Una villa que quiere volver a mirar al cauce fluvial.

Pontecesures es, en cierto modo, una villa que quiso crecer dando la espalda al río Ulla, a pesar de todo lo que este cauce fluvial significó para la localidad a lo largo de su corta historia y también antes de convertirse en Ayuntamiento. El problema es que el paso de la carretera nacional 550 se convirtió más en un escollo que en una oportunidad, y el trazado de la autopista tampoco ayuda en los posibles planes de expansión.

Es por ello que esta villa ribereña quiere girarse y volver a mirar de frente a ese cauce fluvial que tanto le aportó en el pasado y tanto puede aportarle en el futuro, ya sea desde un punto de vista económico o bien desde una perspectiva social, turística y cultural.

La zona portuaria pontecesureña, en la que destaca la acción de colectivo de valeiros, los encargados de la pesca anual de la popular lamprea, es también sede de una de las industrias más pujantes del territorio, como es la láctea Nestlé.

Este espacio, donde antaño amarraban y zarpaban barcos cargados de mercancías, es igualmente la cuna de cientos de deportistas que encuentran en el piragüismo una forma de vida y, en muchos casos, un trampolín hacia el éxito social y deportivo. Todo eso sin olvidar que este puerto fluvial forma parte de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, convirtiéndose por tanto en pieza clave para la promoción turística del itinerario por el que, según cuentan, un día se trasladaron los restos del apóstol Santiago.

Si a todo ello se suman valores patrimoniales como el puente romano, el paso del Camiño Portugués y las enormes posibilidades que puede ofrecer la gran superficie portuaria para desplegar todo tipo de eventos, parece fácil de entender que el gobierno tripartito de la localidad se empeñe en abrir Pontecesures al río, tratando de afianzarlo como elemento vertebrador de la economía local.

Ahora solo falta que los planes y proyectos para este espacio portuario no se queden en papel mojado, como ya ocurrió en varias ocasiones durante los últimos años. Queda confiar en que por fin Pontecesures vuelva a ser una villa identificada con su río y orgullosa del mismo, aprendiendo a sacarle partido y dejando a generaciones venideras una herencia que, sin duda, agradecerán.

Faro de Vigo

La maleza que invade fincas de O Bordel de Padrón pone en alerta a los vecinos.

bordel

O Bordel, la zona de Padrón entre el casco urbano e Iria, estaba llamado a ser un área de expansión de la villa, pero se quedó en un matorral, como es el caso de alguna de las fincas que en su día adquirieron firmas inmobiliarias. El pleno del Concello tiene aprobada una moción del grupo independiente para que se inste a los propietarios de los terrenos a limpiarlos, ya no solo por la pobre imagen que dan de una zona que es paso de peregrinos, sino también por el foco de infección que suponen.

Es el caso de la finca situada frente a los dos edificios de viviendas A Barca, cuya comunidad de propietarios ya remitió un escrito con firmas al Ayuntamiento solicitando la limpieza del terreno. Además de la maleza que crece a una altura considerable, de la finca salen bichos, como culebras y ratas, tal y como cuenta un vecino del inmueble y el titular de un taller situado casi de par de la finca.«A parcela leva sen limpar uns sete ou oito anos», cuenta esta última persona, para quien «se o Concello non sabe de quen son os terreos para requerirlle que os limpe é porque non quere xa que, ¿quen cobra o imposto do catastro?, pregunta. «Menos mal que non prende lume», añade.«Pasan os anos e isto sigue igual», lamenta otro padronés que pasea a diario por la zona y que recuerda que es tramo del Camiño Portugués y, por tanto, paso de peregrinos. «? unha selva», añade, en alusión a esta finca y a otra situada cerca del tanatorio, en la que se iba a construir la urbanización Paseo do Sar, pero se quedó en un matorral.

Es zona de paso de peregrinos pero también de vecinos, convecinos y personas de otros concellos que acuden al tanatorio y que encuentran en O Bordel el matorral de Padrón.

Casa en ruinas.

Cerca del edificio de viviendas, la maleza alcanza, además, una casa en ruinas de la que, prácticamente, queda la fachada en pie. «A imaxe que dá é denigrante e que teñan coidado os que aparcan aí os seus coches porque calquera día cae a parede», comenta un vecino de la zona.Lo cierto es que tanto esa finca como la otra que está próxima al tanatorio llevan años así. Desde el Concello, el concejal José Ramón Pardo asegura que se requerirá a los titulares para que las limpien, conforme al acuerdo plenario adoptado.Si no lo hacen, algunos vecinos son partidarios de que el Ayuntamiento imponga de una vez multas para acabar con una situación no solo lamentable por la imagen que transmite, sino también por la insalubridad e incluso el peligro, en caso de que se declare un incendio.

Os eurodeputados que fixeron o Camiño descansaron no albergue de Valga e detivéronse no Pino Manso.

pinoeu

O alcalde de Valga acompañou a varios membros do parlamento europeo, xunto co xerente do Xacobeo, Rafael Sánchez, no tramo do Camiño de Santiago que vai dende Caldas de Reis a Padrón.
Os eurodeputados, procedentes de Portugal, Italia, Alemania, Croacia, Irlanda ou Lituania aproveitaron para descansar no albergue de peregrinos de Valga.
En Pontecesures tamén estiveron co alcalde, Vidal Seage.

La falta de cuidados y el vandalismo afean el Santiaguiño.

sanpa12

El área recreativa del Santiaguiño do Monte de Padrón, uno de los lugares más emblemáticos de la villa por su importancia en la leyenda jacobea, está totalmente degradado por la falta de mantenimiento por parte del Concello y por el vandalismo. En plena época de peregrinaciones, el espacio verde, de obligada visita para caminantes y turistas, desluce por completo, con la hierba alta en prácticamente todo el recinto, espacios sucios y numerosos elementos rotos.

Así, la hierba está tan alta que, en algunas zonas, llega a las mesas y bancos; las escaleras y la fuente de agua de frente a la pequeña ermita están sucias y llenas de hierbas, como lo están también las que suben desde la villa hasta el monte, llenas además de musgo, con el consiguiente peligro cuando llueve.

Las farolas tienen el cristal roto y algunas, además, la tapa del cableado. Un cartel de madera situado a la entrada de la zona está muy deteriorado, lleno de musgo, y de otro quedan los palos que lo sostienen. Las fuentes de agua están rodeadas de hierbas, a excepción de una, la que está próxima al lugar en el que, cada 25 de julio, el Concello reparte sardinas y pan de maíz, con motivo de la romería popular del Santiaguiño. Por esa fecha, el espacio siempre está limpio y cuidado pero son muchos los vecinos (cada vez más) que reclaman una mayor atención y conservación durante todo el año en el lugar en el que están las piedras en las que, según la leyenda, predicó el Apóstol.

Las escaleras de este monumento también están llenas de hierbas. Mención especial merece una pequeña caseta que hay en una zona del monte, que tiene las piedras de la lareira rotas y la madera escrita por todos los lados (incluido el tejado). También hay una mesa y bancos de piedra pintados, mientras que los de madera están muy deteriorados. Todo ello evidencia una falta de mantenimiento del recinto pero también de civismo, ya que los actos vandálicos acaban con el espacio, en el que también hay basura esparcida y del que el Concello tuvo que retirar los elementos del parque infantil por su deterioro, en parte atribuido también a los daños.

En pleno mes de junio, con el Camiño Portugués en auge, y a semanas de la romería del 25 de julio, Padrón no puede permitirse tener el Santiaguiño do Monte en esas condiciones. Si bien es cierto que la climatología es propicia para que crezca la hierba, también lo es que en esta época el espacio debe estar más cuidado que nunca, por las numerosas visitas que recibe, y quizás también más vigilado.

La Voz de Galicia

Demandan el repintado del Camiño Portugués.

El PSOE pontecesureño demanda al gobierno local que ordene repintar cuanto antes «las flechas amarillas» que indican el trazado del Camiño Portugués a su paso por el municipio. El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, no duda en señalar que «es sorprendente este repentino interés por el Camino de Santiago cuando en cinco años no se preocuparon por ello», en alusión al paso de socialistas y nacionalistas por el gobierno.

Faro de Vigo

Los vecinos denuncian el abandono del puente entre Pontecesures y Padrón.

Solicitan a Carreteras del Estado la reparación de todas las luminarias.

ponter

El paso interprovincial es camino obligado en la Ruta Xacobea del Camiño Portugués.

El estado actual de conservación del puente romano provincial sobre el río Ulla en la carretera N-550 ha sido objeto de crítica por parte de vecinos de Pontecesures como Luis Sabariz, exconcejal en esta localidad.

El motivo de su queja se ha hecho llegar a Pablo Domínguez Gómez, ingeniero jefe de la Unidad de Carreteras del Estado en la provincia de Pontevedra, como unidad competente en esta materia.

Según la denuncia de Sabariz, las farolas presentan notables deficiencias en su estructura y más de la mitad de las luminarias no funcionan. Añade también que «el sistema de encendido y apagado está totalmente desajustado en cuanto al horario porque sobre las 18 horas ya está encendido, por ejemplo». Afirma Sabariz que «el hecho de que el puente sea un bien protegido por Patrimonio, formando parte del Camino Portugués de la Ruta Xacobea, que cuenta cada vez con más peregrinos, y por motivos de seguridad de peatones y vehículos, se ruega encarecidamente que se ordene la reparación del puente».

Faro de Vigo