Objetivo: Integrar el Ulla en el municipio.

uLL

Vista aérea del río Ulla a su paso por Pontecesures, a escasos metros del cual se sitúa el casco urbano de este municipio.

A pesar de los dos kilómetros de costa con los que cuenta Pontecesures, de tener el 65% del suelo urbano a menos de 500 metros del río y de contar con actividades ­como la pesca o el deporte náutico­ muy vinculadas al Ulla, el municipio vivió históricamente de espaldas a este cauce. Muestra de ello es que las edificaciones no miran al Ulla, sino que lo hacen hacia la calle central de la villa, poniendo de manifiesto que, a pesar de estar muy cerca, el casco urbano y el río no han conectado bien. Este es el objetivo de futuro que, urbanísticamente, persigue el Concello: mejorar la relación entre ??a cidade? y el Ulla, recuperando para el uso público terrenos portuarios y rústicos y destinándolos a actividades lúdicas y deportivas.

??O casco urbano de Pontecesures adolece dunha boa relación co río, a pesares de estar fisicamente moi unidos?. Esta es una de las conclusiones que se extrae de un informe elaborado por el Concello cesureño para trasladar a la Dirección Xeral de Sostibilidade e Paisaxe su posicionamiento sobre el Plan de Ordenación do Litoral que actualmente elabora la Xunta de Galicia. En este documento, el gobierno local se marca como reto de futuro mejorar la relación entre ??a cidade e o río?, para convertir al Ulla en un valor turístico y paisajístico de la villa y convertirlo en uno de sus ejes.
Este déficit de integración se produjo a pesar de contar el municipio dos kilómetros de costa y tener el 65% de su suelo urbano a menos de 500 metros del río, que además centra parte de las actividades sociales, ya sea la industria pesquera tradicional o la actividad náutica deportiva, que alcanza gran relevancia en la localidad.

Aún así, la trama urbana ??deu parcialmente as costas ao río?, indica el informe, ??concentrando a súa vida e o seu crecemento residencial entorno á rúa central situada entre o Ulla e a estrada N-550?. De esta forma, hacia la costa lo que se abren son las fachadas traseras de las edificaciones, que tienen su cara principal hacia las calles Portarraxoi, Sagasta, San Lois y Víctor García.

El hecho de situar dotaciones públicas como la piscina municipal, el Club Náutico y varios parques entre las edificaciones residenciales y la costa, ??mellorou sensiblemente a relación entre a cidade e o río, pero segue a existir un déficit importante nesta relación?, lo que se ve agravado por el hecho de que buena parte de los terrenos entre las viviendas y el Ulla pertenecen al sistema general portuario, apunta el informe encargado por el Concello.

Considera el gobierno tripartito que el municipio debe plantearse el reto de ??mellorar a relación entre a cidade e o río?, algo que resulta, desde su punto de vista, ??prioritario?, ya que el Ulla ??pasa por ser o elemento máis importante de Pontecesures? en los ámbitos patrimonial, cultural, ecológico, social o geográfico.

Las actuaciones que se plantean para ??redirixir? la vida de la ciudad hacia el río son, principalmente, dos y supondrían incorporar al uso público los terrenos portuarios de la zona urbana, así como otras parcelas rústicas a las que podría darse un mejor aprovechamiento reconvirtiéndolas en espacios de ocio y deportivos.

Según concluye este informe, la mejora y acondicionamiento para el uso público de los terrenos portuarios existentes entre la trama residencial y el Ulla, ??repercutiría nun maior e mellor uso do río e, ao final, nunha importante mellora na calidade de vida?. La reforma de esta zona está ya proyectada por Portos de Galicia, con una inversión de varios millones de euros con los que se dará continuidad al paseo fluvial y se acondicionarán las zonas verdes, entre otras actuaciones.

En cuanto a la segunda de las ideas planteadas ­la incorporación al uso público de los terrenos de suelo rústico de protección­, se refiere a dos parcelas privadas situadas en los extremos oeste y norte del municipio, en las que deben ??evitarse os usos residenciais ou industriais, favorecendo o seu uso para o lecer e as actividades deportivas e culturais?.

Estos terrenos, que tienen un alto valor ecológico y paisajístico, ??deberían poder ser aproveitados pola cidadanía?, lo que además podría suponer ??un importante pulo para o desenrolo turístico do concello, dado que o ámbito norte incluso linda co Camiño Portugués a Santiago?.

DIARIO DE AROUSA, 18/09/09

La villa de Padrón está casi desbordada por la llegada de caminantes, más de cien al día.

A día de hoy, la villa de Padrón está casi desbordada por la masiva llegada de peregrinos. A falta de datos definitivos, en junio, un total de 646 caminantes pernoctaron en el albergue anexo al convento del Carmen, que tiene capacidad para 44. En torno a 1.200 lo hicieron en los dos pabellones polideportivos del Concello.
En julio, la cifra se ha incrementado considerablemente y supera los 100 peregrinos por día. Solo en el albergue han dormido 1.000 caminantes, cifra que se duplica por dos los que lo hicieron en el pabellón nuevo, una vez que el otro está en obras. Aunque por el momento no se ha dado la situación de que ningún peregrino se ha quedado sin sitio para dormir, lo cierto es que desde el Concello el teniente de alcalde Eloy Rodríguez habla de que, de ser así, tendrían que buscar alojamientos en hostales o pensiones de la villa.
Entretanto, el propio concejal de Cultura y Turismo lleva personalmente las gestiones para tener a finales de año un campamento del Ejército en Padrón, concretamente en la zona de A Barca, que estaría abierto todo el Año Xacobeo de cara a dar acogida a la gran afluencia de peregrinos que se aguarda, en torno a 20.000, según cifras estimativas. El edil asegura que es «indudable» el incremento de caminantes en el Camiño Portugués que, en su opinión, pasará a ser una «ruta moi importante» a partir del año 2010.
En cuanto al perfil del peregrino que estos días llega a Padrón, habla de que la mayor parte viene en grupos organizados, de entre 100 y 200 personas, muchos de ellos de juventudes católicas y con edades muy jóvenes, desde los 13 a los 18 años. «? un peregrino en potencia para o día de mañán», explica el teniente de alcalde de Padrón, para quien está más que justificada la apertura en la capital del Sar de un segundo albergue.

LA VOZ DE GALICIA, 31/07/09

Reposta do goberno de Pontecesures á nota da Asamblea Local do BNG sobre a visita de Cores Tourís.

1-O Delegado da Xunta, Cores Touris, comunicoulle a 48 alcaldes/as da provincia de Pontevedra como representantes institucionais dos Concellos a visita que ía realizar na rolda de contactos establecidos con todos os municipios. Os integrantes das tres forzas políticas que integramos o goberno tivemos unha reunión de véspera para acordar as necesidades a expoñer á Xunta de Galicia, que foron fundamentalmente que se retomen os asuntos pendentes (beirrarúas da Avda. de Arousa e rúa Ullán; rehabilitación do peirao e do Camiño Portugués en Carreiras, comedor escolar, vivendas sociais en Porto, local de Protección Civil, etc…). A posición do goberno foi unánime; e non poden os nacionalistas cesureños lanzar unha mensaxe de desunión no goberno que é completamente falsa.

2-Como o Sr. Cores Tourís quería coñecer os proxectos dos gobernos locais, non estimamos oportunos citar aos membros da oposición. O mesmo fixeron os outros 43 concellos visitados ata agora polo Delegado da Xunta de Galicia (entre eles Tomiño e Pontevedra, con alcalde nacionalista). En ningún municipio asistiron a estas reunións concelleiros/as da oposición.

3-Precisamente o alcalde anterior de Pontecesures, e agora voceiro do BNG, non é o mellor exemplo de contar con toda a corporación nos respectivos actos e nas tomas de decisións. Todos lembramos a marxinación que tivemos que sufrir na lexislatura anterior coas visitas do antigo Vicepresidente da Xunta e das antigas autoridades de Cultura e Deportes sen avisar a ninguén, o incumprimento en canto a selección do persoal do obradoiro de emprego, e as xestións oportunistas e personalistas en toda a súa xestión.

4-Claro que falamos do Centro de Día e nos interesamos polas intencións da nova Xunta en canto ao financiamento e mantemento destas instalacións. En canto teñamos a información detallada se tomarán decisións. En canto ao polígono industrial, coñece o BNG de Pontecesures, que ante a situación de grave crise é necesario consultar cos empresarios o interese actual que teñen, para estudar a viabilidade económica. Dende logo non está interesado o goberno local en ter un polígono pantasma e practicamente baleiro como pode apreciar en moitos lugares da comarca.

5-Resulta realmente sorprendentes as críticas do BNG en materia de invitación aos actos. Onte mesmo, logo de acudir á procesión do Carme, o voceiro da oposición, Álvarez Angueira e as concelleiras Cecilia Tarela e Margarita García, foron convidados a asistir a un acto (unha simple merenda) coas persoas e colectivos que colaboraron desinteresadamente coas festas co fin de departir uns intres con eles e darlle as grazas en nome da institución. Non se presentou ningún dos tres. Así é como tratan de prestixiar a institución da que forman parte. Lamentable.

El antiguo colegio del convento de Herbón acogerá peregrinos a partir del 1 de agosto.

Con 40 plazas, servirá la cena y el desayuno a los caminantes de forma gratuita

A partir del 1 de agosto, el convento franciscano de Herbón, en el municipio de Padrón, abrirá sus puertas para la acogida de peregrinos del Camiño Portugués, hasta un máximo de 40 plazas, en régimen de «acollida tradicional: cea, almorzo e conversa», en palabras de Roberto Freire Hernando, fraile superior del monasterio.
En colaboración con la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, la acogida es un primer ensayo de cara al año santo 2010, aunque la intención de los responsables del convento es ofrecer una «oferta de acollida durante máis tempo», de modo que el monasterio se convierta en «un albergue de peregrinos estable».
Colaboración
Por este motivo, el fraile superior hace un llamamiento a la colaboración, de modo que apunta que «toda axuda é benvida», una vez que el régimen que ofrece el monasterio incluye cena y desayuno para los peregrinos de forma gratuita, «sen o apoio económico» del Concello de Padrón, dice Roberto Freire, de modo que el caminante puede aportar la voluntad.
Para el alojamiento, el monasterio recurrirá a la zona del antiguo colegio, de manera que los peregrinos serán recibidos por dos hospitaleros -son voluntarios- que estarán durante todo el tiempo que dure la acogida, que se basa en la hospitalidad franciscana. Esta iniciativa del convento, al igual que otras en las que está inmerso, viene de la mano de la Asociación Sementar, tal y como resalta el fraile superior, una entidad cultural y medioambiental vinculada al monasterio y de la que este también forma parte.
Previamente a la acogida de peregrinos, desde el 26 de este mes y hasta el 29 de julio, el convento de Herbón acogerá, como otros veranos, a varios grupos, en este caso que suman en torno a 100 personas. El primero procede de una parroquia próxima a la Serra de Outes; el segundo es el colegio y la parroquia de los padres capuchinos de A Coruña y el tercero y último es el colegio de padres franciscanos de Lugo.
Educación para la Paz
Un segundo proyecto en el que está inmerso el recinto histórico de Herbón, que este año se suma a la celebración del 800 aniversario de la Orden Franciscana, está en «negociación aberta» para convertirse en la sede del Seminario Galego de Educación para a Paz, en convenio con la Fundación Cultura de Paz.
El primer contacto para ello llegó también a través de la Asociación Sementar y después de varias entrevistas, entre ellas con el presidente de la Unesco, el Ministerio de Cultura y la Universidad de Santiago, un arquitecto visitó el lunes las dependencias del monasterio para certificar la idoneidad del lugar, de cara a realizar el proyecto básico.
De hecho, en este mes está previsto estudiar los convenios y el proyecto base para formalizar la relación en este año de aniversario de la fundación de la Orden Franciscana. La sede se ubicaría también en la parte del antiguo colegio.

LA VOZ DE GALICIA, 04/06/09

O Exército Español «toma» o campo da Insua na Ponte.

Soldados do Exército de Terra levan tres días acampados no campo da Insua, onde hai varios camións e coches todo terreo militares.
Tamén hai na expedición mergulladores tanto do propio Exército como da Garda Civil que fan diversos exercicios e manobras no río Ulla, onde instalaron unha boia e se desplazan tamén ata a marxe de Pontecesures, na zona marítimo-terrestre.
Parece ser que varios dos soldados percorren o Camiño Portugués ata Santiago.
Hai bastantes veciños da Ponte presenciando as maniobras, sinalándose que hai uns potentes reflectores con grupos electróxenos alumeando pola noite na zona de acampada.

Tomeime a licenza de poñer un título tan chamativo para esta nova.