Pontecesures alerta del riesgo de inundaciones en la recta de Campaña.

El Concello de Pontecesures ha logrado el compromiso de la Consellería de Infraestructuras de que se van a subsanar una serie de deficiencias detectadas en las obras de mejora de la seguridad vial que se están realizando en la conocida como recta de Campaña. la PO-548, que es de titularidad autonómica.
Lo que más preocupa al concejal de Relacións Institucionais, Luis Ángel Sabariz Rolán, es que hay un tramo en la carretera que se inundaba muy a menudo porque las canalizaciones subterráneas no eran capaces de absorver todo el agua de la lluvia. En el proyecto de mejora de la seguridad vial se contemplaba ya esa instalación bajo los arcenes para canalizar todo el agua hacia los arroyos de Valga., pero Sabariz detectó a pie de obra que se estaban utilizando unas canalizaciones más estrechas de lo previsto.
Por este motivo envió un escrito de queja a la Consellería de Infraestructuras. A este respecto, el titular de este departamento, Agustín Hernández, le contesta que ya se ha puesto en contacto con la Dirección Xeral de Infraestructuras para recabar los datos oportunos. La responsable de este último departamento, Isabel Vila Barbosa, se puso en contacto con Sabariz. Le contesta que se habilitará un tubo de 400 milímetros de diámetro y, que en épocas de fuertes lluvias actuará como aliviadero la cuneta que se construirá bordeando una glorieta, y que descargará el agua en un tubo de un metro de grosor que comparten Pontecesures y Valga. El Concello pontecesureño pidió también que se construyan aceras en el tramo de la PO-548 de Pontecesures, pues el proyecto actual solo las contempla en la recta de Campaña que pertenece a Valga. La Xunta contesta que se estudiará esa posibilidad.

FARO DE VIGO, 23/07/09

Una fuerte apuesta por impulsar la dinamización cultural de Padrón.

Nueva guía turística con información detallada de la villa, carteles promocionales, roteiros y audio guías individuales, los puntos

Impulsar la dinamización cultural y social de Padrón es uno de los caballos de batalla del gobierno padronés, y en concreto, del área de Cultura. En los dos últimos años se han logrado grandes avances en esta materia, avances que culminaron la pasada semana con la presentación de un paquete turístico de promoción de la villa: nueva guía, nuevo plano y carteles promocionales, que se completarán en los próximos días con la instalación de placas de metacrilato en los principales edificios de la villa, cuatro roteiros y la posibildad de que el turista pueda adquirir un audio guía. Todo ello en cuatro idiomas: gallego, español, francés e inglés. En el horno se está cocinando la traducción de los textos escritos por Eloy Rodríguez, al alemán y también al italiano.

Todo este material turístico, financiado por diversas administraciones con coste cero para las arcas municipales, se complementará con una guía hostelera.

El sello y marca distintiva de esta campaña de promoción turística es el lema Padrón, cuna del Xacobeo. Y es que la villa reivindica el importante papel que ha tenido en la leyenda aúrea la villa. En este sentido, el Concello anunciaba las negociaciones que está manteniendo con el Arzobispado para impulsar una credencial especial propia: la pedronía, para conmemorar el peregrinaje a los lugares xacobeos de Padrón: el Pedrón y el Santiaguiño ??tal e como se facía dende a Idade Media e tal como aparece recollido no Códice Calixtino do século XII?, recalca el edil de Cultura Eloy Rodríguez.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09

La cesureña Aída Pardal, 3ª en el concurso de carteles para la Festa da Anguía de Valga.

José Luis Barca Bravo, de Vilaxoán, resulto ganador con la creación titulada «Beber e non comer é cegar e non ver». Recibirá 400 euros, mientras que la 2ª clasificada fue Mary Ángeles Garrido, de Cordeiro, que se llevará 200 euros por el cartel «Papel». El tercer puesto fue para la cesureña Aída Pardal con «Berrando a festa». En categoría infantil el ganador fue Brais Otero, de Campaña, con «Axóuxere». Recibirá 100 euros en material didáctico.

El pimiento de Herbón logra su denominación provisional.

La Xunta nombra un consejo regulador y aprueba el reglamento que incluye como zonas de producción Padrón, Rois, Cesures y Valga

Los cultivadores del genuino pimiento de Herbón ya pueden presumir de identidad propia, una denominación que hoy le es reconocida de forma provisional y transitoria en el territorio español y que en pocos meses le hará un producto protegido en toda Europa. Y es que tras muchos años de lucha de los cultivadores de las ribeiras del Ulla y el Sar y un primer informe favorabel de Bruselas, la Xunta publicaba la semana pasada en el Diario Oficial de Galicia (DOG) el nombramiento de un consello regulador provisional y el reglamento de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pemento de Herbón, que establece como zonas de cultivo Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga.

«Es una aprobación provisional, el primer trámite definitivo, pero ya no hay marcha atrás», reconocía el presidente en funciones del consello regulador y responsable de Extensión Agraria en Padrón, José Ramón Torreira.

A partir de ahora, la Xunta remitirá al Ministerio de Medio Rural (MARM), el pliego de condiciones de la denominación de origen protegida Pemento de Herbón, y tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se alcanzará la protección transitoria en el territorio español. Posteriormente será cuando llegue el visto bueno definitivo de Bruselas, algo que se espera antes de fin de año.

Según consta en la orden autonómica de 1 de julio, el órgano de control de esta denominación es el Instituto Galego da Calidade Alimentaria y será la Consellería competente, Medio Rural, la que apruebe, tras la propuesta del pleno del consello, el programa de control, procedimientos operativos, instrucciones técnicas y formatos que se integrarán en el manual de calidad.

Como área de producción y envasado, el reglamento establece los municipios de Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga. El consello regulador provisional lo integran: Torreira, presidente, y como vocales Milagros Piñeiro, Juan Martínez y Manuela Pérez, por el sector productor, y Milagros González, José Conde y Antonio Freire, por el almacenista y envasador.

MÁS DE VEINTE A?OS DE ESPERA.
El reconomiciento a una reclamación más que histórica

. Con satisfacción recibió el sector este primer paso para lograr la denominación definittiva del Pemento de Herbón, un reconocimiento que confían en que acabe con años de confusión, de cara a la venta o al consumidor, de cuales son los pimientos que realmente se producen en el Sar o en el Ulla y no en Cambados, Murcia, Valencia, EEUU o Agadir.

«Agora si que vamos a ter unha carta de garantía», explicaba a este semanario Milagros González Refoxo, vocal del consello provisional y socia de A Pementeria, una de las organizaciones, que aglutina 22 cultivadores, que junto a Pimerbón se ha esforzado en obtener este reconocimiento. «Es bueno para nosotros, sin duda, pero también para el consumidor, para que no sufra los engaños que hoy se dan en el mercado», explicaba Serafín Míguez, portavoz de la asociación Pimerbón, la más antigua y que aglutina a 52 productores de Herbón.

Con respecto a la actual campaña, que se prolongará hasta noviembre, ambas asociaciones reconocen que la inestabilidad climática está provocando que sea «más floja» en principio que otros años, aunque confían en que a lo largo del verano se vayan recuperando las ventas.

Hay que indicar que el cultivo del pimiento en Galicia se asocia a las semillas traídas de América por los monjes franciscanos al convento de Herbón en el siglo XVII. Inicialmente el producto se usaba para sazona platos, en sustitución de la pimienta.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/07/09

Raquel López, trabajadora social de Pontecesures, en excedencia, nº 2 del Consello Local del BNG de A Estrada.

La asamblea local del BNG eligió por unanimidad un nuevo Consello Local integrado por veinte personas que dirigirán el BNG estradense hasta la nueva asamblea nacional prevista para el 2011. El Consejo lo preside el responsable local de la agrupación, Xosé Manuel Baños García. Como número dos figura la edil Raquel López Doce y como tres Gonzalo Constenla Bergueiro, La concejala de Hacienda, Maribel Ruíz Ferro, está en el número 4 seguida de Xosé Magariños, Noa López Calvelo, Xan Carlos Castro, concejal de Deportes, Manola Picallo Ogando, Manuel Ánxo Rendo Lema y María Blanco Corral.
La lista la completan Darío Barros Docampo, Mar Blanco Casais, Manuel Reices Salgado, que es el responsable local de Galicia Nova; Roberto Vilameá Ponte, Daniel Rozados Grela, Pablo Belai Fernández, Ánxel Chedas Riveira, Francisco Outeiro Barcala, Antón Álvarez Merayo, secretario comarcal de la CIG, y María Xesús Balo Becerra.
El Consello Local se marca entre sus objetivos incrementar el número de militantes nacionalistas en la zona y la realización de campañas formativas, una de ellas prevista para antes de que finalice este año.
Otros de los fines que se marca es la mejora de los canales de comunicación entre la organización y sus simpatizantes, y entre los vecinos de A Estrada. Un trabajo al que se añade la preparación de la organización de cara a las próximas elecciones municipales en aras de incrementar tras estos comicios la representación municipal con la que cuenta el BNG en la actualidad en A Estrada.

LA VOZ DE GALICIA, 12/07/09