplejos» ante el macabro hallazgo, «creen que se trata de aquella mujer que desapareció hace un par de años».

Se refería a Lilia Miguéns, y esa fue también la primera hipótesis manejada y la línea de investigación abierta por la Guardia Civil, que como ahora confirma la autopsia estaba en lo cierto.

Solo quedaba confirmarlo con pruebas como las de ADN, ya que los huesos recogidos en el lugar por la Policía Judicial para su traslado al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Pontevedra estaban «totalmente limpios».

Cabe apuntar que si bien esos restos estaban en una zona arbolada, no se trata de un espacio alejado del núcleo poblacional o de difícil acceso, sino que es un pequeño monte rodeado de viviendas -e incluso un campo de fútbol muy frecuentado- que Lilia Miguéns conocía bien.

En su momento, cuando en verano de 2015 se denunció su desaparición, se puso en marcha un operativo de búsqueda por los alrededores, y lógicamente también por esa zona arbolada, aunque como es evidente no dio resultado.

Faro de ?Vigo

La buscaron por tierra, mar y aire.

Tras saberse de la desaparición de Lilia Miguéns, el 26 de junio de 2015 efectivos de Protección Civil de varios municipios, Guardia Civil, buzos, una unidad canina y un helicóptero ponían en marcha un operativo de búsqueda que se centró inicialmente en la zona de Lestido (Padrón), ya que un vecino aseguró haber visto a la mujer en ese lugar a eso de las 19.00 horas. Se la buscó por tierra, con ayuda de unidad canina, y en el agua, tanto en el río Ulla como en uno de sus afluentes, el Sar, en este caso con apoyo de una lancha y buzos de la Guardia Civil. Como se dijo entonces Protección Civil de Valga, Pontecesures, Caldas y Padrón participaban en el peinado de las inmediaciones del río y de las proximidades de la vivienda en la que residía Lilia Miguéns desde unos años antes, cuando había regresado al domicilio familiar desde Lugo, donde tiene un piso. Aquella búsqueda continuó en días posteriores, pero nunca más se supo de la septuagenaria hasta dos años después, cuando gracias a un incendio forestal fueron descubiertos sus huesos a solo 500 metros de su vivienda.

Faro de Vigo

Os socialistas critican a escasa información sobre as contratacións con loas ao Concello de Caldas.

Canto tempo vai demorar o goberno municipal de Pontecesures en facer público os postos de traballo (xunto aos seus códigos do INEM), que vai solicitar á Deputación de Pontevedra, a través do Plan Concellos 2018, para que se poidan inscribrir os interesados?
Lembramos que o Concello de Pontecesures, ??se va a beneficiar con una ayuda de 80.437,53 euros para que pueda contratar a nueve personas para ejecutar una serie de actuaciones públicas, realizar tareas de limpieza, protección civil y conserjería?.
Engadimos a anuncio xa publicado polo Concello de Caldas de Reis, com exemplo de bo facer.

Socialistas de Pontecesures

Cuatro heridos en una colisión múltiple en un semáforo de la nacional en Pontecesures.

Cuatro personas resultaron heridas de diversa consideración en un accidente múltiple que se produjo a mediodía del miércoles en Pontecesures. Consistió en la colisión por alcance de un camión frigorífico mediano que iba vacío contra otro turismo. ?ste, a su vez, impactó contra el que lo precedía, y éste golpeó a un cuarto vehículo. Los lesionados fueron trasladados al centro sanitario La Rosaleda, en Santiago, y en principio sus heridas son leves.

El siniestro se produjo en los semáforos que regulan la circulación en la carretera nacional 550 (Vigo-A Coruña) a la altura del cruce con la carretera de A Estrada. Los vehículos que circulaban en sentido Padrón y Santiago estaban parados en el semáforo, y el camión no frenó a tiempo y golpeó al Volvo que circulaba delante.

Este coche golpeó a su vez al Dacia Duster que llevaba delante y se fue contra el poste del semáforo. Y el Duster impactó contra otro turismo. A consecuencia del accidente resultaron heridos el conductor y único ocupante del Volvo, y las tres personas que iban en el Dacia.

El que estaba peor era el hombre que iba al volante del Volvo, de iniciales M.A.C.S. y unos 40 años. A la llegada de los servicios de emergencias refería traumatismo facial y desorientación. Por ello, fue trasladado en ambulancia a un centro sanitario de Santiago.

Los ocupantes del Dacia era la mujer E.V.S., de unos 60 años, que era quien conducía, M.I.R.R., de unos 30 años, y un niño de ocho años. En un principio, estas tres personas manifestaron que no necesitaban ambulancia para ir hasta un centro de salud, y que preferían desplazarse en otro vehículo particular. No obstante, al final también fueron a Santiago en el vehículo prioritario.

El accidente no tuvo consecuencias para la circulación en esta importante arteria gallega, puesto que se habilitó el carril central existente en esa zona (para el desvío de los automóviles hacia la carretera de A Estrada) para que pasasen los coches hacia Santiago. De ese modo, y aunque los conductores tuviesen que reducir la velocidad e ir con precaución a la altura del accidente, el tráfico fue fluido en todo momento, según refieren los servicios de emergencias que intervinieron en el operativo.

Además del 061 y de la Guardia Civil de Tráfico, se movilizó a consecuencia del siniestro una unidad del Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Valga, que dio por terminada la intervención poco después de las 13.30 horas. Asimismo, se desplazaron hasta el punto operarios del Ayuntamiento de Pontecesures para intentar proceder al arreglo del semáforo, pues si bien el poste resistió sin problemas el impacto del coche, se desprendieron dos de los báculos donde se encuentran las bombillas, por lo que en la práctica la señal quedó inutilizada.

La intervención se prolongó durante algo más de una hora puesto que no solo hubo que esperar a la llegada de la grúa para la retirada de los automóviles, sino que también fue necesario limpiar la calzada, que había quedado llena de restos de los vehículos accidentados.

En el momento del siniestro llovía, y el pavimento estaba mojado, pero no se puede determinar que el accidente se debiese a la adherencia deficiente del firme.

Los semáforos del centro de Pontecesures son uno de los principales «puntos negros» de la carretera nacional en este tramo que discurre entre Valga y Pontecesures, y la mayoría de los accidentes se deben a colisiones por alcance.

El Ministerio de Fomento tiene un proyecto para construir una circunvalación que evite el paso de la nacional por el centro de las localidades, lo que reduciría mucho el tráfico por el centro de los pueblos y, en consecuencia, la siniestralidad. El objetivo es realizar una variante como las que se han hecho en Caldas o Padrón, también en la nacional 550.

La Voz de Galicia

«Manteño a forma de atender aos veciños sen previo aviso nin citas».

Leva dende 1991 ao fronte da alcaldía e pensa que ter o despacho aberto de par en par resulta fundamental

José María Bello Maneiro chegou a alcaldía de Valga en 1991 representando aos independentes do seu municipio. Despois deu o salto ao PP. Cuns e con outros, non houbo, dende entón, quen lograse superalo nas urnas. Só o alcalde de Catoira, o socialista Alberto García, pode presumir na comarca de levar máis tempo que el ao fronte dun concello.

-Entramos na recta final do mandato, ¿repetirá como candidato nas próximas eleccións?

-Teño ganas e ilusión, as mesmas que o primeiro día, para poder presentarme ás próximas eleccións municipais. A intención é repetir, pero é unha decisión que dependerá dos compañeiros e da xente do partido.

-Leva dende o 1991 ao fronte da alcaldía, ¿despois de tanto tempo queda algunha cuestión pendente?

-Creo que un noventa por cento das previsións que se fixeron ao principio do mandato si que se cumpriron. Hai algunha que aínda non se cumpriu, pero que esperamos completar o máis pronto posible. O principal obxectivo para o que queda de mandato é ampliar a todos os veciños do Concello a totalidade dos servizos. Dende saneamento e abastecemento ata as comunicacións. O abastecemento xa o temos no 95 % da poboación. Antes das próximas eleccións estará ao 100 %

-¿Mudou a forma de gobernar despois de tantos anos?

-Entendo que non levei a cabo ningunha modificación á hora de xestionar o Concello, manteño a mesma forma de atender os veciños sen previo aviso e sen cita de ningún tipo. Algo que me parece esencial e fago dende o primeiro día.

-¿O trato directo cos veciños é clave para manterse eleccións tras eleccións?

-Tivemos un lema nas primeiras eleccións que era Concello para todos. Era algo que entendíamos que non se levaba a cabo e decidimos apostar por esta forma de traballar. En 1991 houbo un cambio importante na forma de funcionar. Basta con recordar que para conseguir un certificado de empadroamento, por exemplo, se podería tardar ata un par de días, e agora é algo inmediato. O que hoxe é normal daquela non o era. Houbo que achegar o Concello aos cidadáns. Foron uns anos difíciles, á hora de facer ver aos funcionarios que había que traballar doutra maneira más próxima.

-Fala de anos difíciles, ¿cal foi a decisión que máis lle custou tomar?

-Para dirixir o Concello, intentei dende o primeiro día que funcionase como unha empresa. Iso leva consigo unha atención directa e, aínda que iso teñen que dicilo os veciños e non o alcalde, creo que se conseguiu. Tamén houbo que pelexar por ter un instituto, un centro de saúde e unha escola de música.

-E o auditorio.

-Cando a escola de música empezou, fíxoo nas aulas do colexio de Baño, cos problemas conseguintes de que se movesen as cadeiras… A partir de aí conseguiuse un edificio que custou catro millóns de euros e do que, de verdade, estamos moi orgullosos. Non se trata só de lograr ao que un aspira, senón que hai que enchelo tamén de vida. Concellos da comarca con máis habitantes non lograron conseguir un edificio así, e facelo sen endebedar o Concello e mantendo os impostos mínimos paréceme un motivo de satisfacción. Dá gusto ver que está en permanente movemento, dende a sala de exposicións ata os cursos que alí se imparten.

-A outra cara son os proxectos que quedaron polo camiño, como a creación da mancomunidade Ulla-Umia. ¿? unha espiña ?

-Si. ? un proxecto polo que apostamos e no que estiven oito anos de presidente. Creo que durante ese tempo fíxose un importantísimo labor. Tivemos distintos proxectos europeos e despois fallou. Penso que se politizou. ? unha pena porque tanto nos anos que estivo na presidencia o alcalde de Catoira, Alberto García, sendo eu vicepresidente, como cando asumín eu a presidencia e me apoiaron os do PSOE, conseguimos pactar e poñernos de acordo para funcionar o organismo. Por iso lamento que a partir de aí non se lograse manter a mesma comunicación e deixase de funcionar.

-¿Cómo é a día de hoxe a relación cos alcaldes da comarca?

-Teño boa relación cos alcaldes, ou, polo menos, eu non son consciente de ter mala relación con algún. O que pasa é que non hai a relación esa permanente na que nos reuníamos con moita frecuencia; ao desaparecer a mancomunidade cada un seguiu o camiño polo seu lado. Iso si, compartimos o servizo de drogodependencia con Padrón, Dodro e Rois. E o obradoiro de emprego con Moraña. Un ano solicitase dende alí e outro dende Valga.

-Con quen non hai boa sintonía é coa xente do PSOE de Valga.

-Xa antes de comezar a lexislatura había un rexeitamento dos socialistas a todo o que fixese o goberno. En case tres anos de mandato imaxino que algunha cousa faríamos ben, pero nunca vin un recoñecemento. Penso que non é unha decisión intelixente pola súa parte, pero non vou entrar a valorar as liñas de actuación da oposición. Só quero dicir que xogan ao permanente desprestixio, sendo as continuas faltas de respecto e de educación o que máis lamento. A iso hai que sumar a denuncia permanente nos xulgados. Ás veces nos equivocaremos e tomaremos decisións erróneas, pero nunca faltando ao respecto a alguén.

«As comisións de coordinación que agora denuncia o PSOE creáronse co seu apoio»

«Non son consciente de ter mala relación con ningún dos alcaldes da comarca»

«O abastecemento

a todos os veciños estará concluído antes das próximas eleccións»«O que buscan PSOE e En Marea é o derribo que non logran nas urnas»

-O Contencioso Administrativo acaba de darlle a razón á Deputación sobre o financiamento do CODI. ¿Recorrerán ou demandarán á Xunta?

-Os técnicos están estudando a posibilidade de presentar recurso contra a sentencia. Pero, se a decisión é non facelo, claro que reclamaremos á Xunta. Entendemos tamén que independentemente de que a Deputación pensase que no lle correspondía esta función, debe apoiar aos concellos cando teñen algunha necesidade. En todo caso, quero deixar claro que haxa subvención ou non, o financiamento do CODI está incluído nos orzamentos do Concello.

-Está falando de vontade por parte da Deputación e non de obrigación.

-As dúas cousas. Falo de vontade cero, pero o Concello tamén tiña un informe do director xeral da Xunta de Galicia no que se di que é competencia da Deputación.

-O xulgado de Caldas está investigando as comisións de coordinación.

-Nós facemos as cousas dentro da legalidade e contando cos informes favorables de secretaría e intervención, algo que xa sabe o PSOE local, pero hai que molestar e xerar dúbidas entre os veciños. Foi no primeiro mandato, no ano 1991, cando se acordou a creación destas comisións. O PSOE votou a favor e tamén participou. Nós presentámonos como independentes e houbo un recurso do PP, e quen era nesa data o responsable dos populares é un familiar directo da que hoxe é a portavoz do PSOE. Ese recurso foi rexeitado por un informe do que obvian a súa existencia. E, máis recentemente, outro integrante do PSOE, Javier Carballo, volveu votar a favor, e agora é un dos denunciantes.

-Cita os informes favorables de secretaría e intervención. Precisamente os dos postos que En Marea vincula a unha trama de corrupción capitaneada por vostede. ¿Coincidencia?

-Estamos a un ano das eleccións e o que se pretende é o derribo que non se consegue a través dos votos. Foi o PSOE o que lle pasou información a En Marea e supoño que terán un acordo para desprestixiarnos.

-Tamén se pronunciou o colexio de secretarios e interventores de Pontevedra (Cosital).

-A maioría dos de Cosital terían que pasar primeiro pola empresa privada. Paréceme xusto que loiten polos seus intereses, pero Valga no ten porque pagar máis do que di a lei. O de En Marea, en cambio, son falacias. A trama da que falan non ten pés nin cabeza.

La Voz de Galicia