Cesáreo Pardal: «Toca sumar esforzos e traballar por un sector turístico máis forte e moderno».

Cesáreo Pardal (Padrón, 1969) acaba de ser nomeado presidente do Clúster Turismo de Galicia, un sector que coñece moi ben de primeira man tras case 20 anos ocupando cargos en entidades vinculadas, entre elas a Federación Galega de Turismo Rural (Fegatur). Non importa que Pardal non poida estar nun lugar ou iniciativa turística destacada de Galicia, que el os vai promocionar igualmente co seu apoio nas redes sociais.

-Como afronta a presidencia do Clúster Turismo de Galicia?

-Durante estes primeiros anos de creación e posta en funcionamento do Clúster Turismo de Galicia tiven a oportunidade de traballar man a man co noso presidente, Francisco González, que deixa o listón moi alto. Asumo a tarefa coa responsabilidade de seguir liderando un proxecto que construímos dende cero, no que conseguimos implicar á práctica totalidade do sector turístico galego. Hoxe o clúster está integrado por 64 entidades que representan máis de 7.000 empresas turísticas galegas. Agora toca seguir sumando esforzos e traballo para continuar medrando, acometendo novos proxectos e traballando por un sector turístico máis forte e moderno.

-Que obxectivos se marca?

-Este novo consello executivo que xurdiu tralas últimas eleccións asume a tarefa de darlle continuidade aos proxectos que estamos desenvolvendo, coa formación e a profesionalización do sector turístico como eixes vertebradores das nosas actividades, sen esquecer a promoción e a internacionalización do destino Galicia.

-Como ve o sector?

-Os cambios que se produciron nos últimos anos (crise económica, irrupción das novas tecnoloxías, inestabilidade dalgúns mercados turísticos no Mediterráneo) demostraron que somos un sector clave para a economía. Nos tempos de crise soubemos resistir e agora temos por diante novos retos que debemos afrontar desde a aposta pola calidade e a profesionalidade, traballando como o estamos facendo na diferenciación e na desestacionalización. Quédanos aínda un longo camiño pero xa estamos a ver os primeiros resultados coa mellora de datos de viaxeiros fóra da época estival. Pero quedan moitos retos por afrontar (conectividade, cooperación entre administracións públicas,…) xa que seguimos necesitando traballar conxuntamente como destino turístico fóra das nosas fronteiras para situar a Galicia na cabeza do viaxeiro internacional, ofrecendo un destino multiexperiencial de calidade. E estamos a conseguir un alto nivel de fidelización que nos está permitindo crecer de forma realista e sustentable, de acordo coa nosa capacidade.

-Son tempos de traballar para atraer máis número de turistas ou por aumentar a súa estadía e gasto en Galicia?

-Como antes comentaba, entre os retos está a aposta por un turismo de calidade, que non compita en prezo senón nunha oferta turística diversa e de calidade. É o único camiño para garantir un sector turístico rendible e de futuro.

-A Xunta acaba de crear unha consellería dedicada ao Turismo. ¿Que lle parece?

-Valoramos positivamente a aposta da Xunta polo noso sector, especialmente de cara á celebración dun fito como vai ser o Xacobeo 2021, que vai supor un gran reto para o sector turístico galego. Trala redacción e posta e marcha da Estratexia de Turismo 2020 contamos xa cunha folla de ruta para os vindeiros anos que xa está en marcha e que nos vai permitir cumprir obxectivos. Desde o comezo mantivemos unha excelente cooperación público-privada coa Xunta e estamos convencidos de que continuará dando os seus mellores froitos dende a nova consellería dirixida por Román Rodríguez.

-Seguindo os medios de fóra, ás veces dá a sensación de que Galicia é o Camiño, Santiago e catro lugares máis destacados. Habería que promocionar máis outras zonas da comunidade?

-O Camiño de Santiago é o mellor embaixador de Galicia fóra das nosas fronteiras, especialmente no estranxeiro, e así nolo confirman as estatísticas dos viaxeiros estranxeiros que nos visitan. Moitos descobren o Galicia a través do Camiño, o que lles fai repetir unha e outra vez na elección de destino. E iso é un valor que non debemos perder. Dito iso, evidentemente Galicia é moito máis, temos un gran número de recursos naturais, etnográficos, históricos e paisaxísticos que moitos dos nosos visitantes descobren cando volven a Galicia. Pasa o mesmo con outros recursos turísticos que teñen gran impacto, como as illas Cíes, a Ribeira Sacra ou a praia das Catedrais. É evidente que calquera destino turístico identifícase con tres ou catro puntos de especial interese, son polos de atracción turística, pero o noso traballo está tamén en redireccionar eses fluxos turísticos que chegan para que descubran a contorna.
«Hai que regular o acceso a algúns sitios»

O novo presidente do Clúster Turismo de Galicia é consciente de que hai lugares de Galicia que corren o risco de sobreexpoñerse de máis, entre eles as illas Cíes ou a praia das Catedrais.

-Xa se tomaron medidas por parte da Administración galega e débese seguir facendo en espazos con gran afluencia turística, como pasou este verán coas illas Ons. Neste senso, hai que seguir mellorando a loxística e a planificación destes recursos e, na medida do posible, derivar o exceso do fluxo turístico a outros recursos existentes na contorna.

-Poderíase incluír nese grupo o pórtico da Gloria. Que lle parece o cobro das visitas?

-Coido que o caso do pórtico da Gloria non é o mesmo. Aquí sería falar de descubrir Compostela e a súa contorna cando acudimos a visitar a catedral de Santiago. E a visita a Catedral é de balde, igual que o é a praia das Catedrais ou as illas Cíes (o que se cobra é o transporte, non o acceso). No que estamos de acordo é en que é necesario regular o acceso a puntos especialmente sensibles, evitando a saturación.

-Como ve o seu concello?

-Padrón é a derradeira etapa do Camiño de Santiago na súa variante Camiño Portugués. Os resultados están aí, cun notable incremento no número de peregrinos. Estanse acometendo traballos de mellora, sinalización e aloxamento neste itinerario e Padrón non debe ser alleo a estas melloras. Sen embargo, é preciso facer un maior esforzo na potenciación, comercialización e promoción deste territorio, que non pode ser só zona de paso.

La Voz de Galicia

Padrón reforzará la seguridad en dos pasos de peatones en la N-550 en Iria y A Ponte.

El Concello de Padrón instalará señales luminosas para reforzar la seguridad en dos pasos de peatón situados en la carretera N-550 a su paso por los lugares de Iria y A Ponte. El primero está situado antes de la antigua colegiata, en dirección Santiago, en pleno trazado del Camiño Portugués, de modo que por él cruzan a diario los peregrinos. El paso situado en A Ponte fue pintado hace poco tiempo, a la altura de dos edificios de viviendas. En uno y en otro, el Ayuntamiento instalará señales como la solar que ya existe en otro paso de la N-550 a la altura de A Escravitude, de modo que el indicador se ilumina cuando el peatón presiona un botón en la señal. Para ello, el indicador incluye un pequeña placa solar.

Con esta nueva señalización, el Concello refuerza la que existe actualmente, la horizontal, y que es claramente insuficiente para un cruce de vía muy concurrido, sobre todo en Iria, donde no solo usan el paso los peregrinos, sino también los vecinos de esa zona y que desde hace tiempo vienen denunciando que el cruce es peligroso, sobre todo de noche, cuando hay menos visibilidad.

Por otra parte, el Concello de Padrón también reiterará la solicitud que tiene hecha para que se pinte un paso en el entorno de la rotonda de Pazos, que también forma parte del trazado del Camiño Portugués y es cruce diario de peregrinos.

En este punto, hay una pequeña discordancia sobre la titularidad del terreno, según explica el alcalde Antonio Fernández, una vez que la vía por la que cruzan es la de enlace con Rois y, por tanto, de titularidad de la Xunta, aunque el Ministerio de Fomento sostiene que está dentro del área de influencia de la rotonda y, por tanto, es competencia estatal.

Sea de quien sea la titularidad, el Ayuntamiento urge la señalización de ese paso, para garantizar la seguridad de los miles de peregrinos que recorren el Camiño Portugués y que se exponen a verdaderas situaciones de peligro, de modo que a menudo tienen que esperar tiempo para cruzar o son los vehículos que se dirigen hacia Rois, Cortizo o el polígono de Pazos los que se detienen para que los caminantes crucen. El Concello demanda que ese paso y, además, regulado con semáforo, según explica el regidor padronés.

La Voz de Galicia

Padrón atendió a más de 17.000 turistas en esta temporada estival.

De ellos, 5.845 fueron peregrinos, principalmente del Camino Portugués.

La Oficina de Turismo del Concello de Padrón atendió en los meses de junio, julio y agosto a un total de 17.280 personas, de las que 5.845 fueron peregrinos, principalmente del Camiño Portugués. En este sentido, desde la oficina municipal destacan que aumenta el interés por la obtención del diploma de la Pedronía, que reciben todos aquellos que hayan peregrinado a pie, a caballo, en bicicleta o en cualquier embarcación (remontando el Ulla), desde Santiago o cualquier localidad de la ría de Arousa, hasta Padrón y que visiten varios lugares jacobeos de la villa. Este verano, la oficina expidió un total de 2.209 pedronías, frente a las 1.671 de todo el año pasado.

En cuanto a la procedencia de los visitantes, el 80 % eran de nacionalidad española, principalmente de Galicia, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana. Dentro del continente europeo, destacó la presencia de turistas de Portugal, Italia, Francia y Alemania. Y de América, Padrón recibió visitantes de Estados Unidos o Brasil. Respecto a otras partes del mundo, por la oficina pasaron turistas de Australia, China, Sudáfrica o Japón.

En lo que va de año, la Oficina de Turismo de Padrón lleva atendidas a 25.880 personas, de las que 7.608 fueron peregrinos, y ha concedido 2.758 pedronías. A todas estas visitas hay que sumar las que no pasan por este punto de información del Concello y sí por otros lugares de interés, como la iglesia parroquial de Santiago, que es un buen termómetro para conocer la afluencia cada año de visitantes a Padrón.

La Voz de Galicia

El pleno de Padrón acuerda pedir a Sanidade tener una farmacia de guardia siempre.

El pleno de Padrón tiene aprobada una propuesta del grupo independiente para que el Concello se dirija a las autoridades correspondientes para pedir que siempre haya una farmacia de guardia en el casco urbano, «para cubrir as necesidades da poboación, tendo en conta as características xeográficas, demográficas e especiais da vila e deste xeito garantir a accesibilidade da poboación a este servizo», según recoge el acuerdo.

Actualmente en el municipio de Padrón hay cuatro farmacias en funcionamiento: dos en el casco urbano y otras dos en la parroquia de Iria Flavia, una de ellas en el lugar de A Matanza y la otra frente al puesto de la Guardia Civil.

Estos establecimientos tienen señalados turnos de guardia con las farmacias de Rois y Dodro, pero el pleno municipal aprobó que, debido a las características de Padrón, donde se sitúa el Punto de Atención Continuada (PAC) de la comarca, «sería aconsellable que as catro farmacias existentes no termo municipal estableceran entre elas quendas de garda, durante tódolos días da semana, de xeito que en Padrón houbera sempre unha farmacia de garda».

Además del PAC, esta petición se sostiene en que, cuando están de guardia los servicios de Rois y Dodro, se obliga a los padroneses a «desprazarse a estes puntos distantes», como sucede con núcleos de la parroquia de Carcacía, a más de doce kilómetros de distancia e incluso a quince, la máxima fijada por decreto.

La propuesta de CIPa también tiene en cuenta que Padrón es parte del Camiño Portugués, por lo que recibe a miles de peregrinos que también se ven perjudicados si no hay una farmacia de guardia, según señala.

Por ello, el pleno aprobó dirigirse a la Secretaría Xeral de la Consellería de Sanidade, al Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia y a la División de Farmacia e Produtos Sanitarios do Servizo Galego de Saúde (Sergas) instando que «as catro farmacias existentes no núcleo urbano de Padrón establezan entre elas quendas de garda (ao longo dos sete días da semana), de xeito que haxa sempre unha farmacia de garda no casco urbano padronés».

Todos los grupos políticos del Concello votaron a favor de la propuesta, salvo Veciños de Padrón, que se pronunció en contra tras hablar con los responsables de algunas de las farmacias. Para este grupo, el actual servicio es «razoable» y «suficiente» por la ratio de población y distancia, una vez que, según explicó, quince días de cada mes siempre hay una farmacia en Padrón que abre las veinticuatro horas.

La Voz de Galicia

El territorio del Ullán también se promociona con los peregrinos.

Las fiestas y romerías en O Salnés y Ullán, que ya no se detendrán hasta el otoño, contribuyen a atraer visitantes y a la promoción de la comarca. En ello se incide también a través de los peregrinos, especialmente en localidades como Valga y Pontecesures, asentadas en pleno Camiño Portugués.

Desde las mismas confirman que no dejan de pasar caminantes, que el fin de semana resultó «frenético» y que son muchos los que se informan a su paso sobre los diferentes eventos que se llevan a cabo en el Ullán.

El propio alcalde pontecesureño, Juan Manuel Vidal Seage, destacaba la gran cantidad de visitantes que acudieron a la villa en los últimos días y aseguraba que celebraciones como la Festa das Letras generaron una importante actividad. Evidentemente la promoción en el Camiño portugués se acentuará cuando llegue el momento de rememorar la traslación de los restos del Apóstol Santiago con la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla.

Faro de Vigo