El tren y sus intereses creados.

Usuarios de Catoira se oponen al cierre de la estación.

Aunque Blanco prometa transferir las cercanías, su implantación en la comarca debe salvar muchas dificultades; algunas, internas

El ministro de Fomento le dijo al Bloque en el Congreso que estaba dispuesto a transferir a Galicia las competencias del tren de cercanías, como antes se hizo con Cataluña y el País Vasco. No deja de ser una buena noticia, porque de lo contrario, con la llegada de la alta velocidad, la mayoría de los servicios ferroviarios de corta distancia desaparecerían en la comunidad. Pero la promesa de José Blanco no es suficiente para salvar los muchos escollos que le esperan al proyecto.
El principal es la falta de financiación, porque Fomento de momento promete deshacerse de un servicio, pero no promete compensar con fondos a la Xunta para que cree un ente ferroviario propio y lo ponga en marcha, con todos los gastos que eso conlleva. Pero hay, además, otros muchos problemas que solventar, y algunos lo son en clave interna, porque ni siquiera dentro de la comarca, donde el servicio corre el riesgo de desaparecer, se ponen todos de acuerdo en la necesidad de defender una red que ya vivió mejores tiempos.
Entidades como Salva o Tren o como la Comisión en Defensa del Tren de Cercanías -que lucha por mantener operativa la vía entre Vilagarcía y Santiago -se topan con el principal argumento que esgrime siempre Renfe para no potenciar este servicio, sosteniendo que algunas líneas son deficitarias porque cada vez tienen menos pasajeros. Los que defienden las cercanías alegan que si los vecinos dejan de utilizarlo es porque no se les ofrece un buen servicio, por eso pelean por mejorar las frecuencias y las conexiones.
Y aunque Salva o Tren se mantuvo vigilante desde que las nuevas vías construidas para el AVE fueron sustituyendo a las regionales, no pudieron evitar que en algunos tramos se levantasen los carriles, además de cerrar ya varias estaciones. Al no estar operativos esos servicios, su posterior recuperación será más difícil y costosa.
La falta de estaciones intermodales y la ausencia de conexiones entre las estaciones de ferrocarril y las de autobuses es otro de los problemas con los que se encuentra una infraestructura que se enfrenta a una orografía difícil y una población muy dispersa sin servicios públicos que la comunique.

La incógnita de Vilagarcía
Pero el principal obstáculo con el que se encuentran los defensores del tren de cercanías en la comarca está dentro de sus dominios. Porque todavía está por resolver el litigio que enfrenta a Vilagarcía con los concellos que corren el riesgo de perder el tren. En la ciudad hay otros intereses, como dejó ver el grupo de gobierno local en los últimos años, en los que se desmarcó de la comisión creada en la comarca. Por una parte, Vilagarcía tendrá alta velocidad, con parada en su propia estación, lo que le permitirá acortar los tiempos con las demás ciudades gallegas. Por otra, los vecinos de Bamio están en su mayoría a favor de que se levanten las viejas vías, porque hipotecan el desarrollo de la parroquia. El Concello, por su parte, está interesado en crear una senda verde desde Carril a Bamio, justo por donde transcurre la vía, además de diseñar una carretera paralela a la avenida Rosalía de Castro para aliviar el tráfico de entrada y salida a la ciudad. Un proyecto, este último, para el que también se hace necesario levantar las vías actuales.
Saber si Vilagarcía mantendrá en el futuro esa postura está a expensas del resultado de las elecciones. El PSOE, de momento, parece que se mantiene en sus trece, ya que hace tan solo unos días propuso la creación de una avenida paralela a la vía del ferrocarril que entre Rosalía de Castro y Bamio discurriría por el actual trazado ferroviario, dando por hecho que para entonces ya estará en desuso. Parlamentarios del PP, por su parte, escenificaron en febrero su apoyo a las cercanías viajando a Vilagarcía en tren. La incógnita está en saber si Fole pensará igual sentado en Ravella.

LA VOZ DE GALICIA, 15/04/11

Fomento, dispuesto a negociar con la Xunta el traspaso de trenes regionales y las vías que el AVE deje en desuso.

La estación de Pontecesures es una de las amenazadas por la llegada de la Alta Velocidad.

El ministro de Fomento, José Blanco, anunció ayer en el Pleno del Congreso su disposición a abrir un ??diálogo sin límites? con la Xunta para abordar la transferencia de los trenes regionales y de las vías convencionales que queden en desuso tras la llegada de la Alta Velocidad, un traspaso que se haría, de alcanzar un acuerdo, en condiciones similares a las que se hizo en Cataluña, en donde la transferencia fue acompañada de fondos para la gestión del servicio ferroviario.
Blanco realizó estas declaraciones tras una interpelación del diputado del BNG Francisco Jorquera, quien reclamó una red de cercanías para Galicia. Jorquera incidió en que nuestra comunidad presenta ??evidentes déficits a correxir? en materia ferroviaria, ya que ??non só carecemos de Alta Velocidade, senón tamén de servizos de cercanías e duns servizos rexionais modernos e competitivos?. Para Jorquera revertir esta situación es fundamental de cara a la vertebración interior del territorio gallego y puso sobre la mesa la posibilidad de que las vías que queden en desuso ??poidan ter outros aproveitamentos?. En este sentido recordó las estaciones que se cerraron en los últimos años a consecuencia de la implantación de la Alta Velocidad, entre ellas la de Portas, por la que los trenes dejaron de circular en julio de 2008. Esta misma amenaza se cierne sobre otras estaciones de la comarca, como las de Catoira y Pontecesures, en caso de que desaparezca la actual línea ferroviaria que conecta Vilagarcía y Santiago.

En su respuesta a Jorquera el ministro anunció que después del verano presentará a la Xunta y a todos los grupos parlamentarios un estudio sobre el ferrocarril en Galicia, un documento que abordará desde el futuro de las vías que queden en desuso tras la llevada del AVE hasta la compatibilidad del tráfico de pasajeros y mercancías. A partir de esa fecha, José Blanco se mostró dispuesto a abrir un diálogo con el Gobierno gallego para intentar alcanzar un acuerdo sobre el traspaso de la gestión de los trenes que circulan dentro de Galicia ??si así lo quiere? el Ejecutivo autonómico. ??Estoy dispuesto a abrir ese diálogo para que Galicia asuma su responsabilidad? y explicó que planteará la cuestión en ??los mismo términos? en los que se traspasaron las cercanías a Cataluña.

Blanco aseveró, además, que la mejora de los servicios ferroviarios no puede entenderse de manera aislada, sino que las soluciones deben ser ??intermodales?, por lo que reconoció la importancia de fomentar el transporte de pasajeros en Galicia pero también el de mercancías, que ha calificado como ??uno de los principales déficits? a resolver para que ??la comunidad pueda ser más competitiva?.

Las palabras del ministro tuvieron inmediata respuesta del conselleiro de Infraestruturas, Agustín Hernández, quien resaltó la necesidad de crear una Gerencia de Cercanías de Renfe para administrar los trenes de proximidad, las relaciones entre estaciones y la red de trayectos, para después estudiar el traspaso de las competencias.

La Gerencia de Cercanías, existente en Asturias y Cantabria, es un ??paso imprescindible por parte de Fomento?, que permitiría a Galicia contar con el material móvil adecuado y con frecuencias adaptadas a las necesidades de los ciudadanos en sus rutas. En todo caso, Hernández denunció que, ??por desgracia?, no es posible la transferencia de competencias ??sobre algo que no existe?, puesto que ??en Galicia no hay red de cercanías?. En este sentido, insistió en que la Xunta le trasladó en reiteradas ocasiones a Fomento sendos acuerdos del Parlamento para la implantación de la Gerencia, ??como primer paso para contar con líneas de cercanías en el país?.

Aún así, el conselleiro afirma que la Xunta ??lógicamente? está dispuesta a analizar la transferencia de competencias, si bien debe ser ??en pie de igualdad? con las líneas, dotación presupuestaria, infraestructuras y medios de Cataluña. La Xunta también exige que ??existan instalaciones?, ya que ??muchas de las vías que servían de trayectos de pequeño recorrido están levantadas actualmente?, lamentó el titular de Infraestruturas.

Hernández exige al Ministerio que ??demuestre con hechos? la apuesta por las cercanías, ??algo que no ha probado a lo largo de los últimos años?. El conselleiro incidió en que la Xunta apuesta por la movilidad de la sociedad, si bien ??no está dispuesta a pagar las carencias de la empresa pública Renfe?.

DIARIO DE AROUSA, 14/04/11

El Náutico Pontecesures, segundo en la regata de Promoción en Ponte Sampaio.

Anxo Susavila, Pedro Galbán, Borja Bejo, Adrián Rivademar y Miguel Ángel Pérez consiguieron la victoria en sus pruebas

El Club Náutico Pontecesures volvió a confirmar su extraordinaria progresión consiguiendo la segunda posición en la clasificación por equipos en la segunda regata de la Copa Galega de Promoción que se disputó en Ponte Sampaio. Los cesureños acabaron la competición con un total de 2.742 puntos, por los 2.777 del primer clasificado, el Náutico Firrete, y los 2.667 del Piragüismo Poio que se hizo con el tercer puesto.
En cuanto a los resultados individuales, los palistas arousanos tuvieron un protagonismo especial, con un total de 10 podios de los 24 totales. En Alevín A K-1 masculino se hizo con la victoria el deportista de As Torres de Catoira Anxo Susavila, mientras el podio lo completaron Iván Benito de Narón y el palista del Náutico O Muiño de Ribadumia José Carlos Barral. En la prueba femenina de esta misma categoría obtuvo una extraordinaria segunda plaza María San Miguel, que pertenece al Piragüismo Cambados.

En Infantil A K-1 se impuso en chicos el gran dominador de la categoría en el piragüismo gallego, Borja Bejo, palista del Náutico O Muiño de Ribadumia que dominó la prueba de principio a fin sin dar ninguna opción a sus adversarios. En féminas no hubo ninguna representante arousana en el podio.

En cuando a la canoa, ganó en Infantil A C-1 Pedro Galbán, lo que significaba el segundo oro para As Torres de Catoira. ?scar Otero, del Poio, ocupó la segunda plaza y al tercer cajón del podio subió el deportista del Náutico de Pontecesures Andrés Manuel Álvarez. Y en Infantil B C-1 la victoria fue para Adrián Rivademar, del Breogán de O Grove, seguido de Cristian López, de As Torres y de Diego Besada, del Poio.

Miguel Ángel Pérez sumó el quinto oro para el piragüismo arousano, el palista del Cambados se impuso en Infantil B K-1, prueba en la que se hizo con la medalla de bronce el palista del Cofradía de Pescadores de Portonovo Eric Rodríguez. En féminas venció Isabel Lozano, del Verducido.

También cabe destacar la actuación de David Piñeiro, Anabel Oubiña, Desire Rebollido, Paula Vázquez, Lorenzo Mondragón, Alexandre Ochoa, David García, Rubén Penín, Camila Aldana, Amanda Victoria Álvarez, Silvia Del Río e Iria Esperón.

DIARIO DE AROUSA, 12/04/11

La comarca perdió casi cien habitantes en el último año.

La comarca del Ulla-Umia perdió en el último año un total de 95 habitantes, rompiendo así la tendencia alcista que mantenía desde 2008. El descenso poblacional fue generalizado en prácticamente todo el territorio comarcal, con las únicas excepciones de Catoira y Caldas de Reis, los dos únicos municipios que han ganado vecinos a lo largo del año 2010, según los datos provisionales que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha comunicado a los concellos en los últimos días y que se corresponden con el número de censados a 1 de enero de 2011.
Catoira, que a lo largo de la última década había perdido población de forma casi constante ­con las únicas excepciones de los años 2004 y 2008­ ha sido la localidad del Ulla-Umia que más ha incrementado su número de vecinos durante el último año, pasando de los 3.469 habitantes en 2010 a los 3.488 a comienzos de enero, lo que supone 19 censados más. Según los datos del Concello serían incluso dos más, ya que tiene registrados 3.490 ciudadanos, por lo que presentará una reclamación para intentar que el INE los incluya también en sus cifras.

Le sigue de cerca Caldas, con un aumento de quince habitantes, al ascender desde las 10.045 personas en 2010 a las 10.060. De esta manera, la cabecera de comarca continúa con su progresivo incremento poblacional que ha supuesto aumentar su censo en más de 600 ciudadanos a lo largo de la última década y le ha permitido aumentar de estatus, al superar en 2009 la barrera de los 10.000 habitantes.

Y aquí se acaban las buenas noticias para el Ulla-Umia en lo que a cuestiones demográficas se refiere. Los restantes cinco municipios han perdido población en los últimos doce meses, siendo de nuevo el caso más grave el de Cuntis, en donde el descenso ha sido de 49 habitantes, pasando de los 5.115 que tenía registrados en 2010 a los 5.066 que le otorga el INE en sus tablas provisionales correspondientes al 1 de enero de 2011. La caída poblacional de la villa termal ha sido constante y progresiva desde el año 2000, cuando contaba con 5.660 vecinos. Desde entonces su padrón de habitantes ha decrecido en casi seiscientas personas (594) y, de seguir en esta línea, la localidad podría perder en los próximo años el nivel de los 5.000 habitantes, lo que no sólo sería una mala noticia en términos demográficos sino también económicos, puesto que el Concello vería mermados sus ingresos.

También ha sido notable durante el último año el descenso poblacional de Moraña, un municipio que desde 2007 venía ganando habitantes de forma constante, una tendencia que ahora se rompe con una caída bastante importante, al pasar de los 4.434 contabilizados en 2010 a los 4.398 en enero de 2011. El Concello prepara ya sus reclamaciones para tratar de que el INE de por buenos algunos empadronamientos que el Ejecutivo local tiene registrados. Lo mismo ocurre en Valga, donde el Concello contabiliza 6.107 habitantes, pero el INE solo da por buenos 6.099. Esta cifra representa 28 personas menos de las que estaban censadas en la localidad valguesa en 2010, cuando 6.127 vecinos.

Finalmente, Portas y Pontecesures, si bien perdieron habitantes, lo hicieron de una forma mucho más moderada que en los casos de Cuntis, Moraña y Valga. En ambos casos son ocho vecinos los que pierden. En el caso cesureño, pasa de 3.143 habitantes en 2010 a 3.135 a 1 de enero de 2011. Portas baja de 3.078 a 3.070.

DIARIO DE AROUSA, 12/04/11

Los ecologistas buscan voluntarios que ayuden a custodiar los ríos Ulla y Umia.

El río Ulla constituye un importante ecosistema que hay que vigilar, y más ahora que se realizan las obras del viaducto del Tren de Alta Velocidad (TAV).

Adega presenta su propuesta a los vecinos de Pontecesures, Catoira y Valga

El río Ulla constituye un importante ecosistema que hay que vigilar, y más ahora que se realizan las obras del viaducto del Tren de Alta Velocidad (TAV).

La Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia (Adega), en colaboración con entidades como la Asociación de Viticultores Ribeira de Arousa ( con sede en Valga) o las comunidades de montes de Catoira y Oeste, desarrolla un plan de custodia de los ríos Ulla, Umia y Lérez.
Para ello es preciso disponer de una red de voluntarios y/o colaboradores que ayuden a vigilar estos importantes cauces fluviales. Y especialmente el Ulla, que dispone de diferentes figuras de protección medioambiental y que puede necesitar más que otros un plan de custodia, debido a las importantes obras que se realizan sobre su lecho para trazar el Eje Atlántico de Alta Velocidad.
Tal y como se hizo ya en A Estrada, Moraña o Caldas de Reis, Adega va a organizar charlas en Valga (el lunes), en Catoira (el martes) y en Pontecesures (el miércoles) con el fin de exponer al público en qué consiste el denominado Proyecto de Custodia Fluvial, cuya finalidad principal «es dar a conocer el papel fundamental de los ríos y sus problemáticas ambientales asociadas y fomentar prácticas y comportamientos que permitan a los ciudadanos el mantenimiento y mejora de los recursos fluviales mediante acciones que faciliten su participación, como es la custodia del territorio».
Fomentar el desarrollo rural, contribuir al conocimiento de los problemas que afectan a los cauces fluviales, involucrar a la entidades locales y a los propios ciudadanos en la custodia del territorio y promover sinergías entre municipios vecinos son solo algunos de los objetivos específicos que se marcan con este proyecto.
Como lo es crear una red de ciudadanos que trabajen de forma coordinada y conjunta en la mejora de los ríos Umia, Ulla y Lérez, según explican en Adega.
Los ecologistas persiguen, igualmente, «fomentar el desarrollo de la educación ambiental a nivel local, favorecer la incorporación del voluntariado ambiental y establecer proyectos piloto de participación ciudadana en los ríos».
En la misma organización ecologista indican que esta propuesta «permite velar por la conservación de los valores de un territorio, tanto si tiene una figura de protección asignada por la Administración como si carece de ella».
Una vez impulsado el plan de custodia y preservación de los ríos, estos pueden convertirse en «ejemplo de que una buena estrategia de conservación no entra en conflicto con la expansión de actividades económicas, y por el contrario, los bienes y la riqueza de los territorios custodiados ganan en reconocimiento y aumentan sus posibilidades de desarrollo».
En los 12 primeros meses de proyecto se fomentará la creación de tres redes de custodia fluvial, una para cada río implicado. En la tercera fase se establecerán los protocolos de actuación y se desarrollarán acciones para alcanzar el buen estado ecológico de los sistemas fluviales. Para finalizar, se diseñará una campaña divulgativa sobre los valores naturales y las acciones a desplegar.

FARO DE VIGO, 06/04/11

O palista cesureño Ismael Llerena Moreiras, prata no galego de maratón.

Na categoría xuvenil K2, Lucas Feijo e Ismael Llerena, do club As Torres Romería Vikinga de Catoira acabaron segundos no campionato galego de piragüismo, modalidade de maratón, e polo tanto medalla de prata.

O As Torres Romería Vikinga de Catoira gañou este Campionato Galego de maratón por equipos, disputado no río Lérez de Pontevedra o pasado sábado, con 2725 puntos, quedando en segundo lugar o Club Naval de Pontevedra con 1542 puntos e en terceiro o Club Piragüismo Verducido-Pontillon con 1376 puntos.