Las heladas se hacen notar en las carreteras a orillas del Ulla.

Las heladas de los últimos días se hacen notar con especial fuerza a orillas del Ulla, especialmente en municipios como Catoira, Valga y Pontecesures, donde ya se registraron diversos accidentes de circulación que podrían estar relacionados con esta causa. El firme está especialmente resbaladizo en zonas como el «alto de Cordeiro», entre el municipio vikingo y el valgués, así como en la carretera que avanza desde el concello catoirense hacia Carracedo (Caldas). En ese lugar se produjo un nuevo accidente en la noche del miércoles, a la altura del cruce de San Cibrán.

Faro de Vigo

Portas, Caldas, Valga y Cesures podrán tener ayudas de rehabilitación gracias al Camiño.

La Xunta de Galicia destinará cerca de 2,9 millones de euros a las ayudas de rehabilitación de viviendas y edificios en aquellos municipios por los que pasa el Camiño de Santiago. En el caso de la zona de Arousa se podrán beneficiar de estas subvenciones las viviendas emplazadas en las parroquias por las que discurre la vía a Santiago en Portas, Caldas, Valga y Pontecesures.

En las zonas de carácter rural el ámbito del área de rehabilitación incluye a la totalidad de la parroquia, de modo que todas las viviendas que cumplan los requisitos podrán ser beneficiarias. En las zonas urbanas el ámbito de actuación se restringe al trazado del Camiño.

El importe máximo de las ayudas es de 15.000 euros por vivienda, de los que 11.000 serán de financiación estatal y 4.000 autonómica.

Las ayudas pueden destinarse a actuaciones vinculadas con la seguridad de edificios y viviendas, protección frente al agua y humedad, así como obras encaminadas a garantizar la salubridad de las viviendas. También para adecuar las instalaciones eléctricas, de aguas o de telecomunicaciones, a la normativa vigente y reducir la demanda energética de las viviendas y garantizar su accesibilidad.

Podrán beneficiarse de estas ayudas las comunidades de propietarios y las personas físicas propietarias únicas de edificios o viviendas emplazados en el ámbito de la ARI de los Camiños de Santiago. En el caso de la zona arousana la afectación es en aquellos núcleos urbanos o parroquias por los que pasa, en concreto, el conocido como Camiño Portugués.

Diario de Arousa

La Guardia Civil tiene cinco patrullas nocturnas para un territorio seis veces mayor que todo Vigo.

La Compañía de Vilagarcía de la Guardia Civil despliega durante las noches cinco patrullas por los 17 municipios de las comarcas de O Salnés, Caldas y parte de la de Pontevedra que le corresponden. Cubren así un territorio de 620 kilómetros cuadrados, lo que supone una superficie unas seis veces superior a la de todo el concello de Vigo, que cuenta de forma habitual por las noches con cuatro patrullas de la Policía Nacional. Pero la cifra de cinco dotaciones en O Salnés y Caldas incluso se puede reducir a tres en los periodos de vacaciones del personal.

En las últimas semanas se produjo una oleada de robos en O Grove. A raíz de estos episodios, su alcalde, José Cacabelos, puso sobre la mesa la necesidad de que la Guardia Civil tenga mayor presencia por las noches, ya que la práctica totalidad de los municipios de O Salnés carecen de medios humanos y económicos para contar con guardias nocturnas de la Policía Local. Pero este deseo choca con una compleja distribución de los medios humanos de la Guardia Civil, que obliga a los agentes a recorrer cada noche grandes distancias para atender las emergencias.

Así, por lo general hay dos patrullas de una pareja cada una para cubrir las eventualidades que se produzcan en Vilanova, A Illa, Catoira, Caldas, Portas, Campo Lameiro, parte de Barro, Moraña, Valga y Pontecesures. Un inmenso territorio de más de 400 kilómetros cuadrados, que se hace especialmente largo cuando hay que atender una urgencia.

Así, por ejemplo una patrulla que está de noche en Pontecesures y sea requerida para actuar en Campo Lameiro tendrá que hacer lo más rápido posible un viaje de 30 kilómetros por sinuosas carreteras secundarias que en condiciones normales llevaría algo más de 40 minutos. Y si está en Cuntis y es requerida en A Illa, le llevará también poco más de 40 minutos recorrer los 33 kilómetros de distancia que hay entre las dos localidades.

Un vecino de A Illa cuenta, a modo de ejemplo, que una noche de fin de semana llamó a la Guardia Civil porque encontró rotos los espejos retrovisores de su coche. Le dijeron que esperase allí, y la patrulla tardó tres horas. «Venían de Caldas, pero antes de llegar a A Illa los desviaron a Cambados, y después surgió otra cosa en Valga y tuvieron que irse allá», afirma el afectado.

La situación es algo mejor en el sur de la comarca. Así, en el cuartel de Cambados funciona siempre una patrulla nocturna, que salvo casos especiales, tiene que centrar la vigilancia en los municipios de Cambados, Meis y Ribadumia. Sanxenxo y O Grove tienen también sus respectivas patrullas, que han de velar también por la seguridad en Meaño. Pero no siempre actúan las dos de forma simultánea. Esto perjudica especialmente a O Grove por su situación geográfica en el extremo de la comarca, cuando los agentes que están de guardia se encuentran por Sanxenxo o Meaño.

Los alcaldes

El regidor de O Grove, José Cacabelos, afirma que aunque el Ayuntamiento va a intentar reforzar la plantilla de la Policía Local durante el presente año, «necesitamos una mayor presencia de la Guardia Civil». Por ello, anuncia que va a solicitar una reunión con la subdelegada del Gobierno, Ana Ortiz, con la finalidad de abordar este asunto.

Pero Cacabelos no se refiere solo a la necesidad de que haya mayor presencia policial por las noches, sino que también demanda que el cuartel de O Grove esté abierto al menos por las tardes. «Ahora mismo solo abre por las mañanas y cierra a las tres, de modo que la gente que necesita interponer una denuncia por la tarde se tiene que ir a Cambados, llamar a un número de teléfono que habilitan o esperar al día siguiente. A veces acuden a denunciar a la Policía Local, pero nosotros tenemos las competencias que tenemos».

Según Cacabelos, la necesidad de que el puesto esté operativo por las tardes es especialmente acuciante en los períodos vacacionales y durante la Festa do Marisco, cuando O Grove se llena de turistas. Por todo ello, confía en poder abordar con los responsables de la Guardia Civil «la posibilidad de realizar otro reparto organizativo». «Se hace necesaria una presencia más directa y presencial en el Ayuntamiento. La seguridad es algo que cada vez aprecian más tanto los ciudadanos como los turistas».

El alcalde de otro de los municipios situado en un extremo geográfico, como es Carlos Iglesias, de A Illa, declara a su vez que «el servicio a veces se hace escaso, pero somos un pueblo pequeño y no hay muchos problemas de noche. Además, los fines de semana se dejan ver por aquí».

Eso sí, considera que «aunque la calidad del servicio es buena, sí que a veces se nota una cierta tardanza porque las patrullas vienen de lejos. El Ministerio del Interior debería incrementar las dotaciones, sobre todo en las épocas de mayor afluencia turística».

Faro de Vigo

En diciembre subió el paro en la comarca.

En la comarca de Ulla-Umia acaban el año con 2.805 parados. Todos los ayuntamientos suben en desempleo. En Caldas hay un total de 845 (39 más que en noviembre); en Catoira 326 (32 más); en Cuntis 354 (17 más); en Moraña 355 (8 más); en Portas 223 (13 más); en Pontecesures 244 (7 más) y en Valga 458 (52 más).
Desde las centrales sindicales denuncian la ??precariedade? de los contratos realizados y la eventualidad de los mismos en todos los sectores.

Diario de Arousa

A Deputación asina co Concello de Pontecesures un convenio sobre o plan de reequilibrio.

A presidenta da Deputación de Pontevedra, Carmela Silva, asinou este xoves convenios con 21 dos 25 concellos que contarán coas inversións do novo plan dotado de 15 millóns de euros para obras singulares que «vai permitir que agora exista un equilibrio», porque «vai cubrir a todos sen depender de quen goberna».

Carmela Silva expresou a súa satisfacción por asinar estes convenios dun xeito moi rápido «entre todas as administracións» o que permitirá poñer a disposición dos concellos estes fondos e de maneira inmediata licitar as obras incluídas neste plan de reequilibrio territorial.

A presidenta provincial subliñou que estes convenios van permitir que a provincia conte con novas infraestruturas como bibliotecas, centros sociais, piscinas ou pavillóns deportivos, «polo tanto falamos de equipamentos moi importantes», resumiu.

Este xoves asináronse os convenios con Barro, Campo Lameiro, A Cañiza, Catoira, Covelo, Crecente, Forcarei, Fornelos de Montes, Gondomar, O Grove, A Illa de Arousa, Meis, Mondariz, Moraña, Ponte Caldelas, Pontecesures, O Porriño, Rodeiro, Silleda, Soutomaior e Vilaboa e que soamente faltan os de As Neves e Nigrán, que se aprobarán mañá venres en xunta de goberno e quedan pendentes os de Bueu e Caldas.

Carmela Silva suliñou que o plan de reequilibrio é unha iniciativa, «con bases claras, transparentes e obxectivas», dirixida aos concellos de menos de 20.000 habitantes da provincia, para poñer en marcha novos investimentos en dotacións singulares na mellora do equilibrio territorial.

Os 25 concellos beneficiarios poderán poñer en marcha grandes equipamentos e dotacións, «para dar resposta á situación de falta de equilibrio entre os concellos da provincia por mor das decisións arbitrarias dos anteriores gobernos», afirmou a presidenta.

Os proxectos enmarcados no plan de reequilibrio da Deputación de Pontevedra deberán estar iniciados antes do 30 de xuño de 2018 e rematados antes do 30 de xuño do 2019.

pontevedraviva.com

El segundo radar que más multa de la provincia es el que funciona en Valga, próximo al desvío hacia Cuntis.

Una pregunta de Miguel Ángel Heredia, diputado socialista en el Congreso, permite conocer cuántas sanciones han generado en lo que va de año los radares fijos instalados en las carreteras españolas, así como la cuantía de las multas. Los datos, cuya lectura concluye el 23 de octubre, recogen el balance de tres de los cuatro aparatos instalados en las carreteras de O Salnés. En conjunto, han recaudado 359.600 euros, lo que se traduce en un promedio de mil euros diarios.

El radar que se lleva la palma es el que funciona en el punto kilométrico 90.600 de la carretera N-500. Está en el municipio de Valga, en la vía que comunica Pontecesures con Caldas y Pontevedra. Poco antes del desvío de Cuntis. Hasta octubre ha generado nada menos que 4.316 expedientes y un importe de 169.850 euros, que convierten a este dispositivo en el segundo que más recauda de toda la provincia. La distancia que lo separa del primero es, no obstante, sideral. También en la N-550, pero en este caso en el tramo correspondiente a Redondela, el aparato que lidera el listado sobrepasa las quince mil denuncias y un nivel de ingresos que en octubre rozaba los seiscientos mil euros.

El segundo radar fijo de la comarca que trae de cabeza a los conductores es el de la variante sur de Vilagarcía. Enclavado en el punto kilométrico 235.400 de la N-640, en el también denominado enlace portuario, ha detectado 2.476 infracciones. Por último, el dispositivo que controla la velocidad en la Autovía do Salnés, en Sanxenxo, al poco de superar el tramo de Meaño, que se va a las 2.209 denuncias.

Mantenimiento de Tráfico

Con estos datos en la mano, el Ministerio de Fomento quiso destacar algunos aspectos relacionados con el control de la velocidad en carretera. En primer lugar, señala que España registra uno de los porcentajes más bajos de Europa por lo que respecta al número de radares por habitante y kilómetro cuadrado. También que el cien por ciento de la recaudación de las multas se destina al mantenimiento de la agrupación de Tráfico. Nóminas, vestuario, vehículos, instalaciones y otros conceptos vinculados al funcionamiento de sus ocho unidades. Algunas serias advertencias, por lo demás. El 43 % de los conductores que fallecieron, y cuyos casos fueron analizados por el Instituto Nacional de Toxicología, mostraban presencia en sangre de alcohol, drogas o psicofármacos. Un porcentaje similar al de los peatones fallecidos, un 46 %. Las distracciones causan el 30 % de las muertes en carretera. Pocas bromas.

La Voz de Galicia